
4.6. Nulidad, efectos del matrimonio
INSTITUTO DE ESPECIA
Created on November 19, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
LETTERING PRESENTATION
Presentation
ARTICLES
Presentation
PROMOTING ACADEMIC INTEGRITY
Presentation
HISTORY OF THE CIRCUS
Presentation
AGRICULTURE DATA
Presentation
LAS ESPECIES ANIMALES MÁS AMENAZADAS
Presentation
WATER PRESERVATION
Presentation
Transcript
Nulidad, efectos del matrimonio.
EMPEZAR
Índice
Nulidad del matrimonio
Impedimentos para celebrar el contrato de matrimonio
Fundamentos y causas de la nulidad matrimonial
Procedimiento de la nulidad del matrimonio
Efectos de la nulidad sobre bienes y derechos de los hijos
Nulidad del matrimonio
La nulidad del matrimonio en México es un proceso legal que anula un matrimonio ya celebrado al considerar que dicho acto no cumplió con las condiciones legales necesarias para ser válido. La declaración de nulidad es emitida por una autoridad judicial competente y establece que el matrimonio no tiene efectos legales, al contrario de una disolución o divorcio, donde el matrimonio es disuelto tras ser considerado legítimo. La nulidad busca corregir situaciones donde el matrimonio fue celebrado sin cumplir con los requisitos establecidos en el Código Civil Federal, ya sea por errores de identidad, impedimentos legales u omisiones administrativas.
En el marco legal mexicano, el Código Civil Federal dedica un capítulo específico a las causas de nulidad matrimonial. Las disposiciones buscan proteger a las personas de los efectos de un matrimonio celebrado en circunstancias desfavorables o ilegales y mantener el orden jurídico en la sociedad.
Son impedimentos para celebrar el contrato de matrimonio:
1. La falta de edad requerida por la ley, cuando no haya sido dispensada; 2. La falta de consentimiento del que, o los que ejerzan la patria potestad, del tutor o del juez, en sus respectivos casos; 3. El parentesco de consanguinidad legítima o natural, sin limitación de grado en la línea recta, ascendente o descendente. En la línea colateral igual, el impedimento se extiende a los hermanos y medios hermanos. En la colateral desigual, el impedimento se extiende solamente a los tíos y sobrinos, siempre que estén en el tercer grado y no hayan obtenido dispensa; 4. El parentesco de afinidad en línea recta, sin limitación alguna; 5. El adulterio habido entre las personas que pretendan contraer matrimonio, cuando ese adulterio haya sido judicialmente comprobado; 6. El atentado contra la vida de alguno de los casados para contraer matrimonio con el que quede libre; 7. La fuerza o miedo grave. En caso de rapto, subsiste el impedimento entre el raptor y la raptada, mientras ésta no sea restituida a lugar seguro, donde libremente pueda manifestar su voluntad; 8. La impotencia incurable para la cópula; y las enfermedades crónicas e incurables, que sean, además, contagiosas o hereditarias. 9. Padecer alguno de los estados de incapacidad a que se refiere la fracción II del artículo 450. 10. El matrimonio subsistente con persona distinta a aquella con quien se pretenda contraer
Otra causa es que el matrimonio se haya celebrado incumpliendo uno de los impedimentos detallados en el artículo 156 del Código Civil Federal. Entre estos impedimentos figuran la falta de edad legal para contraer matrimonio, el parentesco directo de consanguinidad entre los cónyuges, la existencia de un matrimonio previo no disuelto y otras circunstancias que la ley reconoce como impedimentos para la validez del matrimonio. La nulidad matrimonial también puede basarse en la falta de cumplimiento de los requisitos ante el Juez del Registro Civil, lo que incluye la correcta emisión del acta de matrimonio, un documento esencial para la validez del acto.
Fundamentos y causas de la nulidad matrimonial
En México, los fundamentos para la nulidad del matrimonio se establecen en el Código Civil Federal. Este código agrupa tres causas principales para declarar un matrimonio nulo, recogidas en el artículo 235. La primera causa de nulidad es el "error acerca de la persona", que ocurre cuando un cónyuge se casa por error con una persona distinta a la que pretendía. En estos casos, el error debe denunciarse de inmediato, pues de lo contrario se considera que el cónyuge acepta el matrimonio con la persona con quien realmente contrajo el vínculo.
Este trámite se lleva a cabo en la vía ordinaria civil, y el juez civil correspondiente recibe la solicitud junto con las pruebas necesarias para respaldarla, como el acta de matrimonio. Si se determina la existencia de una causa válida de nulidad, el juez declara el matrimonio nulo y ordena la anotación de esta declaración en el Registro Civil. Esta anotación elimina los efectos civiles del matrimonio, lo que puede afectar la distribución de los bienes y la situación jurídica de los cónyuges. Sin embargo, si el matrimonio tuvo hijos, estos mantienen derechos civiles, como el derecho a la pensión alimenticia y a la herencia.
Procedimiento de la nulidad del matrimonio
El procedimiento para solicitar la nulidad del matrimonio varía según la causa de nulidad que se alegue. En casos como la impotencia incurable para la cópula o la existencia de una enfermedad contagiosa incurable (artículo 156, fracción VIII), solo los cónyuges pueden iniciar el proceso de nulidad dentro de un plazo de 60 días tras la celebración del matrimonio. En otros casos, como los relacionados con la existencia de un matrimonio subsistente, tanto los cónyuges como terceros, como el Ministerio Público o los hijos, pueden solicitar la nulidad.
Efectos de la nulidad sobre bienes y derechos de los hijos
La nulidad matrimonial no elimina los derechos de los hijos nacidos antes, durante o 300 días después del matrimonio. Los hijos conservarán sus derechos civiles, incluyendo la pensión alimenticia y otros beneficios legales, independientemente de la declaración de nulidad del matrimonio de sus padres. En cuanto a los bienes, el juez revisa las capitulaciones matrimoniales y decide la distribución según la buena o mala fe de los cónyuges. Si uno de los cónyuges actuó de buena fe, se respetan los términos acordados en las capitulaciones matrimoniales; si ambos actuaron de mala fe, los bienes pueden ser adjudicados a los hijos para proteger sus intereses.