Proyecto Final Educación Superior Armonía
Adán Ramírez
Created on November 19, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
THE MESOZOIC ERA
Presentation
GROWTH MINDSET
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
ASTL
Presentation
TOM DOLAN
Presentation
BASIL RESTAURANT PRESENTATION
Presentation
AC/DC
Presentation
Transcript
SumarizacionAnálisis de caso
Adán Ramírez Rosales
Tizoc Fernando Huerta Garvia
18 noviembre de2024
Fundamentos de Estadística / Maestria En Ciencia de Datos para Negocios
"La estadística es una ciencia según la cual todas las mentiras se vuelven gráficas"
Albert Einstein
7.
Bibliografía
Índice
1.
Introducción
2.
Asistente Académico Virtual (AAV)
3.
Planteamiento del Problema
4.
Desarrollo
5.
Hipótesis
6.
Conclusiónes
1. Introducción
Introducción
La estadística, en general, es la ciencia que trata la recopilación, la organización, la presentación, el análisis y la interpretación de datos numéricos con el fin de realizar una toma de decisiones más efectiva. Gracias al análisis de estos datos se pueden deducir algunos significados precisos o algunas previsiones para el futuro. La función descriptiva de la estadística se enfoca en la presentación y clasificación de los datos obtenidos de la población que se analiza, es decir, describe datos. A continuación, se presenta un caso de estudio el cual después de haberse aplicado la estadística descriptiva a una población, nos arroja ciertos datos que nos permitirá resolver ciertos cuestionamientos y emitir una conclusión que permita la toma de decisiones de manera eficaz.
2. AAV
Asistente Académico Virtual (AAV)
"Un asistente académico virtual es una aplicación o software que utiliza tecnologías de inteligencia artificial (IA) para realizar tareas específicas mediante comandos de voz, texto o interacciones automatizadas."
‘Tus contenidos gustan, pero enganchan mucho más si son intractivos’
Para una mayor comprensión del caso de estudio, se utilizo la ayuda del asistente virtual al cual se le consulto sobre el cálculo de las medidas de tendencia central.
Interacción
3. Planteamiento del Problema
Planteamiento del Problema
En un programa de regularización escolar se aplicó un diagnóstico inicial adecuado donde la puntuación media fue de 8 como calificación para evaluar la efectividad del curso. Al finalizar el programa, los estudiantes presentaron una evaluación similar con los siguientes resultados. Además, se les preguntó si consideraban útil o no este tipo de actividades para su desarrollo profesional donde N=No y S=Sí.
Datos
Interacción
De igual forma, se utilizo el AAV para calcular las medidas de tendencia central ingresando los datos del caso, pero se detecta, que el calculo es erróneo, ya que por alguna razón no toma el 100% de la población
Pero únicamente realizo el calculo en base a una muestra del 50%, ya que el total de la poblacion es de 200 calificaciones y unicamente se estan tomando 100 para el calculo.
Evidencia
Como se puede observar, se compartió el 100% de la población:
4. Desarrollo
Por lo tanto, se decide realizar el cálculo a través de la herramienta Minitab Statistical ingresando los datos del caso de estudio teniendo los siguientes resultados.
5. Hipótesis
¿Es posible deducir información de la tabla y su distribución?
Si, en base al histograma podemos observar que la tabla de frecuencias tiene una distribución normal o de campana de Gauss, ya que se muestra una distribución continua y datos agrupados en torno a un valor central que en este caso sería de 7.545 que es el valor de la media.
¿Qué método propondrías para determinar si la regularización tuvo un efecto positivo o negativo en los estudiantes?
Propondría que el método que se utilice a través de la estadística descriptiva sea el cálculo de las medidas de localización para que obtengamos el valor de la media de las calificaciones obtenidas después de finalizar el programa de regularización. Teniendo dicho dato, podemos compararlo con la puntuación media que se tenía al inicio del curso y asi sabremos si la regularización tuvo un efecto positivo o negativo en los estudiantes. De acuerdo con los datos del caso de estudio, se tiene que el efecto no fue positivo ni negativo para los estudiantes ya que la calificación media final se mantuvo en valores cercanos a la calificación media inicial del curso.
¿Cómo se podría determinar si hay datos atípicos en los datos?
Para determinar si hay datos atípicos en los datos se puede utilizar la Prueba de Grubbs que es un método estadístico utilizado para detectar valores atípicos en un conjunto de datos, la prueba funciona bajo el supuesto de que los datos siguen una distribución normal como se muestra en nuestro histograma del caso de estudio.
"Por lo que se observa que no hay valores atípicos de acuerdo con el grafico presentado"
Evidencia
Utiliza gráficos en tu presentación…
6. Conclusiones
Conclusiones
La estadística ha sido una herramienta crucial para comprender y tomar decisiones basadas en datos que recibimos a diario. La Estadística aplica técnicas precisas para la organización, análisis e interpretación de los datos recabados, de ahí radica la importancia que tiene en comprender y emplearla en cualquier ámbito en donde nos desempeñemos.
- https://www.minitab.com/es-mx/
- https://support.ptc.com/help/mathcad/r9.0/es/index.html#page/PTC_Mathcad_Help/example_grubbs_method_for_detecting_outliers.html
- https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE1/AET/01/AEBA/U1/descargables/EBA_U1_contenido.pdf
7. Bibliografía
Referencias bibliográficas
- https://es.statisticseasily.com/glossario/what-is-grubbs-t