Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

2.3

el alve

Created on November 19, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

AGENDA LEGISLATIVA

MODULO II:

¿QUÉ ES LA AGENDA?

La construcción de la agenda: Es el proceso mediante el cual las demandas de los diferentes grupos de la población se convierten en asuntos que compiten por la atención de las autoridades públicas. Cobb, R., J-K. Ross y M.H. Ross (1976), “Agenda Building as a Comparative Politi- cal Process”, The American Political Science Review, vol. 70, núm. 1, pp. 126-138).

..

Agenda Legislativa: es la lista de temas que los legisladores abanderan pues para lograr un cambio social requiere la creación, modificación o derogación del marco legalAgenda pública: Temas que son objeto de una amplia atención o por lo menos conocimiento, en un momento del tiempo. Requiere de acción desde el punto de vista de una considerable proporción del público. Y son percibidos por los miembros de una comunidad como cuestiones que entran dentro de las competencias de alguna unidad gubernamental.

TIPOS DE AGENDA

¿Cómo se mide la agenda pública?

La agenda pública se mide preguntando a los ciudadanos: ..¿Cuál es a su juicio el principal problema del país? “

La agenda de Gobierno incorpora los temas que se están tratando o se tiene intención de tratar por parte del gobierno, generalmente estos temas se incluyen en la política de estado y en las políticas públicas, por ejemplo:

  • Asignaciones presupuestales. Empleo público.
  • Producción Normativa e incidencia legislativa. Diseño institucional.
  • Análisis de contenido de los discursos del presidente, ministros, etc.

¿Cómo construyen sus preocupaciones los ciudadanos?

..

Teorías principales que explican los determinantes de la agenda pública:
  • El ciclo de atención de los temas públicos.
  • Agenda Setting y el papel de los medios.
  • La influencia de la agenda de gobierno.
  • El cambio cultural y la cultura política.

a) El ciclo de atención de los temas públicos

..

Clasificación de los temas según su permanencia en la agenda:
  • Temas (longitudinales) eventos (transversales).
  • Temas crónicos, intermitentes y crisis.
  • Grado de notoriedad de los temas.

b) Agenda setting

..

Clasificación de los temas según su permanencia en la agenda:
  • Temas (longitudinales) eventos (transversales).
  • Temas crónicos, intermitentes y crisis.
  • Grado de notoriedad de los temas.
  • La agenda del presidente:
    • La retórica presidencial.
  • La acción de gobiernos:
    • Insumos
    • Procesos
    • Resultados
  • La naturaleza de los problemas públicos:
    • Los temas por áreas de política pública.
    • Novedad de los temas
    • Los precedentes

c) La influencia de la agenda de gobierno sobre la agenda pública

..

Cualquier episodio político que nos refieren los medios de comunicación incorpora a multitud de actores: algunos protagonistas en primer plano, y junto a ellos, otros figurantes anónimos pero no menos decisivos, porque la política es una práctica colectiva constituida por un tejido de actividades desarrolladas por individuos y grupos.

d) El cambio en las construcciones sociales, las actitudes y las culturas políticas

..

Estas actividades incluyen la manifestación de una opinión, la participación o la abstención electoral, la negociación de un acuerdo o la profesionalización como dirigente o como funcionario. La política por tanto, se presenta como un proceso o una secuencia de actividades que se desencadenan y se influyen recíprocamente.

ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA CONFORMACIÓN DE LA AGENDA LEGISLATIVA

LA ACCIÓN POLÍTICA Cuando un sujeto o un grupo deciden intervenir o no intervenir en un proceso político, su conducta aparece como la respuesta ante una situación que le preocupa o le provoca. ¿Qué explica las diferencias entre las reacciones de los potenciales actores? ¿Por qué no todos los sujetos responden de la misma forma? Existen dos modelos para explicar la acción política y sus diferencias: El modelo económico El modelo sociocultural.

EL MODELO ECONÓMICO Parte del supuesto de que cada individuo es un actor racional, con preferencias definidas que determinan su conducta en el ámbito político. Este modelo supone que los individuos persiguen objetivos claros, que cuentan con información veraz sobre los costos y los beneficios de cada decisión y que conocen qué medios necesitan para hacerla efectiva. En consecuencia, se movilizará o se inhibirá en función del logro de sus objetivos.

..

La acción política posee en esta visión un carácter básicamente instrumental, pues se entiende que cada ciudadano quiere obtener de todas sus acciones la máxima utilidad o beneficio definiendo su estrategia de acuerdo con el criterio de no malgastar tiempo ni energías.

EL MODELO SOCIOECONÓMICO Entiende que el actor político es alguien que ha incorporado previamente pautas de conducta durante un proceso de socialización, por lo que ciudadanos y ciudadanas guían sus acciones según las normas, los valores y los usos que han ido integrando progresivamente a lo largo de su vida. En este modelo, el factor que explica la inhibición o la intervención, no es el interés racional y utilitario, sino la adaptación del individuo a la norma social explícita o implícita que ha interiorizado.

Mediante esta adaptación el individuo se identifica con un grupo de referencia. La acción política adquiere en este caso, un carácter ritual o ceremonial, porque es en gran manera el símbolo de una adhesión a una identidad colectiva. UNA TIPOLOGÍA DE ACTITUDES Entre las actitudes políticas suelen distinguirse cuatro categorías: Orientaciones cognitivas: que incluyen lo que el ciudadano conoce de primera mano y lo que cree, por influencia de otros, respecto de un objetivo político: una situación, una institución, un personaje, un símbolo, etc.

Orientaciones afectivas: que están en la raíz de las orientaciones emocionales ante aquellos objetos, las cuales generan afecto, rechazo o indiferencia ante determinada idea, emblema o persona Orientaciones valorativas: las cuales predisponen para emitir un juicio de valor sobre el objeto, conviene o no conviene, es positivo o negativo, aprueba o desaprueba. Orientaciones intencionales: de las que nace la tendencia a actuar en un sentido o en otro, ya sea participando o inhibiéndose de cualquier intervención. En la práctica, estas actitudes se entrelazan, generando conocimientos, creencias, emociones y valoraciones que van a producir determinadas conductas relacionadas con la esfera de la política.

¿Cómo se forman y por qué cambian las actitudes políticas?

La formación y la modificación de las actitudes políticas se atribuye ante todo a experiencias de carácter personal que un individuo acumula a lo largo de su existencia. La generación de estas predisposiciones personales también se vincula a la pertenencia del sujeto a un determinado colectivo. Cuando en este grupo predomina un modelo cultural basado en un sistema de creencias, valores e ideologías los individuos del grupo acuden a dicho modelo para responder a los estímulos políticos.

3. Determinadas actitudes pueden ser resultado de la influencia del propio contexto institucional así el funcionamiento continuado y regular de las instituciones democráticas, tendría un efecto sobre las predisposiciones de algunos sujetos, dispuestos a reaccionar de modo diferente a quienes han crecido y se han educado en un contexto donde no existen tales instituciones o donde no cuentan con un asentamiento prolongado.

¿CULTURA POLÍTICA

  • Es el atributo de un conjunto de ciudadanos que siguen una misma pauta de orientaciones o actitudes ante la política.
  • La cultura política combina actitudes políticas de carácter cognitivo, afectivo o evaluativo. Sus objetos de referencia básica son el propio sistema político institucional y sus componentes, las diferentes formas de intervención.
  • La cultura política se mide a partir de encuestas donde se perfilan las actitudes individuales de los encuestados que se repiten con frecuencia en el seno de un grupo.
  • La cultura política suministra una clave interpretativa, según sea el sistema de actitudes políticas predominante en cada sociedad variará el rendimiento de un mismo cuadro institucional. Porque estas pautas culturales dominantes son las que orientan la conducta de los actores y les inducen a reaccionar de un modo y no de otro, en función de como entienden la política y de cómo se sitúan en ella.

CAPITAL SOCIAL Y CONFIANZA INTERPERSONAL

  • El capital social expresa la existencia de un conjunto de valores compartidos que se aproxima a la noción de cultura política cívica o participativa. De este modo entran en contacto dos formas básicas de explicar el comportamiento político:
  • Una versión moderada del individualismo economicista para el cual la acción de cada uno está motivada por la búsqueda del propio interés.
  • La versión estructural que ve en la orientación de la acción política la influencia de la norma social. Del sistema de valores y de las instituciones derivadas que cada individuo incorpora en su aprendizaje social.
  • Por ello, la noción de capital social serviría para conciliar la explicación del interés propio y la explicación del valor de la solidaridad hacia las instituciones democráticas para conservar la cohesión social y la estabilidad de las instituciones.
  • La versión estructural que ve en la orientación de la acción política la influencia de la norma social. Del sistema de valores y de las instituciones derivadas que cada individuo incorpora en su aprendizaje social.
  • Por ello, la noción de capital social serviría para conciliar la explicación del interés propio y la explicación del valor de la solidaridad hacia las instituciones democráticas para conservar la cohesión social y la estabilidad de las instituciones.

b) Agenda setting

..

Algunos contenidos han sido retomados del libro: Vallés, Josep M. (2000). Ciencia Política. Una introducción. Ed. Ariel Ciencia Política. España. Primera Edición. ISBN: 8434418169. Para mayor profundización en el tema, visita el canal de YouTube: @claudiarivera-buap8583

INSTRUCCIONES

  • Como material de consulta adicional, se proporciona el artículo titulado “La agenda legislativa sobre educación mediada por tecnología en México durante la pandemia por COVID 19” a fin de que el participante considere algunos elementos que se integran en el análisis del discurso.