Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
REVOLUCION MEXICANA
LUIS DANIEL ESCAMILLA LOPEZ
Created on November 19, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
REVOLUCIón mexicana
Luis Daniel Escamilla López 2 C°
Emiliano Zapata mejor conocido como “El Caudillo del Sur” nació en Anenecuilco, en el Estado de Morelos, el día 8 de agosto de 1879. Fue un revolucionario mexicano que en 1906 encabezó la rebelión contra los hacendados azucareros y en 1909 organizó la Junta de Defensa para repartir la tierra entre los campesinos. Zapata siendo campesino, sufrió y notó el cansancio endémico de la mayor parte de la población, que vivía en la pobreza, generada por las políticas económicas y la mala distribución de la riqueza, durante el porfiriato, a la edad de nueve años, Emiliano Zapata queda impactado al presenciar un despojo de campesinos por parte de grandes hacendados de la zona, en ese momento cuestiona a su padre Gabriel, y éste le dice que no se puede hacer nada, a lo que Emiliano responde: “¿No se puede? Pues cuando sea grande, haré que se las devuelvan” [1]. Con tan sólo 23 años, Emiliano Zapata ya había liderado un levantamiento en la ciudad de Yautepec para plantar cara a los desmanes que allí cometía el cacique Pablo Escandón. Zapata fue uno de los símbolos más importantes de la resistencia campesina en México, estuvo al mando del Ejército Libertador del Sur, sus principales ideales giraron alrededor de la justicia social, libertad, igualdad, democracia social, respeto a las comunidades indígenas, campesinas y obreras
Emiliano zapata
Nombre maestro/a
Quien fue?
porfirio diaz
Porfirio Díaz fue un político y militar que destacó en diversos hechos de armas y procesos políticos de relevancia para la historia nacional. Su carrera como militar comenzó en 1854, cuando se adhirió al Plan de Ayutla, mediante el cual se desconoció al gobierno del General Antonio López de Santa Anna. Durante la Guerra de Reforma de 1857 a 1860, fue Gobernador y Comandante Militar del Istmo en Oaxaca y logró alcanzar el grado de Coronel. En 1861, fue electo Diputado al Congreso de la Unión, cargo que dejó para combatir a las fuerzas conservadoras en México y en agosto de ese año obtuvo el grado de General de Brigada. Durante la Segunda Intervención Francesa, combatió junto con el Ejército Republicano y destacó por su participación en diversos hechos de armas, entre ellos la Batalla de Puebla del 5 de Mayo de 1862.
Venustiano carranza
Nació en la Villa de Cuatro Ciénegas, actual estado de Coahuila, el 29 de diciembre de 1859. Fue el undécimo hijo del coronel liberal Jesús Carranza y de doña María de Jesús Garza. En Cuatro Ciénegas hizo sus primeros estudios y, posteriormente, se trasladó con su familia a Saltillo para completar su educación. En 1874, Carranza marchó a la capital de la República para matricularse en la Escuela Nacional Preparatoria.La carrera política de Venustiano inició en 1887 cuando fue electo presidente municipal de su pueblo natal, aunque renunció a su cargo por discrepancias con el gobernador del estado de Coahuila, José María Garza Galán. En 1893 participó con su hermano Emilio en la oposición política contra de la reelección de Garza Galán. Entre 1894 y 1904. Carranza ocupó diversos cargos públicos, entre ellos nuevamente la presidencia municipal de Cuatro Ciénegas, periodo en el cual se acercó al grupo político de Bernardo Reyes. En 1908 fue nombrado Gobernador interino de su estado. Un año después se postuló como candidato independiente a las elecciones para gobernador. Su cercanía con el grupo de Bernardo Reyes, le significó ganarse la oposición de los científicos y de Porfirio Díaz. En 1910, encontrándose exiliado en San Antonio, Texas, se unió al movimiento anti-reeleccionista impulsada por Francisco I. Madero. Una vez triunfante la revolución maderista en mayo de 1911, Carranza formó parte del gabinete provisional de Madero como secretario de Guerra y Marina y fue designado Gobernador provisional revolucionario de Coahuila, cargo que validó el 22 de noviembre de 1911, cuando fue nombrado gobernador electo. Durante su gestión se destacó por querer llevar a la práctica la soberanía estatal y municipal. Implantó la educación militar en las escuelas oficiales. Impulsó la construcción de un ferrocarril y una fábrica calcinadora de cinc. Carranza ayudó con sus fuerzas irregulares a combatir a la rebelión orozquista en 1912. Durante la llamada “Decena Trágica”, Carranza ofreció refuerzos militares a Madero y la posibilidad de trasladar el gobierno federal hacia Saltillo. Cuando Madero fue obligado a presentar su renuncia y Victoriano Huerta ocupó el poder ejecutivo, la Legislatura de Coahuila expidió un decreto que desconoció a Huerta como presidente provisional, concediéndole además al gobernador del estado, Venustiano Carranza, facultades extraordinarias para armar fuerzas que defendieran el orden constitucional. El 26 de febrero de 1913, Carranza salió de Saltillo levantado en armas contra el gobierno de Huerta. Un mes después, en la Hacienda de Guadalupe, en Ramos Arizpe, Carranza y sus partidarios firmaron un plan que lo proclamó como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, cuya misión fue derrocar al gobierno ilegitimo. Luego de que el Ejército Constitucionalista derrotara al Ejército federal, el 13 de agosto de 1914 se firmaron los Acuerdos de Teoloyucan que dieron fin al gobierno de Victoriano Huerta. El 20 de agosto de 1914, Venustiano Carranza entró triunfante a la Ciudad de México rechazando el título de presidente interino, pero conservando aún el del Primer Jefe encargado del poder ejecutivo. El 21 de mayo de 1920 Venustiano Carranza fue asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla
fransisco villa
Fue Comandante de la División del Norte, uno de los tres cuerpos del ejército revolucionario constitucionalista, en el que sobresalió por su independencia y su capacidad militar. En 1914, después de tomar Zacatecas, se dirigió hasta la Ciudad de México y entró triunfante junto a Emiliano Zapata.
En 1916, efectuó una invasión con sus tropas a Columbus, Nuevo México, Estados Unidos de América, provocando que el gobierno norteamericano realizara una campaña militar al mando del General John J. Pershing para localizarlo y capturarlo, sin tener éxito.
Este hecho marcó la ruptura entre Venustiano Carranza y Francisco Villa, lo cual dio inicio a la lucha de facciones que finalizó en 1915, con la derrota de Villa en las batallas de Celaya, en donde perdió su poder político y militar.
Posterior al asesinato de Venustiano Carranza, pactó una amnistía con el Presidente Interino Adolfo de la Huerta. Francisco Villa, cesó sus actividades revolucionarias y se retiró a la Hacienda “El Canutillo”, en Parral, Chih. Fue asesinado el 20 de julio de 1923 en Hidalgo del Parral, Chih.
FRancisco i. madera
Francisco I. Madero, también conocido con el apelativo de "Apóstol de la democracia", es una figura paradigmática tanto en la historia de la Revolución mexicana que estalló en 1910, como en el sistema político del siglo XX de nuestro país. Nació el 30 de octubre de 1873 en Parras de la Fuente, Coahuila. Hijo primogénito del matrimonio formado por Francisco Madero y Mercedes González -perteneciente a una de las familias porfiristas más poderosas de la región y del país-. Sus primeras letras las recibió en casa y posteriormente estudió en Estados Unidos y Francia. De regreso a su terruño natal se hizo cargo de las empresas que heredó. Asimismo, realizó actividades filantrópicas y practicó la medicina homeopática y la doctrina espírita. Consciente del gobierno opresivo y de las desigualdades económicas y sociales de su época, incursionó en la política. En 1908 se publicó su libro La sucesión presidencial de 1910. En 1910, fue candidato a la presidencia de México por el Partido Antirreeleccionista en oposición a la séptima reelección de Porfirio Díaz. Sin embargo, Madero fue hecho prisionero y, Díaz, declarado presidente.
Francisco I. Madero escapó de la cárcel y después de agotar las vías legales para la transición democrática del Poder Ejecutivo federal, decidió convocar a un movimiento revolucionario por medio del Plan de San Luis Potosí. Un año después, en noviembre de 1911, tomó posesión como el primer presidente constitucional -tras la caída del gobierno de Porfirio Díaz, del triunfo de la revolución que encabezó y de unos comicios democráticos
adelitas
De acuerdo con el portal del Gobierno de México, el nombre de Adelitas surge debido a Adela Velarde Pérez, una joven que a la edad de 15 años se unió a las filas de la Revolución Mexicana, apoyando a la Asociación Mexicana de la Cruz Blanca en labores de enfermería, perteneciente a Leonor Villegas.
El apodo de Adelitas se le dio a las mujeres soldaderas que durante la Revolución, atendían a los heridos, cargaban armas, se encargaban de preparar alimentos, e incluso, en los momentos que llegaba a ser necesario también luchaban.
El apodo de Adelitas se le dio a las mujeres soldaderas que durante la Revolución, atendían a los heridos, cargaban armas, se encargaban de preparar alimentos, e incluso, en los momentos que llegaba a ser necesario también luchaban.
armas
A lo largo de la Revolución mexicana se pudieron apreciar otra infinidad de armas como obuses, morteros, granadas, escopetas y fusiles Remington, así como la gran variedad de modelos de armas de sistema Máuser y Winchester que salieron posteriormente y no podemos olvidar los buques de guerra y los primeros aeroplanos que fueron utilizados en combate.
Tras la promulgación de la Constitución de 1917 se contempló nuevamente la necesidad de regular el uso de armas en el país, así que en el artículo 10 se estableció que los mexicanos tienen derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con excepción de las prohibidas por la Ley Federal y de las reservadas para el uso exclusivo de la Fuerza Armada permanente y los cuerpos de reserva.
Este despliegue armamentista sirvió para conquistar diversos derechos sociales, políticos, económicos y laborales del pueblo mexicano, fue por eso que con el paulatino cierre de etapas de la Revolución mexicana, el gobierno revolucionario fue estableciendo medidas para reducir la lucha armamentista.
Causas
- La desigualdad social y la concentración de la riqueza. Durante el Porfiriato, el país tuvo un crecimiento económico importante. Sin embargo, la riqueza quedó repartida en unas cuantas manos nacionales y en otras pocas extranjeras.
- No existía la libertad política. El pueblo no podía elegir a ningún representante dentro de los poderes estatales ni federales. Estos eran impuestos por Porfirio Díaz, quien, pese a estar en contra de la reelección, permaneció en el poder más de 30 años.
- Despojo de tierras a los campesinos. Díaz hizo una serie de reformas a la legislación que facilitaban la entrada a compañías extranjeras para que se adueñaran de “terrenos baldíos” los cuales pertenecían a indígenas, campesinos o gente muy pobre que no tenía el dinero para trabajar sus tierras y eran despojados de ellas.
- Creación de latifundios. Las haciendas de gran extensión pertenecían a unos pocos propietarios mientras la mayoría de los mexicanos moría de hambre.
- Disminuyó la calidad de la enseñanza popular. El 80% de la población era analfabeta.
- No había libertad de expresión. La prensa tenía prohibido emitir cualquier tipo de opinión en contra del gobierno y las huelgas estaban prohibidas para todos los sectores.
consecuencias
- Renuncia de Porfirio Díaz
- Promulgación de una nueva constitución en 1917
- Nacionalización del suelo y subsuelo
- Reforma agraria
- Reforma a la ley de educación pública
- Nacionalización del petróleo
- Mejora de la situación laboral de los trabajadores
- Creación del sindicalismo
- Repartición de los latifundios entre el campesinado El Porfiriato
3.- De acuerdo con algunas investigaciones el Centauro del Norte, Francisco Villa, se casó al menos 27 veces y tuvo 26 hijos de los que se dice sí reconoció y vio porque progresaran a través del estudio.
2.- La figura de Emiliano Zapata ha sido la de defensor de los campesinos y se le ha expuesto como un hombre de escasos recursos, sin embargo, él no era pobre, se dedicaba al comercio de caballos, lo cual le dejaba buenas ganancias.
1.- El papel de las mujeres se convirtió en uno de los más importantes conforme la guerra se extendía, pues ellas se encargaban de diversas labores, desde procurar los alimentos y lavar la ropa hasta el cuidado de los heridos de las batallas. Pero no solo eso, sino que también participaban en las estrategias de combate al convertirse en una especie de espías e, incluso en traficantes de armas y combatientes, razón por las que eran llamadas “Las Soldaderas”.
3 datos curiosos
10
collage
12
50%
de nuestro cerebro está involucrado en el procesamiento de estímulos visuales.
+190
Puedes plasmar cifras de esta forma.
+45k
…Aunque luego lo expliques oralmente
+85k
Así mantendrás la atención de tu clase.
Ejemplos:
obuses, morteros, granadas, escopetas y fusiles Remington, así como la gran variedad de modelos de armas de sistema Máuser y Winchester