Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Tres distintos enfoques en las propuestas de alfabetización inicial*Sofia Vernon **

El enfoque denominado "enseñanza directa"

El enfoque constructivista

El enfoque del lenguaje integral

propuesto por autores: Kenneth y Yetta Goodman

afirman que el aprendizaje de la lengua escrita es un aprendizaje "natural" Cualquier niño aprende a hablar sin que se le enseñe explícitamente a hacerlo,'porque está rodeado de personas que usan su lengua para comunicarse.

Própositos reales

el niño que vive en un medio social que usa la escritura como medio de comunicación aprenderá a leer y escribir porque quiere y necesita participar de las convencionalidades de su medio, porque necesita comunicarse.

Defensores de la enseñanza directa

firman que la adquisición de estas habilidades fonológicas que sirven de base para el aprendizaje de la lectura y de la escritura es totalmente antinatural, ya que la habilidad de segmentar el lenguaje en sonidos (fonemas) es lo esencial, y hacerlo no es parte de ninguna situación comunicativa real; entonces, es necesaria una enseñanza directa centrada en la correspondencia letra/grafia.

enfoque constructivista

AportACIÓN

tIENE DOS OBJETIVOS

"métodos" fónicos

aparecen las mismas palabras (generalmente cortas) en los textos una y otra vez (para facilitar su reconocimiento), el vocabulario es controlado, y las palabras son introducidas poco a poco, haciendo énfasis en la primera letra, más tarde en la última y luego en las centrales.

contexto (lingüístico, comunicativo)

los autores que defienden tal posición frecuentemente remarcan que no es lo mismo leer que comprender, de tal manera que un buen "lector" no necesita del contexto para ser eficaz. La enseñanza debe respetar cierta secuencia de actividades.

1. inicio de su aprendizaje deben proporcionarse a los niños textos reales: cuentos, periódicos, propagandas, cartas.2Leer equivale a buscar significado, y éste se encuentra en los textos reales. Cualquier intento de simplificar el lenguaje y la estructura de un texto resultará en una violación que impedirá un aprendizaje real.3.El lector, que generalmente tiene un propósito específico para estar leyendo, usa tal información para anticipar y predecir lo que se encuentra en el texto. Es decir, no lee cada una de las letras, sino que trata de "adivinar" lo que está escrito, a partir de las muchas informaciones que tiene (el conocimiento de su propio lenguaje, el contexto en el cual aparece lo que se está leyendo, el tipo de escrito de que se trata, el objetivo del lector, etc.), y luego usa mecanismos para confirmar, refutar y corregir.

4. Este planteamiento también afirma que los niños son dueños de su propio aprendizaje5.Es decir, los niños se ayudan unos a otros para apropiarse del conocimiento. El aprendizaje es visto como una actividad social.

propone que el mejor tipo de intervención es cuando el maestro propone situaciones de interés para los niños en las que hay un problema a resolver o que, al menos, representan un reto, e invita a los infantes a buscar formas de solventar dicho reto o problema. Por supuesto, la actividad es planeada por el profesor con un objetivo específico en mente.

los pequeños irán descubriendo paulatinamente los distintos tipos de unidades (aunque no sepan su nombre) contrastando unos con otros y a través de las actividades de lectura y escritura. Por esta razón, desde el enfoque constructivista se trabaja siempre, desde el inicio de la alfabetización, con distintos tipos de unidades escritas: palabras, oraciones, textos completos. Es importante resaltar que se trata de mantener siempre como referencia una unidad con significado, a partir de la cual se inicia el trabajo.

los dos enfoques precedentes no reconocen una evolución paulatina en el desarrollo de los conocimientos sobre la lectura y la escritura, el enfoque constructivista parte de que entre saber y no saber hay muchos pasos intermedios.

Es decir, los alumnos tratan de escribir o leer de ciertas maneras y entran en contradicción ya sea con otras ideas que ellos mismos tienen o con la información que el maestro u otros niños les dan. En tal sentido, este enfoque propone hacer un uso cotidiano de actividades en pequeños grupos (de dos o tres niños) que puedan compartir dudas e informaciones.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vestibulum euismod venenatis euismod. Donec commodo rhoncus diam, vel ullamcorper odio ornare id. Sed ut massa ultrices, tempus nisi quis, semper est.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vestibulum euismod venenatis euismod. Donec commodo rhoncus diam, vel ullamcorper odio ornare id. Sed ut massa ultrices, tempus nisi quis, semper est.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vestibulum euismod venenatis euismod. Donec commodo rhoncus diam, vel ullamcorper odio ornare id. Sed ut massa ultrices, tempus nisi quis, semper est.

código alfabético: Es decir, que aprendan que, en nuestra lengua, casi siempre una letra representa un sonido. Sin embargo, la manera de lograr esto no coincide con la del enfoque de la enseñanza directa, pues los constructivistas reconocen que hay un proceso de aprendizaje que lleva a los niños a poder observar y entender la lengua escrita de maneras distintas en diferentes momentos de su desarrollo. escritura alfabético. Son actividades como las que hemos ejemplificado anteriormente, en las que los niños deben comparar (por ejemplo, para descubrir que “aguacate” empieza con la misma letra que el nombre de uno de los niños del salón) y analizar en sus partes componentes (como en el caso de la canción o poema). El otro objetivo es poder mostrar a los niños lo que es una cultura “letrada”. Es decir, realizar actividades con diferentes tipos de textos para que los pequeños puedan descubrir las diferencias entre el lenguaje hablado y el escrito, puedan saber qué es lo que se escribe, qué tipo de estructura tienen distintos tipos de textos (no es lo mismo un anuncio que un artículo de periódico, un cuento o una receta), qué tipo de disposición gráfica caracteriza a cada uno y qué vocabulario específico usa. Ambos objetivos pueden complementarse en una sola sesión de clase.

El control del tipo de palabra por letras iniciales, longitud, frecuencia de uso, etc., hace que efectivamente los textos sean poco reales, poco comunicativos.

es tal vez el más difundido mundialmente; se ha derivado de una serie de investigaciones que se agrupan bajo el nombre de "conciencia fonológica".Si bien hacen énfasis en que una destreza básica para poder leer es el reconocimiento de palabras, insisten en que, para que esta identificación sea eficaz, es necesario que el niño desarrolle tales habilidades

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar