USO DE LA INFORMACIÓN
Recursos Didácticos
Created on November 19, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
Transcript
Búsqueda de información en internet
Copiar - pegar
Plagio
Fiabilidad de las fuentes de información
Prácticas comúnes en el uso de información en la era global
El plagio es la acción de presentar una obra (literaria, artística o científica) como si fuera nuestra, es decir, asumimos que la hicimos nosotros cuando en realidad es una copia total o parcial del trabajo de otra persona. Esta tendencia al plagio ha generado que los profesores tengan que utilizar herramientas digitales para detectar el plagio en los trabajos de sus estudiantes. Desafortunadamente, esta práctica lejos de ser de utilidad para los estudiantes perjudica su desarrollo cognitivo y, por ende, su formación profesional, en muchas ocasiones el objetivo de aprendizaje de una investigación es que el alumno adquiera la capacidad de seleccionar y discriminar información, leerla, analizarla y, posteriormente, pueda asimilarla para hacerla parte de sus estructuras cognitivas, es decir, sea capaz de generar conocimiento. Si copiamos y pegamos, muy difícilmente se aprenderá algo.
Otra de las prácticas comunes entre los estudiantes, es el “copy-paste” o mejor conocido en México como “copiar-pegar”: los usuarios de internet que entran a la red para hacer sus tareas realizan una búsqueda rápida del tema que les interesa, leen la primera opción, determinan que es lo que estaban buscando y lo copian y pegan para entregarlo como una tarea. Esta práctica es tan común que la podemos encontrar en trabajos de secundaria, bachillerato y universidad, práctica conocida como plagio.
Es riesgoso dar por verdadera la información que no sabemos quién la escribió; y si tiene uno o más autores, como Wikipedia, al ser una enciclopedia libre, los usuarios registrados tienen permitido editar el contenido que ellos quieran y más adelante pasará por una revisión que realizan otros usuarios que aseguran saber del tema, para determinar si es correcto lo que se publicará, pero ¿cómo saber si estos usuarios son expertos en el tema o si tuvieron la formación adecuada para poder escribir y publicar sobre este? Sin duda, es complicado responder a esta pregunta si no tenemos más datos sobre quiénes escriben y publican.
Una práctica común, y una de las más frecuentes entre los usuarios de internet, es realizar búsquedas de información y seleccionar la primera opción que aparece en el navegador. Esto suele hacerse a través de programas instalados en computadoras o dispositivos para acceder a sitios web, como Google Chrome, Firefox, Safari u Opera, que son los navegadores más populares. En la mayoría de los casos, nos conformamos con el primer resultado que encontramos, pero ¿qué sucede si esa información es incorrecta? En muchas de las páginas que encontramos y revisamos es casi imposible saber quién es el responsable de dicha información; por mencionar un caso, en algún artículo de Wikipedia o en un video en YouTube, en ocasiones podemos encontrar el nombre de usuario de quién subió el artículo o el video, pero no su nombre real; es decir, la producción de estos contenidos quedan en el anonimato y aunque la información parece ser correcta, siempre es necesario contrastar con otras fuentes de consulta: si nuestra primera fuente es de Wikipedia podemos leerla y posteriormente, revisar las siguientes 2 ó 3 opciones para contrastar y corroborar si lo que se está leyendo es correcto.