Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

teorías del desarrollo humano

Desarrollo psicosexual

Sigmund Freud

Albert Bandura

Jean Piaget

Erik Erikson

Desarrollo del lenguaje

Aprendizaje social

Teoría Psicoanalítica

Es una teoría que explora y brinda apoyo para comprensión del funcionamiento mental, normal y patológico del ser humano.

Teoría del aprendizaje

Es una teoría que se basa en la observación y la estructuración de lo que vemos, lo cual determinará la acción de las situaciones que se presenten.

Teoría cognitiva

Esta teoría se compone de diversas perspectivas, tales como el desarrollo sociocultural y la capacidad de aprendizaje.

teoría contextual

Esta investigación se fundamenta en el contexto social, ya que se enfoca en demostrar que el individuo forma parte del entorno y que no son dos elementos separados.

Noam Chomsky

Desarrollo cognitivo

Teoría bioecológica

Selección natural y la adaptación del más apto

Darwin

Teoría evolutiva

El propósito de la teoría evolutiva es explicar los cambios que el ser humano experimenta durante su etapa de crecimiento o evolución.

Desarrollo psicosocial

Teoría sociocultural

John Bowlby

Vygotsky

L. Kohlberg

Bronfenbrenner

Las cinco etapas psicosexuales de la teoría de Freud

Las 8 etapas de desarrollo psicosocial de Erikson

Iván Pávlov

Conductismo

Desarrollo moral

Teoría del apego

John Watson

F. Skinner

MicrosistemasMesosistemasExosistemasMacrosistemasCronosistemas

Vygotsky

Jean Piaget

Erik Erikson

Condicionamiento clásicoCondicionamiento operante

Lenguaje receptivoLenguaje expresivo

Atención,retención, reproducción y motivación

Las 4 etapas de la teoría de Piaget

Zonas del desarrollo

Preconvencional, convencional, postconvencional.

Etapas de apego

La herencia, la adaptación y el ambiente permite la evolución natural del ser humano.

Considero, que las teorías acerca del desarrollo humano nos brindan la oportunidad de explorar o identificar los procesos en el aprendizaje, tanto biológicos, como físicos, psicológicos y socioculturales, posibilitando comprender la personalidad y los cambios que se producen en la conducta y la adaptación desde perspectivas distintas.

Andrés (2024) Sigmund Freud, neurólogo y creador psicoanálisis, dijo que el desarrollo psicosexual está compuesto por el manejo de la energía sexual y que cada etapa tiene sus propios conflictos y desafíos, los cuales deben ser resueltos para que el individuo avance hacia un desarrollo saludable.

Andrés (2024) Erikson fue un psiquiatra que se dedicó a explorar las ocho etapas de la vida de una persona, desde que nace hasta que envejece, bajo un enfoque social y emocional. De acuerdo con Erikson, cada etapa de la vida está marcada por una situación o conflicto particular que deberá solucionarse para alcanzar un desarrollo saludable.

De acuerdo con el video UVEG académico (2021), la teoría resalta la importancia de la interacción de las personas con el entorno, las cuales se clasifican en 4 etapas, aunque en realidad son cinco etapas.

De acuerdo con la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (2021), hay muchas teorías que han aplicado los principios de Darwin, como por ejemplo, Vygotsky se centró en el ámbito sociocultural, Piaget en el ámbito genético y Erikson en el proceso de socialización. Todas estas reflejan un constante proceso de evolución.

La teoría del desarrollo socioemocional de Erik Erikson destaca la importancia de los aspectos sociales y emocionales del desarrollo humano.

De acuerdo con Freud, el desarrollo psicosexual trata de que la personalidad se desarrolla de acuerdo con las experiencias de vida de cada persona, desde su niñez hasta la adolescencia.

De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (s/f), el desarrollo del lenguaje se enfoca en la herencia de la conducta y minimiza la importancia del entorno, aunque el entorno influye en la dirección del lenguaje.

Según lo expuesto por Ortega, (2023) esta teoría es cognitiva porque cree que las personas tratan activamente de entender lo que sucede en su mundo y lo que otras hacen es una fuente importante de información sobre el mundo.

De acuerdo con la universidad nacional autónoma de México (s/f), el desarrollo cognitivo se centra los procesos y la construcción del pensamiento y conocimiento. En pocas palabras, nos habla del cómo organizamos lo que pensamos y la transformación de ese conocimiento a lo largo del tiempo.

De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (s/f), esta teoría se desarrolla dentro de distintas circunstancias tales como el medio físico, la cultura, el círculo socioeconómico, los valores, las costumbres y tradiciones, y las influencias sociales como el rol de género.

La Universidad Nacional Autónoma de México (s/f) señala que Bowlby creía que el apego seguro temprano es importante, para formar un modelo interno o estructura, el cual el niño usara para comprenderse a sí mismo y a los demás.

Según la Universidad Nacional Autónoma de México (s/f) Noam Chomsky, un lingüista estadunidense, dice que la gramática es una capacidad humana que depende del entorno del niño, pero también de la genética programada del desarrollo humano.

Según la Universidad Nacional Autónoma de México (s/f), Piaget fue un biólogo, el cual se dedicó a estudiar el desarrollo cognitivo, creyendo que era posible aplicar los principios biológicos básicos al proceso.

Andrés (2024) sostiene que Kohlberg señalaba que la moralidad se adquiere de forma gradual, durante la infancia y la adolescencia. Asimismo, sostenía que el enfoque moral genera sus propios datos a lo largo del tiempo. Estoy de acuerdo, ya que cuando vamos creciendo adoptamos o desechamos el enfoque moral de nuestros padres o entorno, generando o modificando nuestras propias creencias morales.

De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma México (s/f) y según Vygotsky, el pensamiento del niño no se desarrolla dentro de una nada, sino que está sujeto a las influencias del contexto sociocultural en el que crece.

Según Bronfenbrenner, hay cinco sistemas ambientales que interactúan y afectan al individuo: Microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema y cronosistema. (Andrés, 2024)

Según la universidad nacional autónoma de México (s/f) Albert Bandura, las personas no copiamos de manera mecánica lo que vemos o escuchamos, sino que buscamos información y acciones adecuadas en los demás

Según Conceptualia (2023), el conductismo es una teoría psicológica enfocada en el estudio de la conducta que puede ser observada y evaluada en un ser humano o animal.

De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (s/f), la teoría de Kohlberg explica que los niños aprenden juicios en diferentes momentos y esto está relacionado con su crecimiento cognitivo.

Según Andrés (2024) John Bowlby adoptó una postura claramente evolucionista con relación al apego temprano. Según él, los recién nacidos están muy indefensos y están programados genéticamente para apegarse a su madre y asegurarse así la supervivencia.

Selección natural y la adaptación del más apto.Los cambios que experimentamos las personas durante el aprendizaje, la adaptación, el crecimiento y el conocimiento se ven reflejados al paso de los años, debido a los factores, contexto y ambientes a los que estamos expuestos. Es decir, que aprendemos, cambiamos y nos adaptamos al entorno de forma gradual.

Colegio de psicólogos (2024) menciona los condicionamientos del conductismo. El condicionamiento clásico: Se aprende bajo estímulo. El condicionamiento operante: Se aprende bajo la consecuencia de una respuesta.

La atención es necesaria para aprender y comprender. La retención es cuando la información se mantiene en la memoria. La reproducción es cuando logramos expresar lo aprendido. La motivación es el deseo o el entusiasmo para poder lograr lo que sea.

Según la universidad nacional autónoma de México (s/f), la teoría cognitiva trata de las transformaciones que experimentamos en la vida desde el cambio en nuestros pensamientos, los recuerdos, el aprendizaje, la forma en que nos enfrentamos a situaciones adversas, la forma en que nos comunicamos y la influencia que ejerce el entorno hereditario en el proceso de desarrollo.

UVEG académico (2021) menciona los niveles de influencia ambiental.Microsistemas es la relación o el vínculo que se logra entre las personas del mismo entorno.Mesosistemas es la interacción real de las personas de entornos distintos.Exosistemas son la interacción de entornos distintos sin necesidad de estar presente la persona, pero que influye en ella.Macrosistemas son los ambientes que se conectan por la cultura y resalta que una persona es consecuencia del ambiente y no solo por el desarrollo.Cronosistemas son los momentos de la vida estructural y económica de una persona o familiar.

Según Londoño (2019) estas son las 4 etapas del desarrollo cognitivo.Sensoriomotor: De 0 a 2 años. El niño comienza a explorar y a generar movimiento. Preoperacional: De 2 a 7 años. El niño desarrolla la imaginación. Operaciones concretas: De 8 a 12 años. El niño empieza a aplicar su conocimiento.Operaciones formales: De 12 a 16 años. El niño es reflexivo desde su propio razonamiento.

Lo que quiere decir lo anterior mencionado, es que genéticamente ya traemos aspectos biológicos y físicos de forma nata, qué combinados con el ambiente o el entorno en el que nos desarrollamos, se van formando cambios graduales, a los cuales nos adaptamos.

Ricardo (2020) indica que los principios que determinan el desarrollo moral son el desarrollo cognitivo y los roles sociales.Etapa 1. Obediencia y castigo.Etapa 2. Interés propio.Etapa 3. Expectativas, relaciones y conformidad interpersonal.Etapa 4. Autoridad y mantenimiento del orden social.Etapa 5. Contrato social.Etapa 6. Principios éticos universales.

Freire (2024) menciona que el propósito de la teoría evolutiva es explicar los cambios que el ser humano experimenta durante su etapa de crecimiento o evolución de forma natural. Es decir, los cambios que sufrimos las personas durante su etapa de evolución, se ven reflejados al paso de los años, debido a los factores, contexto y ambiente en el que estamos expuestos o involucrados.

UVEG académico (2021) menciona las etapas psicosociales de Erikson.0 a 1 año. Confianza y desconfianza. Si un niño recibe de sus padres sus necesidades básicas como cuidados, alimentación, entre otros, entonces su desarrollo será óptimo y veremos a un niño seguro de sí mismo y confianza. De lo contrario, si es descuidado e ignorado, será un niño inseguro de sí mismo y desconfiado.1 a 3 años. Autonomía y vergüenza.Al recibir la atención de su padre, el niño adquiere control en sus actividades y en sí mismo, y logra sentirse orgulloso de sus logros. Por ejemplo tengo una nena que acaba de cumplir 2 años que está en esta etapa, ella elige la ropa que quiere ponerse. Este sería un gran ejemplo de autonomía. Sin embargo, si yo no le diera esa opción de elegir y decidir, la estaría reprimiendo generándole frustración y vergüenza. 3 a 5 años. Iniciativa y sentimientos de culpabilidad.Esta etapa es donde se desarrolla socialmente haciendo amigos. También es más creativo, curioso y quiere aprender y saber. Sin embargo, si el niño recibe negativas en las preguntas o curiosidades, se generará un sentimiento de culpabilidad, lo cual afectara su desarrollo.6 a 12 años. Laboriosidad e inferioridad.En esta etapa el niño se entusiasma en realizar actividades de forma autónoma para destacar sus conocimientos y aplicarlos. Sin embargo, si no logra su objetivo y siente frustración, esto le generará inferioridad e inseguridad frente a otras personas.13 a 20 años. Identidad y confusión.Si logro el adolescente pasar las anteriores 4 etapas satisfactoriamente, tendrá clara su identidad, sabrá quién es, puesto que es una etapa donde se adapta al ambiente que se siente cómodo. Sin embargo, se puede presentar rebeldía, confusión en sí mismos que los pueden llevar a tomar malas decisiones.20 a 40 años. Joven adulto. Intimidad y aislamiento. 40 a 60 años. Edad mediana. Creatividad y estancamiento. 60 a la muerte. Vejez. Integridad y desesperación.

Watson sostenía que la capacidad de aprendizaje determina el destino de los niños. Se percató de que, con los métodos adecuados, casi todos podemos aprender cualquier cosa. En resumen, la experiencia es lo único que tiene importancia en el proceso de aprendizaje.

1.6: Pávlov, Watson, Skinner y Conductismo (2022) señala que la contribución más significativa del fisiólogo Ivan Pavlov es el condicionamiento clásico, procede de los experimentos, en el cual durante el estudio del aparato digestivo canino observó que los animales salivan al ser expuestos a estímulos relacionados con la comida sin que fuera necesaria la presencia física. Skinner, por su parte, hizo importantes contribuciones al estudio del condicionamiento operante, y su trabajo sentó las bases para muchos de los avances de la psicología moderna.

Rodrigo (2023) menciona las siguientes etapas del apegoEtapa 1. Preapego. 0 - 6 semana. El bebé se adapta a la persona que lo cuida.Etapa 2. Formación del apego. 6 semanas -8 meses.El bebé identifica a su mamá de los demás.Etapa 3. Fase de apego. 18 meses - 2 años.El vínculo afectivo con mamá es fuerte y al separarse de ella presenta enojo, llanto y ansiedad.Etapa 4. Formación de relaciones recíprocas. 18 meses - 2 años.El niño entiende la ausencia de mamá, no es permanente.

Se centra en la influencia que tiene el aprendizaje en la conducta de una persona. De acuerdo con Universidad Nacional Autónoma de México (s/f) esta perspectiva resalta el rol de la experiencia, de modo que examina si la conducta de una persona ha sido recompensada o castigada. Asimismo, señala que las personas aprendemos observando a los que nos rodean, lo cual se conoce como aprendizaje mediante imitación u observación. El conductismo y la teoría del aprendizaje social son esenciales en este enfoque.

Universidad Contemporánea de las Américas (s/f) menciona las siguientes fases del desarrollo sociocultural. El desarrollo real: Lo aprendido es aplicado por el estudiante. El desarrollo próximo: Recibe ayuda para nuevo conocimiento de alguien más preparado. El desarrollo potencial: Recibe ayuda de alguien capacitado para adquirir mayor conocimiento para después aplicarlo solo.

Andrés (2024) resalta las etapas psicosexuales de Freud.1. Etapa oral.De 0 -18 meses. Punto de satisfacción es la boca. (El proceso de destete) 2. Etapa anal.Comienza a controlar esfínteres entre 1 año y medio y 3 años. (Comienza ir al baño) 3. Etapa fálica. De los 3 a los 6 años. Punto de placer los genitales. (Comienzan a identificar, observar y relacionar sus genitales con su madre o padre). 4. Etapa de latencia. De los 7 años a la pubertad. No hay un punto de placer específico. (Aquí no hay una zona de placer, ya que en esta etapa hay distintos intereses en su entorno, lo cual fomenta un desarrollo cognitivo). 5. Etapa genital. De la adolescencia en adelante. Está relacionada con los cambios físicos. (la atracción y relaciones sexuales).

Según la sociedad española de psicoanálisis (2019) el psicoanálisis se trata de un método terapéutico que aborda los conflictos y dificultades del psiquismo humano. Fue creado por Sigmund Freud y ha ido evolucionando debido a las contribuciones de diversos autores a lo largo de la historia, lo cual ha permitido la ampliación de la aplicación del método en el tratamiento de niños, adolescentes, grupos y familias.

Sánchez (2022) menciona las distintas etapas en el desarrollo del lenguaje.El receptivo es con el cual tienes la capacidad de entender palabras y sonido .El expresivo es con el cual puedes hablar y gesticular para comunicarte.Prelingüística. 0 a 3 meses. El bebe es más sensible a los sonidos, emite balbuceos y gestos.4 a 7 meses. El bebe expresa sus emociones con sonrisa, identifica voces y es más atento e intenta repetir vocales.8 meses a 1 año. El bebe comienza a pronunciar sílabas para comunicarse como no, maa, paa, entre otros.Holofrásica.18 meses. En esta etapa su vocabulario se comienza a complementar o estructurar en palabras más completas como mamá, papá, agua, leche, entre otros.De combinación.2 años. En esta etapa comienza a combinar palabras para lograr realizar una oración.Avanzada.16 meses a 4 años.En esta etapa el niño habla más fluido, muy similar a un adulto, sin embargo, aún tiene errores gramaticales.

De acuerdo con UVEG académico (2021) esta investigación se fundamenta en el contexto social, ya que se enfoca en demostrar que el individuo forma parte del entorno y que no son dos elementos separados.