Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Diagnóstico hipotético.

Diagnóstico diferencial (o por comparación).

Diagnóstico inductivo.

Definición.

Pasos del método clínico.

Principales aproximaciones teóricas que han contribuido al desarrollo de la psicología clínica.

Historia clínica.

Genograma.

Entrevista clínica.

Tipos.

Observación.

Diagnóstico intuitivo.

Psicología clínica y sus alcances.
Tipos de diagnóstico.
Recursos del método clínico.

Psicología clínica.

La psicología clínica es una subdisciplina dentro de la psicología que estudia todos los elementos implicados en los trastornos mentales y, de forma más genérica, la salud mental. La semejanza principal entre la psicología clínica y la psiquiatría es que ambas persiguen los mismos fines: tratar y mitigar el sufrimiento psicológico. Pero ambos profesionales se diferencian en su formación previa: los psicólogos estudiaron psicología y los psiquiatras, medicina. Otra diferencia importante es que los psiquiatras están facultados para recetar psicofármacos, mientras que los psicólogos no. En la práctica clínica, es común que psiquiatras y psicólogos trabajen conjuntamente para tratar a pacientes que requieren de enfoques multidisciplinares. (Regader, 2016).

De acuerdo con Campo (s.f), el método clínico se caracteriza por seis pasos principales que se describen a continuación: 1. La observación. Registro sensorial y escucha. 2. Indagación. Entrevista, intercambio de información, establecimiento de hipótesis y diseño de evaluación. 3. Confirmación. Evaluación, aplicación, calificación e interpretación de técnicas e instrumentos. 4. Abstracción/diagnóstico. Relaciones entre los datos, identificación del patrón de respuesta del sujeto, conclusiones y configuraciones nosográficas. 5. Diagnóstico. Predicciones. 6. Sugerencias/intervención. Toma de decisiones y sugerencias de intervención.

(Sanjuán, 2010).

El genograma es la representación gráfica a través de un instrumento que registra información sobre ESTRUCTURA y/o composición de una familia (genograma estructural) y las RELACIONES y/o FUNCIONALIDAD entre sus miembros (genograma relacional), de por lo menos tres generaciones. Se lo ha definido también como la representación gráfica del desarrollo familiar a lo largo del tiempo o como la herramienta capaz de incorporar categorías de información al proceso de resolución de problemas. (Cuba, 2010).

La entrevista clínica es una de las primeras interacciones profesionales que se establecen con el paciente, y se constituye como el instrumento más extendido y empleado a lo largo de la historia de la psicología clínico-sanitaria para poder complementar la historia clínica del paciente y delimitar la sintomatología del mismo. (Yela y Bastida, 2019).

Yela y Bastida (2019), mencionan que hay 3 tipos de entrevista y son: 1. Estructuración. -Entrevista estructurada. El entrevistador se ajusta a un guión de preguntas establecido y, generalmente, estandarizado. -Entrevista semiestructurada/semitiplificada. El entrevistador tiene un guión previo con cierto grado de libertad para proponer cuestiones ad hoc durante la entrevista, bien ampliando información, bien alterando el curso de las preguntas o la formulación de éstas. -Entrevista no estructurada o no directiva. El entrevistador permite hablar al entrevistado en función de sus propias necesidades, formulando preguntas abiertas, preguntas de amplio espectro, que promueven hablar desde lo que cada uno selecciona para contestar, y no desde la concreción a una pregunta muy específica. 2. Objetivos/finalidad. -Entrevista diagnóstica. Su finalidad es la valoración o categorización. Primariamente no pretende producir cambios en la conducta del entrevistado, sino obtener información útil para diagnosticar, diseñar y llevar a cabo un programa de intervención terapéutica. -Entrevista consultiva. Su objetivo es dar una respuesta a una pregunta en relación con un tema específico. -Entrevista de orientación vocacional. Su objetivo es orientar sobre qué estudios o qué ámbito profesional es más idóneo para el sujeto según sus capacidades. -Entrevista terapéutica y de consejo. Se lleva a cabo durante el tratamiento para lograr cambios en el entrevistado. -Entrevista de investigación. Su objetivo principal es la investigación. Se trata de recoger información acerca de un estado de cosas. 3. Temporalidad del proceso de evaluación psicológica clínico-sanitaria. -Entrevista inicial. Abre el proceso relacional e identifica los objetivos del encuentro. -Entrevista de información complementaria. Permite conocer de forma más completa al sujeto entrevistando a familiares u otros profesionales que hayan atendido al paciente. -Entrevista sobre la historia biográfica. Posibilita la recogida de los hitos evolutivos más significativos del proceso vital del paciente siguiendo un esquema ordenado cronológicamente. -Entrevista de alta clínica. El objetivo es despedir al paciente y cerrar el caso.

Según Campo (s.f), hay dos tipos de observación:1. Ad libitum. Es una observación abierta en donde el terapeuta hace un examen general de todos los comportamientos y discursos, sin centrar la atención en particular, siendo consciente de cualquier patrón o detalle que pueda ayudar a detectar comportamientos problemáticos. 2. Observación guiada: examen del estado mental. Es una técnica de observación/entrevista clínica que se usa a menudo en entornos psiquiátricos.

Es el proceso de búsqueda o identificación de similitudes y diferencias entre el cuadro clínico del paciente y las representaciones mentales (modelos teóricos que el profesional de la salud ha construido de las diversas afecciones con las cuales puede estar en relación el contexto clínico del paciente). (Campo, s.f).

El diagnóstico por hipótesis, o diagnóstico terapéutico, no es otra cosa que intentar confirmar el diagnóstico presuntivo mediante la respuesta a un tratamiento indicado, dada la imposibilidad de lograr la confirmación por otros medios (compementarios). (Campo, s.f).