La Historia de Carmén
Omar Ignacio Escoto Nuño
Created on November 19, 2024
Trabajo hecho Omar Ignacio Escoto Nuño para la asignatura de Desarrollo Humano
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
STEVE JOBS
Horizontal infographics
ONE MINUTE ON THE INTERNET
Horizontal infographics
SITTING BULL
Horizontal infographics
10 SIGNS A CHILD IS BEING BULLIED
Horizontal infographics
BEYONCÉ
Horizontal infographics
ALEX MORGAN
Horizontal infographics
ZODIAC SUN SIGNS AND WHAT THEY MEAN
Horizontal infographics
Transcript
2008:Fallece el último hijo de Carmen
2008:Fallece el primogénito de Carmen
1993:Carmen tiene problemas con su oído
1989:Carmen tiene una operación y otras complicaciones por la vejez
1977:Carmen se convierte en viuda y pierde a 4 hijos
1975:Muerte de la madre de Carmen
Adultez Tardía/vejez
Adultez intermedia
1945:Algunos hitos en el desarrollo de Carmen
1932:Carmen se casa
Adultez temprana
Adolescencia
Infancia intermedia
1920: Alfabetización
1945:Nace el séptimo hijo de Carmen
1968:Muerte del padre de Carmen
1934:Carmen es madre por primera vez
1928:Conoce a su futuro esposo
1914:Desarrollo en la infancia de Carmen
1910: Nacimiento
1918:Mudanza
2011:Muerte
Etapa post-natal e infancia primaria
La historia de Carmén
1945: A los 35 años nace el séptimo hijo de Carmen
En total, Carmen tuvo seis hijos varones y una hija. Carmen no era muy cálida con sus hijos e hija pero si era cercana a ellos. Su esposo, josé era lo opuesto, si bien no estaba mucho tiempo en casa debido al trabajo, cuando si estaba era muy cariñoso, en especial con su única hija. Debido a la forma de ser de Carmen, su hogar se le consideraba un matiarcado.
- Aspectos físicos: Entre los 4 y 6 años Carmen se desarrollaba como cualquier otra niña de su edad.
- Aspectos cognitivos y cognoscitivos: Carmén no iba a la escuela por lo que tal vez su desarrollo cognitivo no fue óptimo, debido al contexto en el que vivía, dicho contexto repercutió en su caracter: haciendola una persona fuerte que sabe tomar decisiones.
Desarrollo en la infancia primaria de Carmen
- Carmen empieza a presentar cambios físicos propio de alguien de su edad, empieza a experimentar dolores en el pecho y la rodilla, se le diagnostica hipertensión, por lo que debe su doctor recomienda tomar aspirina de por vida y cancér de piel, esto provoca que a sus 78 años tenga que someterse a una operación para extirpar un lunar de su rostro.
- A Carmen le gustaba viajar pero debido a sus problemas de salud tuvo que disminuir la frecuencia de sus viajes (Cambios gerentopsicomotores)
Cambios en la salud física de Carmen
- Cambios socioafectivos:Carmen tuvo que empezar a cuidar a sus hermanos, por lo que, debió asumir a una corta edad un rol más maternal.
1918: Carmen se muda
A los 8 años, Carmen se muda a otro estado de Michoacán, ahí había un aserradero, en el que no solo su padre sino también su madre trabajaban ahí.
- El matrimonio es un hito muy importante en la vida de un adulto. El matrimonio proporciona amistad, afecto, sexo y compañia, por lo que el aspecto psicológico y anímico de los adultos mejoran considerablemente al casarse( Papalia y Wendkos, 1998)
1932: Carmen se casa
A los 22 años Carmen se casa con José, que en ese tiempo tenía 32 años.
- Las personas que sufren la muerte de uno de sus padres, experimentan un proceso que sucede a una pérdida que se conoce como duelo. En el duelo las personas pueden sentir sentimientos de abandono, tristeza y desesperanza (Díaz et al, 2014).
- Por lo que hay cambios anímicos para la vida de Carmen.
Muerte del padre de Carmen
Cuando Carmen tenía 58 años, su padre fallece por causas naturales a la edad de 96 años.
- Cuando Carmen tenía 67 años, el esposo de Carmen, José en sus 78 años de edad, muere a causa de cancér de prostata. Carmen hereda las tierras y propiedades de su difunto esposo, no se especifica cuando pero también perdió a 4 hijos.
- La viudez es difícil debido a que no solamente reestructura el cómo está conformada la familia, sino además , anímicamente trae consigo sentimientos de tristeza, apatía y desesperanza(Pérez Cárdenas y Luis Bravo, 2005).
A los 67 años fallece el marido de Carmen.
Hitos importantes en la adultez de Carmen
Carmen comenzo a hacerse cargo de un molino, lo que la orilló a desarrollarse cognitivamente, ya que aprendió aritmética (multiplicaciones y sumas). Socioafectivamente, al recibir apoyo de sus hermanas y nodrizas para la crianza de sus hijos, aprendió a confiar y delegar responsabilidad en las personas. Uno de sus hijos tenía poliomelitis, suceso que posiblemente incidió en el estado de animo de Carmén, sus cuidados seguramente suponieron un reto en su vida, y más considerando la epoca.
Cuando Carmen tiene 65 años su madre muere
Cuando Carmen ya tenía 65 años, ella ya tenía 23 niestos, de los cuales ella cuidó personalmente a 4, y 50 bisnietos, de estos 50 conoció aproximadamente a 40. Un hito importante en su desarrollo socioafectivo fue que todos sus hijos consiguieron independizarse y vivir en sus propias casas (el nido se quedó vacío) También su madre muere por causas naturales a la edad de 97 años, por lo que probablemente extrañe a sus padres y a la presencia de sus hijos
- Contexto social: La revolución mexicana comenzaba a atenuarse.
- Desarrollo cognitivo: Carmen aprendió a leer, contar y a escribir, consiguió estudiar los dos primeros años de primaria Al aprender a leer, carmen tiene un desarrollo cognitivo y lingüístico, ya que eso mejora la mejora la memoria a largo plazo y la capacidad para decodificar y abstraer (Savage et al, 2005).
1920: Carmen tiene 10 años
A los 18 años, Carmen conoce a José, el hombre con el que se va a casar
Carmen conoce a José
- A sus 80 años Carmen presenta cambios propios de la vejez: empieza a caminar más lento y con mayor dificultad. Frecuentemente se enfermaba de las vías respiratorias (en especial en invierno)
- También se le diagnosticó gastrirtis, insuficiencia venoso y se confirmó su hipertensión.
- A los 82 años se le diagnosticó hipocusia, pero en ocasiones no utilizaba su auxiliar auditivo, además solo visitaba al especilista una vez al año cuando visitaba a su hija en CDMX, eventualmente dejó de ir y dejó de usar el auxiliar.
Problemas de salud
- El primer hijo de Carmén nace a los 24 años.
- Ser madre por primera vez es un proceso que genera cambios profundos y permanentes en las vidas de las mujeres, el vínculo que se tiene con la pareja cambia, y el enfoque propio de la vida se inclina al cuidado y crianza de los hijos, por lo que existe un desarrollo en el aspecto socioafectivo (Vargas Porras et al, 2021).
1934: Carmen es madre a los 24 años
. Caracteristícas sociales y familiares:Nació en la revolución mexicana por lo que era normal la violencia y la pobreza. Fue hija de un ayudante de carpintería y una ama de casa
- Caracteristicas físicas y biológicas: Su parto fue atendido por una partera y se clasificó como normal , debido a la epoca su madre parto no tuvo un seguimiento médico.
Nacimiento de Carmén
Carmén nace en el inicio de la Revolución mexicana: en el año 1910.
- Cuando Carmén tenía 99 años, el útilo de los hijos de Carmén fallece debido a un accidente, esto por sí solo anímicamente fue un duro golpe para Carmén, a su vez, los nietos de Carmén empezaron a reclamar su herencia por los terrenos de los que ella era propietaria.
- Esto fue visto por ella como un gesto de ingratitud, puesto que ella cuido de sus niestos como si de sus hijos se tratara.
Muere el último hijo de Carmén cuando ella tiene 99 años
- Carmen pierde a su primogénito cuando ella tiene 97 años.
- El duelo y sufrimiento que puede provocar la muerte de un hijo es una de las cosas que más estrés psicológico pueden ocasionar, por lo que el acompañamiento de un profesional de la salud mental es crucial (Ordoñez Galleño y Lacasta Reverte, 2020)
Muere el primogénito de Carmen cuando ella tenía 97 años
Carmen muere a los 101 años
Carmen fallece a los 101 años por causas naturales: ya se encontraba en un estado muy fragil en términos de salud física y mental La muerte es el final irreversible, permanente y definitivo de la vida, y, con ello, el término del desarrollo de una persona en todas sus dimensiones (Ordoñez Galleño y Lacasta Reverte, 2020).
- En la etapa post-natal es muy importante asesorar a la madre en tópicos de crianza para que sus hijos tengan un correcto desarrollo en sus dimensiones cognitivas.
- También, un psicólogo puede contribuir en la creación de grupos de ayuda, así como la correcta intervención para que el proceso de crianza sea lo menos estresante posible.
- Para el niño, la terapia debe estar acorde a su edad, y se debe de respetar el hecho que el niño frecuentemente no suele estar consciente de por que se le canaliza a terapia(Morales Pillado et al, 2015)
Intervención psicológica en la infancia
A un niño en edad de primaria psicológicamente se le puede ayudar a tener un concepto más sano de sí mismo, a ayudarlo a que tenga un correcto desempeño escolar, en cerciorarse que no haya nada inusual en su capacidad de prestar atención y generar lenguaje y ayudar que puede comprender y expresar de forma sana sus emociones (Morales Pillado et al, 2015).
Intervención psicológica en la infancia intermedia
Los adolescentes deben establecer su identidad, deben encontrar su vocación y deben trazar un plan de vida, a su vez, deben de atravesar la pubertad, y todos los cambios físicos, hormonales y cognitivos que esta conlleva (Papalia y Wendkos, 1999). Por lo que un psicólogo puede intervenir mediante la terapia, mediante la concientización de las consecuencias de usar sustancias adictivas, en la educación acerca de métodos anticonceptivos y en la elaboración de un plan de carrera. A su vez, una de las principales causas de muerte en los adolescentes es el suicidio, por lo que un psicologo puede intervenir y mejorar la salud mental de sus pacientes.
Intervención del psicologo en la adolescencia
- En un sentido óptimo los adultos jóvenes deben poder culminar sus estudios para después trabajar en algo afín a sus estudios. La vida matrimonial ofrece muchas ventajas a nivel anímico, razón por la que muchos adultos jóvenes terminan casándose. También, los padres de muchos adultos jóvenes envejecen, por lo que, los roles de cuidado terminan por intercambiarse(Papalia y Wendkos, 1999).
- El psicólogo puede ayudar a que las personas puedan tener el desarrollo más apegado a lo óptimo posible, y, en caso, que una persona no desee llevar una vida típica, el psicólogo puede ayudarle a que no está mal querer vivir de forma distinta, siempre y cuando el estilo de vida sea funcional.
Intervención del psicologo en los adultos jovenes
No es poco frecuente que los adultos entre los 40 y 60 años sientan que ya dejaron de ser jóvenes, también, si tuvieron hijos, estos normalmente ya dejaron el hogar para iniciar sus propias vidas, las personas en esta etapa puede que ya perdieron a uno o dos de sus padres, además la andropausia y la menopausia puede inferir anímicamente (Papalia y Wendkos, 1999).El psicólogo puede intervenir en que el paciente redefina su concepto de juventud, también, ayudarle a mejorar su relación con sus hijos, aunque ya vivan lejos, el psicoterapeuta debe brindar herramientas para atravesar la andropausia o la menopausia de la mejor manera posible si es que el paciente está mostrando inconvenientes.
Intervención psicológica en la adultez intermedia
Durante la adultez tardía, las personas deben afrontar la pérdida de sus seres queridos, en un sentido idóneo deben jubilarse y dejar de trabajar, por lo que deben de resignificar su tiempo libre. También la persona en la adultez tardía debe consolidar su lugar en una sociedad que crece vertiginosamente en el sentido tecnológico.El psicólogo debe implementar herramientas para que el adulto mayor mejore su calidad de vida.Dichas herramientas deben ayudar al adulto mayor a mejorar su autoimagen, a utilizar su tiempo libre de manera constructiva, a ayudar a la persona a que resignifique su vejez y que consolide redes de amistad y apoyo (Rodríguez Uribe et al, 2010)