Laws and Regulations Course
Hilda Lorena Rodríguez Pulido
Created on November 19, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
Comenzamos!
Art. 19 al art. 42
TITULO TERCERODE LOS EJIDOS Y COMUNIDADES
LEY AGRARIA
Comencemos!
UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGACAMPUS VILLAHERMOSALICENCIATURA EN DERECHODERECHO AGRARIOCATEDRATICA:SARA CORTES CORTESINTEGRANTES:KATYA ISABEL VIDAL GOMEZCRISTOFER HERNANDEZ ZUVIRIHILDA LORENA RODRIGUEZ PULIDO 1° SEMESTRE TURNO: MADRUGADORVILLAHERMOSA, TABASCO A 20 DE NOVIEMBRE DEL 2024
Ley Agraria
05. Resolución de Conflictos Agrarios (Artículos 37 a 42)
04. El Registro Agrario Nacional (Artículos 28 a 36)
03. Derechos de los Ejidatarios (Artículos 21 a 27)
02. El Ejido y la Comunidad Agraria (Artículos 12 a 20)
01. Ejidatarios y Avecindados (Artículos 9 a 11)
Agenda
- Promover la justicia social.
- Regular la propiedad agraria.
- Fomentar el desarrollo rural.
- Proteger los derechos agrarios.
Objetivos Clave de la Ley Agraria:
La Ley Agraria de México fue promulgada con el objetivo de regular la tenencia de la tierra en el ámbito rural, promoviendo una distribución más equitativa y justa de la tierra, y fomentando el desarrollo social y económico de las comunidades rurales. Su principal propósito es garantizar que los campesinos y comunidades agrarias tengan acceso y control sobre las tierras que trabajan, protegiendo sus derechos y estableciendo un marco legal para la organización agraria, es decir, la conformación y funcionamiento de ejidos y comunidades agrarias.
+INFO
Propósito y Relevancia de la Ley Agraria de México
Relevancia de la Ley Agraria:
Desde la Revolución Mexicana, la Ley Agraria ha sido fundamental para la estructura agraria del país, transformando la tenencia de la tierra en México.
01
Los avecindados son personas que residen en un ejido, pero no son ejidatarios. Aunque no tienen derechos sobre las parcelas ejidales ni participación en la administración del ejido, su presencia es legalmente reconocida, permitiéndoles participar en algunas actividades comunitarias. La Ley Agraria regula su estatus y las condiciones bajo las cuales pueden ser incorporados al núcleo ejidal
Avecindados
Los ejidatarios son individuos con derechos de uso y aprovechamiento sobre tierras ejidales. Tienen la facultad de explotar directamente sus parcelas o de ceder su uso a otros ejidatarios o terceros, a través de contratos como arrendamientos o asociaciones, sin necesidad de autorización de la asamblea ejidal o cualquier autoridad. Sin embargo, la asamblea ni el comisariado ejidal pueden disponer de las tierras de un ejidatario para explotación colectiva sin el consentimiento previo por escrito de los titulares.
Ejidatarios
El ejido es una forma de tenencia de la tierra establecida tras la reforma agraria, principalmente como consecuencia de la Revolución Mexicana. Se otorgó a las comunidades campesinas para asegurarles el acceso a los recursos agrícolas, fomentar la producción y mejorar las condiciones de vida en las áreas rurales.
Ejido
Ejidatarios y Avecindados (Art 9 a 11):
- Posibilidad de transmisión de derechos ejidales
- Aspectos legales sobre la propiedad ejidal
- Condiciones para la cesión de tierras ejidales
Transmisión de Derechos Ejidales y Consideraciones Legales
- Distribución de tierras ejidales
- Modificación de límites del ejido
- Derecho de preferencia
02
Distribución y Administración de Tierras Ejidales
- Ejido como unidad agraria
- Derechos de los ejidatarios
- La asamblea ejidal
El Ejido como Unidad Agraria y su Organización
El Ejido y la Comunidad Agraria (Art 12 a 20)
Vamos!
Vamos!
Vamos!
Es el órgano máximo de decisión dentro del ejido. Los ejidatarios toman decisiones importantes en este espacio. Administra el uso de las tierras y la organización interna del ejido de manera democrática. .
La asamblea ejidal
Derecho al uso, disfrute y aprovechamiento de las tierras asignadas. Pueden arrendar, ceder o transferir el uso de tierras bajo ciertas condiciones legales. No pueden vender tierras a personas ajenas al ejido, salvo en circunstancias específicas.
Derechos de los ejidatarios
Forma de organización para la distribución y explotación de tierras agrícolas. Las tierras ejidales son propiedad colectiva, no pueden ser vendidas.
Ejido como unidad agraria
El Ejido como Unidad Agraria y su Organización
01
- Si un ejidatario desea vender o arrendar su parcela a personas fuera del ejido, los ejidatarios tienen derecho de preferencia para adquirirla o arrendarla bajo las mismas condiciones.
Derecho de preferencia
- El comisariado puede solicitar cambios en los límites del ejido, siempre con el consentimiento de la asamblea ejidal.
Modificación de límites del ejido
- La distribución debe ser igualitaria, asegurando justicia social.
- El comisariado ejidal se encarga de la administración de las tierras y recursos del ejido.
Distribución de tierras ejidales
Distribución y Administración de Tierras Ejidales
02
- Los ejidatarios pueden arrendar, ceder o transferir el uso de sus tierras bajo las condiciones que dictan las leyes ejidales y el consentimiento de la asamblea.
Condiciones para la cesión de tierras ejidales
- Los derechos de los ejidatarios no incluyen la venta de tierras a personas ajenas al ejido.
- Cualquier cambio en el uso o disposición de la tierra debe respetar la naturaleza colectiva del ejido.
Aspectos legales sobre la propiedad ejidal
- Los ejidatarios pueden transferir sus derechos de uso de tierra, pero sin perder la naturaleza colectiva del ejido.
Posibilidad de transmisión de derechos ejidales
Transmisión de Derechos Ejidales y Consideraciones Legales
03
02:Individualización de Tierras, Mejoras y Transmisión de Derechos
03
01:Derechos de Uso, Disfrute y Participación en el Ejido
Derechos de los Ejidatarios (Art 21 a 27)
Vamos!
Vamos!
Derechos de Uso, Disfrute y Participación en el Ejido
01
1. Derechos de uso y disfrute: Los ejidatarios tienen derecho exclusivo sobre el uso, disfrute y explotación de las parcelas ejidales asignadas. Pueden realizar contratos de uso, como arrendamiento, usufructo o asociación, dentro de los límites legales establecidos. 2. Prohibición de venta: Las tierras ejidales no pueden ser vendidas ni convertirse en propiedad privada, asegurando su naturaleza colectiva. 3. Derecho de preferencia: Los ejidatarios tienen derecho de preferencia para adquirir tierras ejidales cuando se realicen transferencias de derechos a personas fuera del ejido. 4. Participación en la administración: Los ejidatarios tienen derecho a participar activamente en la administración del ejido. La asamblea ejidal toma decisiones clave sobre el uso de las tierras y recursos, y los ejidatarios pueden influir en dichas decisiones.
Individualización de tierras
Los ejidatarios pueden solicitar la individualización de sus tierras, es decir, la conversión de derechos ejidales a propiedad privada, en los casos permitidos por la ley.
Individualización de Tierras, Mejoras y Transmisión de Derechos
02
Transmisión de derechos
Derechos sobre mejoras y explotación
Los ejidatarios tienen derecho a realizar mejoras en sus parcelas, como la construcción de obras o el aprovechamiento de recursos naturales, siempre que no infrinja las normas agrarias
Los ejidatarios pueden transmitir sus derechos sobre las tierras ejidales a herederos o, en algunos casos, a terceros, siempre respetando las normativas legales y el carácter colectivo del ejido.
04
Este registro también juega un papel fundamental en la transmisión y la protección de los derechos ejidales, asegurando el cumplimiento de las normativas legales.
RAN
El Registro Agrario Nacional (RAN) es un organismo clave en el sistema agrario mexicano, encargado de registrar y regular la propiedad ejidal y comunal, así como los derechos de los ejidatarios. A través del RAN, se garantizan los derechos de uso, disfrute y explotación de las tierras ejidales, asegurando su naturaleza colectiva y la participación democrática de los ejidatarios en la toma de decisiones sobre la gestión de las tierras.
El Registro Agrario Nacional (Art 28 a 36)
02
03
Participación y Administración de las Tierras Ejidales a través del RAN
Transmisión de Derechos Ejidales y Normativas Legales del RAN
01
El RAN y el Registro de Derechos Ejidales
1. Registro de tierras ejidales:El RAN tiene la responsabilidad de llevar un registro formal de las tierras ejidales y sus derechos.Los ejidatarios deben inscribir sus derechos sobre las parcelas ejidales, lo que asegura que se reconozca legalmente su uso y disfrute.2. Prohibición de venta de tierras ejidales:El RAN asegura que las tierras ejidales no puedan ser vendidas ni se conviertan en propiedad privada. Esta característica garantiza la naturaleza colectiva del ejido, protegiendo a los ejidatarios de la privatización de las tierras.3. Derecho de preferencia:El RAN regula que los ejidatarios tienen derecho de preferencia para adquirir tierras ejidales cuando se realicen transferencias de derechos hacia personas fuera del ejido, bajo condiciones legales estrictas.
El RAN y el Registro de Derechos Ejidales
01
1. Participación en la administración:Los ejidatarios tienen derecho a participar activamente en la administración del ejido, con el RAN como plataforma para formalizar los acuerdos y decisiones de la asamblea ejidal.2. Individualización de tierras:El RAN permite a los ejidatarios solicitar la individualización de sus tierras, es decir, la conversión de derechos ejidales a propiedad privada en los casos permitidos por la ley.3. Registro de mejoras y explotación:A través del RAN, los ejidatarios pueden registrar las mejoras realizadas en sus parcelas, tales como la construcción de obras o el aprovechamiento de recursos naturales, garantizando que estas mejoras estén alineadas con la normativa agraria.
Participación y Administración de las Tierras Ejidales a través del RAN
02
1. Transmisión de derechos ejidales:El RAN regula y registra la transmisión de derechos ejidales, permitiendo que los ejidatarios transfieran sus derechos sobre las tierras ejidales a sus herederos o, en ciertos casos, a terceros, siempre respetando la naturaleza colectiva del ejido y las normas legales vigentes.2. Requisitos legales para la transmisión de derechos:Para que cualquier transmisión de derechos ejidales sea válida, debe ser registrada ante el RAN, asegurando que se cumplan los requisitos legales y se mantenga la propiedad colectiva de la tierra.
Transmisión de Derechos Ejidales y Normativas Legales del RAN
03
- Participación activa de las partes involucradas
- Objetivo de la Ley Agraria
Enfoque Preventivo y Participación de las Partes Involucradas
- Tribunal Agrario
- Recursos legales
05
DEl Tribunal Agrario como Autoridad Principal
- Mecanismos para resolver conflictos agrarios
- Instancias administrativas
Mecanismos y Procedimientos para Resolver Conflictos Agrarios
Resolución de Conflictos Agrarios (Art 37 a 42)
Vamos!
Vamos!
Vamos!
La asamblea ejidal
Mecanismos y Procedimientos para Resolver Conflictos Agrarios
01
- La Ley Agraria establece procedimientos claros para la resolución de disputas relacionadas con la tenencia de tierras, derechos agrarios y otros asuntos vinculados a los ejidos y las comunidades agrarias.
Mecanismos para resolver conflictos agrarios
- Además de los tribunales agrarios, existen instancias administrativas como la Comisión Nacional Agraria, que intervienen en conflictos menores.
- Estas instancias fomentan la mediación y la conciliación entre las partes, evitando la judicialización en algunos casos y promoviendo la resolución pacífica.
Instancias administrativas
- Es la autoridad principal encargada de resolver los conflictos agrarios.
- Los tribunales agrarios tienen jurisdicción a nivel nacional y son especializados en el derecho agrario.
- Deciden sobre conflictos agrarios tanto individuales como colectivos.
Tribunal Agrario
- Las decisiones de los tribunales agrarios pueden ser apeladas a instancias superiores, asegurando el debido proceso y una resolución justa.
Recursos legales
El Tribunal Agrario como Autoridad Principal
02
- El principal objetivo es evitar el despojo de tierras y la violencia, asegurando una resolución justa y equitativa de los conflictos agrarios para proteger el bienestar de los ejidatarios y las comunidades.
Objetivo de la Ley Agraria
- Se promueve la conciliación y la búsqueda de acuerdos entre las partes antes de recurrir a decisiones judiciales.
- Se prioriza el respeto a los derechos agrarios y la convivencia pacífica dentro de las comunidades agrarias.
Participación activa de las partes involucradas
Enfoque Preventivo y Participación de las Partes Involucradas
03
La Ley Agraria es esencial para regular la tenencia de tierras en México, asegurando que la propiedad de la tierra en el campo esté organizada de manera equitativa y colectiva, protegiendo los derechos de los ejidatarios y comuneros, y promoviendo el desarrollo y bienestar de las comunidades rurales. Esta ley no solo ha sido una herramienta clave para combatir la desigualdad agraria, sino también un pilar del sistema agrario mexicano, adaptándose con el tiempo para atender los nuevos desafíos del sector rural.Los artículos 9 a 42 de la Ley Agraria permiten la organización y administración de la tierra de manera colectiva, protegen los derechos de los ejidatarios y comuneros y proporcionan un marco jurídico para resolver conflictos agrarios y promover el desarrollo rural en México.
CONCLUSION
Evaluacion 1/5
4
Evaluacion 2/5
Evaluacion 3/5
Evaluacion 4/5
Evaluacion 5/5
GRACIAS!
Ejidatario: Miembro del ejido con derechos plenos sobre la tierra y participación en la gestión y administración del ejido. Avecindado: Persona que reside en el ejido, sin derechos agrarios, ni participación en la toma de decisiones sobre las tierras..
Diferencias
- Organización colectiva de la tierra.
- Acceso a la tierra para los campesinos.
- Estabilidad en el campo mexicano.
- Protección contra el despojo.
- Adaptación a los cambios socioeconómicos
Su importancia radica en diversos aspectos:
Relevancia de la Ley Agraria