Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Modulo 4.pptx

Fiscalía General de la República

Created on November 19, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Argumentación jurídica con perspectiva de género

Unidad IV. Argumentación jurídica en el proceso penal

Unidad IV. Argumentación jurídica en el proceso penal

Contenido

Contenido

Rita Segala*

Así como es común que el condenado recuerde a su víctima con gran rencor por asociarla al desenlace de su destino y a la pérdida de su libertad, de la misma forma la comunidad se sumerge más y más en una espiral misógina que, a falta de un soporte más adecuado para deshacerse de su malestar, le permite depositar en la propia víctima la culpa por la crueldad con que fue tratada.

En esta Unidad se exploran las diferentes etapas del proceso penal desde la perspectiva de una argumentación jurídica sólida que considere no solo normas y leyes, sino también elementos sociales, relacionales e individuales.

En particular, la incorporación de la perspectiva de género no es solo una recomendación, sino una necesidad para evitar que los procesos judiciales reproduzcan desigualdades estructurales.

En el marco del proceso penal contemporáneo, la argumentación jurídica se presenta como una herramienta fundamental para garantizar la justicia y el acceso a una tutela efectiva.

Este enfoque permite entender que los delitos no ocurren en un vacío, sino que están inmersos en un contexto social que debe ser tomado en cuenta para asegurar un juicio justo.

La argumentación jurídica con esta perspectiva se basa en criterios normativos nacionales e internacionales, como los lineamientos de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Perspectiva de Género en el Proceso Penal

El enfoque de género en la argumentación jurídica implica reconocer las desigualdades estructurales y estereotipos que afectan a las mujeres y a otras personas en situaciones de vulnerabilidad.

Cada etapa del proceso penal —investigación, etapa inicial, etapa intermedia y juicio— requiere de un enfoque preciso que considere los contextos sociales, relacionales e individuales de las partes involucradas, especialmente de las víctimas.

La correcta aplicación de esta perspectiva fortalece la legitimidad del sistema de justicia y garantiza la protección efectiva de los derechos humanos.

¿Qué son los respaldos?

En esta fase, la recopilación de pruebas y la formulación de hipótesis de investigación son fundamentales. Esta etapa determina el curso del proceso penal, pues una investigación insuficiente o mal orientada puede conducir a la desestimación de pruebas clave. La perspectiva de género en la investigación implica reconocer las situaciones de vulnerabilidad de las víctimas y evitar que los prejuicios o estereotipos afecten el desarrollo del caso.

Un buen argumento requiere buenas razones y respaldos (entre otros elementos).

1. Etapa de investigación

Elementos

Importancia

Una investigación adecuada asegura que se recaben todas las pruebas necesarias para construir una teoría del caso sólida. Sin una investigación con enfoque de género, se corre el riesgo de invisibilizar factores relevantes como la violencia económica, psicológica o simbólica.

Contexto social

Pertinencia

Acción de investigación

Ejemplos

Contexto relacional

Pertinencia

Acción de investigación

Ejemplos

Contexto individual

La etapa inicial se centra en la formulación de la imputación y la adopción de medidas cautelares o de protección para la víctima. En esta fase, es fundamental que las acusaciones incluyan los elementos de género que motivaron o facilitaron el delito, así como asegurar la protección de la víctima durante todo el proceso.

2. Etapa inicial

Plazo para el cierre de la investigación

Medidas cautelares

Formulación de la imputación

Elementos

Una imputación adecuada permite identificar los factores de género desde el inicio del proceso, lo que asegura que no se omitan aspectos clave durante las siguientes etapas. Asimismo, las medidas cautelares son esenciales para proteger la integridad física y emocional de la víctima y evitar la revictimización.

Pertinencia

Acción de investigación

Esta etapa es un filtro para determinar qué pruebas serán admitidas en el juicio. Aquí se decide qué evidencias y testimonios son pertinentes y cuáles pueden ser excluidos por estereotipados o discriminatorios.

3. Etapa intermedia

Acuerdos probatorios

Audiencia intermedia

Escrito de acusación

¿Cómo puede asegurarse que la exclusión de pruebas basadas en estereotipos no afecte el derecho a una defensa adecuada, manteniendo al mismo tiempo la integridad del proceso?

La etapa intermedia garantiza que solo las pruebas pertinentes y libres de prejuicios lleguen al juicio. Eliminar las pruebas discriminatorias asegura un proceso justo y equitativo, protegiendo la dignidad de las víctimas.

Ejemplo:

  • Una mujer trabajadora sexual agredida sexualmente.
  • Argumentar contra pruebas estereotípicas o discriminatorias: pretenden desacreditar a la víctima por el trabajo que realiza y no tienen que ver con el hecho.
  • Argumentar para admisión de pruebas de contexto: informes de organismos de derechos humanos y otros que refuerzan el nivel de violencia que viven las trabajadoras sexuales.

Uso de lenguaje inclusivo

Alegatos de clausura

Desahogo de pruebas

Alegatos de apertura

El juicio es la culminación del proceso penal, donde se presentan los alegatos iniciales y finales, se desahogan las pruebas y se construyen los argumentos finales para demostrar la responsabilidad del acusado.

4. Etapa de juicio

¿Qué sucede durante un juicio?

Durante un juicio se decide la responsabilidad penal del acusado. La correcta argumentación con enfoque de género garantiza que el tribunal tome decisiones informadas y justas, considerando todas las circunstancias relevantes. Además, asegura que las resoluciones judiciales no perpetúen estereotipos discriminatorios.

  • Utilizar precedentes o criterios de jurisprudencia que resulten aplicables al caso en los que se hayan enfatizado criterios sobre la vulnerabilidad de las víctimas, circunstancias del delito o características de la persona sentenciada.
  • Valerse de la descripción de condiciones de la víctima y de la persona probable partícipe al momento de cometerse el delito para enfatizar las razones de vulnerabilidad que influyeron en su comisión.
  • Exponer ante los tribunales de juicio la teoría del caso construida o ante los jueces de control la hipótesis de investigación seguida, incluyendo la motivación del delito que pueda desprenderse de la información recabada en la investigación.

Recomendaciones

  • Al momento de señalar los datos de prueba, diferenciar los encaminados a demostrar la responsabilidad de aquellos que son útiles para la acreditación del hecho, ello permitirá resaltar el aspecto relevante de la persona o de la conducta, que se haya obtenido mediante la investigación de contextos.
  • Enfatizar la falta de neutralidad de las normas cuando las mismas resultan discriminatorias, o inequitativas frente a determinadas experiencias de vida. Solicitar en esos casos la inconvencionalidad de las normas y su inaplicabilidad al caso o la necesidad de ajustes procesales.
  • Utilizar los estándares de justicia desarrollados por organismos nacionales o internacionales para brindar orientación al órgano jurisdiccional sobre la forma de realizar la valoración con perspectiva de género o diferenciada.
  • En caso de que existan datos de prueba aportados por las víctimas, deberá utilizarlos como propios en caso de resultar relevante para su teoría del caso en atención al principio de “comunidad de la prueba” y no, desatenderlos por no ser propios.
  • Utilizar un lenguaje inclusivo en sus expresiones, evitando el uso de estereotipos o expresiones despectivas.
  • Robustecer la conclusión de la fiscalía, anticipando posiciones de la defensa y señalando porque no es plausible una conclusión distinta.

Edición: noviembre 2024 D.R. © 2024 FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Oficinas Centrales FGR. Dr. Lucio, Número 135, Colonia Doctores, Demarcación Territorial Cuauhtémoc. Código Postal 06720, Ciudad de México. “Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”. “Reservados todos los derechos bajo las normas internacionales. Se le otorga el acceso no exclusivo y no transferible para leer el texto de esta edición electrónica en la pantalla. Puede ser reproducido con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica; de otra forma, se requiere la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”.

Instituto Nacional de Ciencias Penales Centro de Formación y Servicio Profesional de Carrera Unidad de Planeación y Desarrollo para la Formación de Recursos Humanos

Has concluido la Unidad IV. Argumentación jurídica en el proceso penal

La existencia de denuncias previas (de cualquier naturaleza) por hechos cometidos por la persona procesada en contra de las víctimas directas e indirectas puede indicar a la fiscalía el nivel y tipo de riesgo al que pueden encontrarse sujetas las víctimas indirectas.

Recabar información sobre el estándar de cumplimiento a otras medidas de protección, precautorias o cautelares.

La presencia en el presunto agresor de patrones culturales misóginos o de discriminación e irrespeto, a través de un perfil de personalidad, puede mostrar reacciones riesgosas para las víctimas que meriten medidas de protección.

Esta diligencia de investigación permitirá identificar de qué forma los factores interpersonales e individuales de las relaciones sociales en las que se ubicaba la víctima, le hicieron más o menos vulnerable a las formas de violencia que la afectaron.

En muchas ocasiones, los casos de homicidio son la expresión última de relaciones o antecedentes violentos, por lo que es importante corroborar la existencia o ausencia de registros clínicos, panelas o de cualquier otra institución que atienda ese tipo de conflictos (SDIF, Instituto de las mujeres, Asociaciones Civiles, etc.). que hayan ocurrido previamente y que permitan la acreditación de ese contexto de violencia.

Aunque las mujeres pueden proporcionar una importante perspectiva de su riesgo de violencia, también pueden minimizar la posible letalidad de la violencia cometida por su pareja, por lo cual es importante usar las evaluaciones para complementar el nivel de seguridad percibido por la mujer y determinar el plan para minimizar el riesgo de sufrir más daños.

Ello permitirá conocer características de la personalidad de la persona agresora, sin necesidad de someterla a una evaluación psicológica a la que probablemente no accedería. Poner la mirada en el agresor, en muchas ocasiones permitirá entender las “razones de género” y otros elementos vinculados a ellas, como son el componente basado en el odio hacia la mujer y la conducta que se deriva de este.

Audiencia intermedia:

  • Argumentar contra pruebas estereotipadas que intenten desacreditar a la víctima (por ejemplo, sobre su forma de vestir o comportamiento sexual).
  • Solicitar la admisión de pruebas de contexto que expliquen las razones de la vulnerabilidad de la víctima.

  • Recabar información sobre antecedentes médicos de las víctimas o personas imputadas (historiales clínicos o informes médicos).
  • Ordenar la búsqueda de otras carpetas de investigación o antecedentes registrales ante la fiscalía del Estado que señalen de cualquier forma, a las personas involucradas.
  • Recabar información sobre antecedentes de denuncia ante otras instituciones de atención a víctimas de violencia.

Entrevistas a testigos que indaguen sobre:

  • La relación previa entre la víctima y la persona presuntamente agresora.
  • Los lugares de convivencia.
  • El entorno familiar de la víctima y de la persona imputada.
  • Relaciones de mistad sobresalientes de la víctima.
  • Las circunstancias familiares, sociales, económicas y laborales de la víctima y el agresor.

Permitirá establecer el nivel intelectual de la víctima y probable participe para definir si de alguna forma pudo influir en la comisión del delito.

Recabar entrevistas de testigos en los términos señalados para la indagación del nivel relacional e individual del contexto.

Escrito de acusación:

  • Incorporar las pruebas necesarias que contextualicen el delito desde una perspectiva de género.
  • Ejemplo: En un caso de violencia sexual, presentar informes sobre los niveles de violencia y discriminación contra las mujeres en el contexto del delito.

Organismos de derechos humanos, asociaciones feministas o expertos en género pueden aportar datos valiosos que contextualicen el delito.

Con esta información, la fiscalía podrá justificar el endurecimiento de las medidas de protección y cautelares en caso de que exista el registro de incumplimiento de medidas ordenadas previamente (en el ámbito penal, familiar o administrativo).

El objetivo de esta pericial será identificar los factores psicodinámicos internos de la víctima y de relación con su entorno previo al deceso, por ejemplo, identificar la presencia de Síndrome de Indefensión Aprendida o del Síndrome de Estocolmo que produce en la víctima una sumisión total al agresor e incluso una justificación de su conducta.

Recabar información sobre el nivel de alfabetización, grado de escolaridad o estatus profesional de las personas involucradas.

La información concreta sobre las circunstancias de las víctimas brindará información a la fiscalía para definir y justificar la medida de protección que emita o sobre la cual se solicite su ratificación judicial.

Entrevistas a testigos que indaguen sobre: Roles de género desempeñados por las personas involucradas. Roles sociales que desempeña la víctima y de la persona imputada en un espacio público y privado. Ocupaciones o actividades que realizaba de forma ordinaria la víctima o la persona imputada. Expresiones de la identidad de género u orientación sexual de la víctima y victimario

Ordenar un pericial sobre el entorno social o mapa de relaciones, la víctima o la persona procesada con sus familiares.

Solicitar la realización de una “evaluación de riesgos” a las víctimas indirectas o testigos en caso de que soliciten protección o manifiesten sentirse en riesgo.

  • Las entrevistas que indaguen sobre todos estos elementos permitirán obtener información sobre cómo se manifestaban las relaciones de poder entre las personas involucradas, así como identificar a otras posibles personas que pudieran tener intervención en el hecho.
  • Cuando se trata de mujeres imputadas, también resulta de utilidad para corroborar o descartar alguna situación de violencia que haya motivado su actuar y que pueda actualizar o motivar el estudio de alguna excluyente del delito.
  • Es importante señalar, que este tipo de información no solo es relevante en casos de homicidio entre personas con relaciones sentimentales, sino cualquier tipo de relación.

Ordenar una pericial en Psicología Forense sobre la víctima a través de entrevistas realizadas a familiares, amigos y vecinos, análisis del entorno físico y de interacción, así como de documentos y objetos personales.

Será de utilidad para determinar la posible ventaja física acreditar un marco de desigualdad y de poder en el que se pudo ejercer la violencia.

Realización de valoraciones de riesgo a las víctimas indirectas o testigos en las que se indague, como mínimo:

  • Las condiciones de vida las víctimas
  • La existencia de redes de apoyo.
  • Antecedentes de violencia en relación con la persona investigada.
  • Características de la violencia previa o utilizada en el hecho investigado en su agravio.
  • Las posibilidades del imputado de acceder a armas.

Los respaldos en el caso del proceso penal no sólo serán normas,leyes. Jurisprudencia, informes, etc., sino que los datos, medios u órganos de prueba son fundamentales. Para una argumentación jurídica con perspectiva de género, los respaldos probatorios requieren incorporar elementos de contexto.

Ordenar la realización de un estudio socioeconómico sobre la víctima y/o la persona imputada.

Permitirá establecer el nivel de ingresos de las personas y si ello las coloca en un determinado estatus socioeconómico y con ello, poder determinar si existió una posición de subordinación o sometimiento de la víctima en sus diferentes roles sociales (espacio público y privado), con respecto a la persona en calidad de probable responsable.

Contexto social: Informes o estudios sobre violencia de género en la comunidad. Contexto relacional: Dinámicas de poder entre la víctima y el acusado. Contexto individual: Estado psicológico y socioeconómico de la víctima al momento de los hechos.

1.Formulación de la imputación: - Establecer de manera clara cuál es el elemento de género presente en el delito. Ejemplo: En un caso de feminicidio, identificar los patrones de violencia de género que culminaron en el asesinato.

Ordenar un estudio comparativo físico entre la víctima y el presunto agresor.

Se deben considerar todos los ángulos, incluyendo elementos de violencia estructural o relaciones de poder entre la víctima y el agresor.

Acuerdos probatorios:

  • Evitar acuerdos sobre hechos estereotipados que puedan afectar la percepción del caso.

Recabar información sobre la existencia de llamadas de auxilio, actas circunstanciadas de hechos o cualquier otro registro de las autoridades sobre agresiones o amenazas previas a la víctima indirecta o testigos. Recabar antecedentes procesales sobre denuncias previas por violencia en agravio de la víctima o en contra del imputado. En caso de niños, niñas y adolescentes, deberá requerirse a la Procuraduría de Protección local cualquier información con la que cuente sobre la valoración del contexto del NNA.