Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

María Gómez Garrido

CONOCE TU LOCALIDAD

Presentación

Empezar

genial

ÍNDICE

1-Las calles de Alcázar de San Juan cuentan su historia en las placas cerámicas que las adornan

2- ¿Por qué se hicieron?

3- ¿En qué consistia?

4- ¿Quiénes hicieron las placas y cuando las pusieron en Alcázar?

6- Historia de la calle antes de darle dicho nombre

5- Calle elegida

7- ¿Por qué se llamó así?

8-¿Quién fué Calderón de la Barca?

José Fernando Sánchez Bódalo (Alcalde de Alcázar en el año 2001)

1-Las calles de Alcázar de San Juan cuentan su historia en las placas cerámicas que las adornan

A finales de 2001 el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan presentaba el proyecto “La ciudad que habla”. Gracias a él, ciento tres calles y lugares de la ciudad cuentan hoy su historia y los hechos que sucedieron en ellas en placas de cerámica que guardan esta información y la ponen al servicio de los curiosos , turistas y los propios ciudadanos.

2-¿Por qué se hicieron?

Decía que el proyecto partió del Patronato Municipal de Cultura y que las placas se iban a colocar en los siguientes meses. Decía Lanza: “La idea surge del concepto de ciudad educativa. Para llevar a cabo este proyecto, las calles expondrán unas placas cerámicas con la información relativa a sus nombres e historia” ; “Al mismo tiempo se establecerán una serie de recorridos temáticos. Con esta propuesta se recuperarán los nombres antiguos de las calles, su relación con otra serie de datos históricos, leyendas, hazañas, personajes, entre otros puntos de partida del proyecto”

+ info

Ángel Parreño

3-¿En qué consistia?

Era diciembre de 2001 cuando tras el largo trabajo de recopilación de datos y artístico en la Casa de Cultura, el concejal Ángel Parreño presentaba el ambicioso proyecto “La Ciudad que habla”, consistente en la instalación de diferentes placas de azulejos en las fachadas de determinadas calles conteniendo la historia y el porqué de su nombre. se pretendía recuperar la historia de las calles de Alcázar de San Juan y al propio tiempo añadir otro atractivo turístico más a los muchos de que dispone la ciudad. La idea era conformar un recorrido turístico que pudiera realizarse por los visitantes de la ciudad, así como un circuito educativo que podría ser utilizado por los colegios para que los más pequeños pudieran conocer el origen del nombre de las calles.

José Fernando Sánchez Ruiz.

Ángel Vaquero

4-¿Quiénes hicieron las placas y cuando las pusieron en Alcázar?

Los dibujos fueron realizados por el pintor alcazareño Ángel Vaquero y la parte literaria (los textos) estuvo a cargo de José Fernando Sánchez Ruiz. El 6 de diciembre de 2001 se expusieron las primeras 50 placas . El 6 de diciembre de 2002 se incorporaron 8 nuevas placas En diciembre de 2003, 13 nuevas placas de azulejos se sumaron a las ya existentes En diciembre de 2005 se instalaron 15 nuevas placas En 2010 se colocaron 30 nuevas placas que hacen un total de 101 instaladas

+ info

CALLE ELEGIDA:

CALDERÓN DE LA BARCA

6-Historia de la calle antes de darle dicho nombre

Esta calle como la del Rosario, fue una salida hacia los caminos que rodeaban la villa. Se abrió como calle en el último cuarto del siglo XVIII, a fuerza de portones de corrales de ganado que pastaban en las carrascas. En 1796 tenía 16 vecinos, con su verdadero nombre de Porcarizo

7-¿Por qué se llamó así?

Se llamó asi pouesto que la principal idea del proyecto fué que Alcázar fuera una ciudad educativa y al mismo tiempo recuperar nombres antiguos de las calles o como en este caso rendir homenaje a una figura tan destacada en la literatura española como era Calderón de la Barca. Este tipo de decisiones se tomaron para enriquecer el patrimonio además de educar al pueblo.

8-¿Quién fué Calderón de la Barca?

Calderón de la Barca (Madrid, 1600 – 1681) fue un escritor del Siglo de Oro, fundamentalmente conocido como dramaturgo. Educado en un colegio jesuita de Madrid, estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. De gran calado por sus dramas, comedias, entremeses, zarzuelas y autos sacramentales de la misma época que los hombres de letras alcazareños, Pedro Díaz Morante, José Valdivielso y Juan Francisco de Páramo y Cepeda.En 1653 era Capellán de Reyes Nuevos en Toledo y en 1663 Capellán de Honor de Felipe IV, alcanzando grandes dignidades religiosas e influencias en la Corte. Casó en 1680 a Carlos II con María Luisa de Borbón.

+ inf

Gracias por su atención

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!