Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Módulo 1. SbN SDA

Viviana Junca Medina

Created on November 19, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Clic en audio
Empezar
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Introducción al Cambio Climático en el Contexto Global y Local

Humedal Torca Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente

Módulo 1

C.V.B

Anterior
Lección 1 Contexto del cambio climático
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.
Continuar

Lección 1. Contexto del cambio climático

C.V.B

Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.
Clic al video
Anterior

Lección 1. Contexto del cambio climático.

Continuar

Fuente: MinAmbiente y Banco Interamericano de Desarrollo BID.

C.V.B

¿Qué es el cambio climático?

Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Fuente: CMNUCC

Anterior

Lección 1. Contexto del cambio climático.

Conoce más de la CMNUCC aquí

Continuar

“el cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.

C.V.B

De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el cambio climático es:

¿Qué es el cambio climático?

Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Cultivos variados

Protección de infraestructuras

Respuesta de emergencias

Restauración

Captura de Carbono

Uso de energías renovables

Transporte sostenible

Reducción de gases de efecto invernadero

Ejemplos:

Anterior
Responde a las consecuencias

Ejemplos:

Responde a las causas

Adaptación

Lección 1. Contexto del cambio climático.

Continuar

C.V.B

Existen dos tipos de medidas para enfrentar el cambio climático y prevenir sus impactos, las cuales se complementan entre sí.

Mitigación

Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.
Anterior

Fuente: Desqbre Fundación.

Son:
  • Dióxido de Carbono (CO2)
  • Métano (CH4)
  • Oxido Nitroso. (N2O)
  • Gases Fluorados (SF6, PFC, HFCs)
Y ¿cuáles son los Gases de Efecto Invernadero (GEI)?
Son medidas para reducir o evitar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), los cuales hacen que la temperatura del planeta se mantenga elevada al atrapar el calor del sol en la atmósfera.
Continuar

Lección 1. Contexto del cambio climático.

C.V.B

Mitigación

Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.
Anterior

*antrópicas: producido o modificado por la actividad humana.

Fuente: Desqbre Fundación.

En la ilustración se puede observar el porcentaje de contribución al calentamiento global de cada GEI de acuerdo con:
  • Las emisiones antrópicas* del gas
  • La permanencia en la atmósfera
  • El potencial de calentamiento o capacidad de retener el calor
Continuar

Lección 1. Contexto del cambio climático.

C.V.B

Mitigación

Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente

Dato curioso:
Anterior
Continuar

Lección 1. Contexto del cambio climático.

C.V.B

Mitigación

Anterior
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.
Clic al video

Fuente: Nasa Space Place

¿Sabías que necesitamos de los Gases de Efecto Invernadero para vivir?
Continuar

Lección 1. Contexto del cambio climático.

C.V.B

Mitigación

Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.
Anterior

Fuente: Foro Económico del Agua. Conservancy

Se relaciona con la capacidad de un socio-ecosistema para hacer frente a un evento perturbador, lo cual implica responder de tal forma que pueda preservar su función, identidad y estructura esencial.
¿A qué se refiere la Resiliencia Climática?

Adaptación

Son acciones que ayudan a reducir la vulnerabilidad ante los impactos actuales o esperados del cambio climático. Sus medidas buscan aumentar la resiliencia climática de las comunidades y ecosistemas frente a los impactos adversos actuales y futuros del cambio climático.
Continuar

Lección 1. Contexto del cambio climático.

C.V.B

Anterior
Anterior
Soluciones basadas en Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.
Clic al video

Adaptación

Continuar
Continuar

Fuente: The Nature Conservancy

Lección 1. Contexto del cambio climático.

C.V.B

La restauración puede evitar la desertificación y reponer las reservas de agua subterránea y cuerpos de agua, como ríos y embalses en épocas de sequía, sirviendo a su vez como drenaje natural para reducir las inundaciones.
Por ejemplo, la restauración ecológica.

Fuente: Alcaldía de Bogotá D.C.

Anterior
Es una estrategia que aprovecha las soluciones que se apoyan en la naturaleza para abordar el reto de la adaptación al cambio climático.
¿Qué es la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE)?
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.
Ahora que entendemos qué es mitigación y qué es adaptación, vamos a conocer el enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE), que hace parte de las Soluciones basadas en la Naturaleza.
Continuar

Lección 1. Contexto del cambio climático.

C.V.B

Anterior
Clic al video
Este video nos ayuda a comprender mejor lo que es la Adaptación basada en Ecosistemas y cómo esta medida se relaciona con la gestión del riesgo de desastres.
Adaptación basada en Ecosistemas AbE
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.
Continuar

Fuente: Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ).

Lección 1. Contexto del cambio climático.

C.V.B

Clic en las imágenes
A continuación, vamos a conocer las diferentes causas del cambio climático, generadas por las acciones humanas.
Como se mencionó anteriormente, el cambio climático hace referencia a los cambios en: a) un periodo de tiempo largo. b) en la temperatura. c) en los patrones del clima. Estos pueden ser ocasionados de forma natural o por la acción humana. Posa el cursor sobre las imágenes y conoce las causas de cada tipo.
Anterior
Causas del Cambio Climático
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.
Continuar

Lección 1. Contexto del cambio climático.

C.V.B

Los estilos de vida: el sobreconsumo

La energía consumida en ciudades

El sector Industrial

Desliza el mouse sobre cada imagen y conoce más

La producción de alimentos

La generación de energía

La deforestación

El transporte

Anterior
Continuar
Causas del Cambio Climático
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Lección 1. Contexto del cambio climático.

C.V.B

Acidificación de los océanos

Desertificación

Pérdida de la biodiversidad

Intensificación de eventos extremos

Aumento continuo del nivel del mar

Desliza el mouse sobre cada imagen y conoce más
Nivel Ecológico
Anterior
Impactos Globales del Cambio Climático
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Lección 1. Contexto del cambio climático.

Continuar

C.V.B

Nivel Político, económico y social
Impactos Globales del Cambio Climático
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.
Anterior

Lección 1. Contexto del cambio climático.

C.V.B

Destrucción de infraestructura

Problemas en el acceso al agua

Continuar

Afectación en cultivos y producción de alimentos

Aumento y aparición de nuevas enfermedades

Inesperados flujos de migración

Fuente: Banco Mundial de América Latina y el Caribe.

Clic al video
Colombia, con su geografía diversa y marcadas desigualdades en salud, es más vulnerable al impacto del cambio climático. En respuesta a esta urgencia, el Banco Mundial colaboró con el gobierno colombiano en un análisis exhaustivo de sus implicaciones en la salud y en los sistemas de salud del país.
Anterior
Impactos Nacionales del Cambio Climático
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.
Continuar

Lección 1. Contexto del cambio climático

C.V.B

Mayores lluvias y cambio en el uso del suelo
Menores lluvias y cambio en el uso del suelo
Aumento de la temperatura
Desliza el mouse sobre cada imagen y conoce más
Anterior

La Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático (TCNCC) relaciona los impactos más significativos que sufriría el país ante tres escenarios posibles:

Impactos Nacionales del Cambio Climático
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.
Continuar

Lección 1. Contexto del cambio climático.

C.V.B

Fuente: IDEAM y PNUD.

Clic al video
Anterior

La Comunicación Nacional es el principal mecanismo de reporte que tienen los países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para mostrar sus avances en mitigación, adaptación, educación, entre otros. Colombia ha publicado tres comunicados. Puedes conocer más de la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático (TCNCC) a través del siguiente video.

Continuar
Impactos Nacionales del Cambio Climático
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Lección 1. Contexto del cambio climático.

C.V.B

Fuente: IDEAM y PNUD.

Clic al video
Anterior

La Comunicación Nacional es el principal mecanismo de reporte que tienen los países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para mostrar sus avances en mitigación, adaptación, educación, entre otros. Colombia ha publicado tres comunicados. Puedes conocer más de la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático (TCNCC) a través del siguiente video.

Continuar
Impactos Nacionales del Cambio Climático
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Lección 1. Contexto del cambio climático.

C.V.B

Clic en audio

Lección 1. Contexto del cambio climático.

Crecimiento urbano descontrolado
Contaminación atmosférica
Rápido crecimiento poblacional
Afectación de ecosistemas

Fuente: Humedales Bogotá

Fuente: : Secretaría Distrital de Planeación

Fuente: El Tiempo

Fuente: El Nuevo Siglo

Anterior
Continuar
Impactos Distritales del Cambio Climático
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

C.V.B

Lección 1. Contexto del cambio climático.

Inundaciones
Avenidas torrenciales
Incendios forestales
Movimientos en masa
Islas de calor urbanas
Clic en audio
Bogotá enfrenta 5 amenazas climáticas
Anterior
Continuar
Impactos Distritales del Cambio Climático
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

C.V.B

Lección 1. Contexto del cambio climático.

¿Qué es la vulnerabilidad?

La vulnerabilidad es lo "frágil" que puede ser una comunidad o lugar frente a problemas como el cambio climático. Esto pasa porque están muy expuestos a los riesgos y tienen pocas herramientas para enfrentarlos o recuperarse. Como lo muestra el mapa, las zonas del oriente y sur de Bogotá, en zona rural, son las más vulnerables al cambio climático.

Anterior
Continuar
Impactos Distritales del Cambio Climático
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

C.V.B

Lección 1. Contexto del cambio climático.

Clic al video

Fuente: Noticias Caracol, 2020.

Nuestra ciudad fue declarada en Emergencia Climática

Bogotá enfrenta una emergencia climática declarada mediante el Acuerdo Distrital 790 de 2020, que reconoce esta situación como un asunto de interés general y prioridad de gestión pública. Este Acuerdo del Concejo de Bogotá establece la emergencia climática como un estado permanente e irreversible, derivado de variaciones continuas en las condiciones del clima, que aumentan la vulnerabilidad de la población. Se plantean acciones clave como:

  • Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Transición hacia energías renovables.
  • Fortalecimiento de la gobernanza climática.
  • Implementación de estrategias de adaptación, mitigación y resiliencia frente al cambio climático.

Anterior
Continuar
Impactos Distritales del Cambio Climático
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

C.V.B

Anterior
Continuar
Lección 2 Contexto de la crisis climática en Bogotá D.C.
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Lección 2. Contexto de la crisis climática en Bogotá

C.V.B

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente, Bogotá.

Pilar de la adaptación y resiliencia climática en Bogotá D.C.
Anterior
Continuar
La Estructura Ecológica Principal - EEP
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Lección 2. Contexto de la crisis climática en Bogotá

C.V.B

La Estructura Ecológica Principal (EEP)

Reserva Distrital de Humedal Santça María del Lago. Fuente: SDA

Componentes de la EEP:
  • Humedales
  • Páramos
  • Cerros
  • Ríos
  • Parques
  • Zonas de conservación de la biodiversidad
  • Áreas verdes
Anterior
Continuar
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Lección 2. Contexto de la crisis climática en Bogotá

C.V.B

La Estructura Ecológica Principal (EEP)
Anterior
Según el Plan de Ordenamiento Territorial (Decreto Distrital 555 de 2021) la EEP está conformada:
Continuar
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Lección 2. Contexto de la crisis climática en Bogotá

C.V.B

La Estructura Ecológica Principal (EEP)
1. Áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)

Reservas Naturales de la Sociedad Civil

Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá (conocida como los Cerro Orientales)

Páramo de Sumapaz

Clic en audio
Anterior
Continuar
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Lección 2. Contexto de la crisis climática en Bogotá

C.V.B

La Estructura Ecológica Principal (EEP)
Clic en audio
Anterior
2. Zonas de conservación
  • 7 Paisajes sostenibles.
  • 17 Reservas Distritales de Humedal.
  • 8 Parques Distritales Ecológicos de Montaña.

Áreas protegidas del orden Distrital:

Áreas de conservación in situ:

  • Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá Thomas van der Hammen.
  • Reserva Forestal Productora de la Cuenca Alta del Río Bogotá.
Continuar
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Lección 2. Contexto de la crisis climática en Bogotá

C.V.B

La Estructura Ecológica Principal (EEP)

Fuente: SDA, 2022.

Fuente: Prodensa, 2016

Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá Thomas van der Hammen

Reserva Forestal Productora de la Cuenca Alta del Río Bogotá

2. Zonas de conservación - Áreas de conservación in situ:
Anterior
Continuar
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Lección 2. Contexto de la crisis climática en Bogotá

C.V.B

La Estructura Ecológica Principal (EEP)
hectáreas
10.960,86
Concertación POT
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.
Pilar San Juan y Sumapaz 4.021,37 ha
Cuenca del rio Guayuyiba 5.077,43 ha
Corredor Paso Colorado - Peñas 784,13 ha
Agroparue La Requilina El Uval 331,94 ha
Agroparue Los Soches 209,03 ha
Agroparue Quiba 25,8 ha
Santa Librada Bolonia 11,14 ha
Paisajes sostenibles

Fuente: SDA, 2022.

2. Zonas de conservación - Áreas protegidas del Orden Distrital
Clic en audio
Anterior
Continuar
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Lección 2. Contexto de la crisis climática en Bogotá

C.V.B

La Estructura Ecológica Principal (EEP)
Clic al video
2. Zonas de conservación - Áreas protegidas del Orden Distrital

Son 17 los humedales declarados; 11 de los cuales están reconocidos con categoría RAMSAR, correspondiente a ecosistemas de importancia internacional por sus características biológicas, hidrológicas y ecológicas; estos son:

  1. Tibanica
  2. La Vaca Norte
  3. El Burro
  4. El Tunjo
  5. Capellanía
  6. Santa María del Lago
  7. Córdoba
  8. Jaboque
  9. Juan Amarillo o Tibabuyes
  10. La Conejera
  11. Torca – Guaymaral

Fuente: SDA, 2022.

Anterior
Continuar
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Lección 2. Contexto de la crisis climática en Bogotá

C.V.B

Clic al video
La Estructura Ecológica Principal (EEP)
2. Zonas de conservación - Áreas protegidas del Orden Distrital

Fuente: PRODUCCION GENERAL www.grupoz5.com. ©2020 GRUPO Z5®.

Anterior
Continuar
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Lección 2. Contexto de la crisis climática en Bogotá

C.V.B

La Estructura Ecológica Principal (EEP)
2. Zonas de conservación - Áreas protegidas del Orden Distrital

Los Parques Distritales Ecológicos de Montaña cumplen una función vital para la conectividad ecológica y la conservación de los ecosistemas de alta montaña. Ofrecen servicios de recreación y educación ambiental, regulación climática y mantenimiento de la biodiversidad. Bogotá tiene 8 Parques Distritales Ecológicos de Montaña:

  1. Cerro La Conejera
  2. Cerro de Torca
  3. Entrenubes
  4. Mirador de los Nevados
  5. Cerro Seco
  6. Serranía del Zuque
  7. Sierras del Chicó
  8. Soratama

Fuente: Parque Entrenubes. SDA, 2022.

Anterior
Continuar
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Lección 2. Contexto de la crisis climática en Bogotá

C.V.B

La Estructura Ecológica Principal (EEP)
  • Cuerpos hídricos naturales.
  • Cuerpos hídricos artificiales.

Sistema hídrico

Páramos

  • Corredor de Páramos Cruz Verde - Sumapaz
3. Áreas de especial importancia ecosistémica

Corresponden a páramos y cuerpos hídricos presentes en el Distrito Capital. Estos ecosistemas son esenciales para la regulación del ciclo del agua y son fundamentales en la mitigación de los impactos climáticos, como sequías e inundaciones.

Clic en audio
Anterior
Continuar
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Lección 2. Contexto de la crisis climática en Bogotá

C.V.B

La Estructura Ecológica Principal (EEP)

Los páramos son considerados ecosistemas estratégicos, en especial, por su papel en la regulación del ciclo hidrológico que sustenta el suministro de recurso hídrico para consumo humano y para el desarrollo de actividades económicas. en Bogotá. Esta categoría tiene como único elemento el Corredor de Páramos Cruz Verde - Sumapaz.

3. Áreas de Especial Importancia Ecosistémica - Páramos

Fuente: Parques Nacionales Naturales.

Anterior
Continuar
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Lección 2. Contexto de la crisis climática en Bogotá

C.V.B

La Estructura Ecológica Principal (EEP)

El sistema hídrico de Bogotá abarca todos los cuerpos hídricos naturales y artificiales. El Río Bogotá y su cuenca, han sido históricamente contaminados; la restauración y descontaminación de este cuerpo de agua son prioridades en la gestión ambiental de la ciudad, ya que son cruciales para prevenir inundaciones y para el suministro de agua en tiempos de sequía.

Áreas de Especial Importancia Ecosistémica - Sistema Hídrico

Río Bogotá. Fuente: SDA, 2023.

Anterior
Continuar
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Lección 2. Contexto de la crisis climática en Bogotá

C.V.B

La Estructura Ecológica Principal (EEP)

No solo mejoran la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también son fundamentales para mitigar riesgos climáticos, promover la biodiversidad y conservar el paisaje urbano.

Comprenden:

  • Parques contemplativos y de la red estructurante.
  • Parques de borde.
  • Subzona de importancia ambiental de los POMCA.
  • Áreas de resiliencia y protección por riesgo.
4. Áreas complementarias para la conservación
Anterior
Continuar
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Lección 2. Contexto de la crisis climática en Bogotá

C.V.B

La Estructura Ecológica Principal (EEP)
4. Áreas complementarias para la conservación

Parques contemplativos:Conservan coberturas vegetales. Promueven actividades de bajo impacto, educativas y contemplativas. Diseñados para interacción respetuosa mediante permanencia y recorrido. Parques de la red estructurante: Para actividades recreativas, sociales y oferta de tiempo libre. Contribuyen a la conectividad ecosistémica y a la EPP.

Fuente: POT, 2021

Anterior
Continuar
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Lección 2. Contexto de la crisis climática en Bogotá

C.V.B

La Estructura Ecológica Principal (EEP)
4. Áreas complementarias para la conservación

Parques de Borde: Espacios públicos diseñados para proteger, restaurar y conservar áreas estratégicas en la interfaz urbano-rural. Estos parques contribuyen a:

  • Preservar ecosistemas y paisajes.
  • Mitigar riesgos: reducen impactos asociados a deslizamientos, inundaciones y degradación del suelo.
  • Generar integración social y cultural.

Cerros Orientales, Parques de Borde. Fuente: SDA, 2024.

Anterior
Continuar
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Lección 2. Contexto de la crisis climática en Bogotá

C.V.B

La Estructura Ecológica Principal (EEP)

Son áreas provenientes de la subzona de importancia ambiental del Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca (POMCA) del Río Bogotá.Incluye ecosistemas estratégicos como páramos, humedales, zonas de recarga de acuíferos, bosques secos y densos.

4. Áreas complementarias para la conservación - Subzona de importancia ambiental de los POMCA

Infografía Río Bogotá. Minambiente, 2015.

Anterior
Continuar
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Lección 2. Contexto de la crisis climática en Bogotá

C.V.B

La Estructura Ecológica Principal (EEP)

Estas áreas se definen como zonas estratégicas destinadas a: Mitigación del cambio climático: proporcionan servicios ecosistémicos esenciales (regulación hídrica, captura de carbono y control de la erosión). Reducción de riesgos: enfocadas en prevenir y mitigar desastres asociados a fenómenos como inundaciones, deslizamientos y remoción en masa. Conservación ambiental: comprenden ecosistemas estratégicos (rondas de ríos, quebradas, zonas de recarga hídrica y áreas forestales.) Las intervenciones en estas áreas están orientadas hacia la restauración, conservación y manejo sostenible.

4. Áreas complementarias para la conservación Áreas de resiliencia climática y protección por riesgo
Anterior
Continuar
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Lección 2. Contexto de la crisis climática en Bogotá

C.V.B

Anterior
Continuar
Lección 3 Marco regulatorio
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Lección 2. Marco regulatorio

C.V.B

Haz click sobre cada instrumento para ampliar la información
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Lección 3. Marco regulatorio

C.V.B

Contexto Internacional

Marco Mundial Kunming-Montreal para la Diversidad Biológica (2022)

Acuerdo de París adoptado en la COP21 (2015)

Anterior

Acuerdo de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015-2030)

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU(2015)

Continuar

Marco regulatorio de política pública relacionada con SbN

Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Lección 3. Marco regulatorio

Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE), adoptada en 2012

Política Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (CONPES 3874 de 2016)

C.V.B

Haz click sobre cada instrumento para ampliar la información
Contexto Nacional

Plan Nacional de Desarrollo (2022-2026)

Política Nacional de Cambio Climático de Colombia (PNCC) (2017)

Anterior

Ley 2169, impulsa el desarrollo bajo en carbono del país. (2021)

Estrategia Climática de Largo Plazo (E2050)

Continuar

Marco regulatorio de política pública relacionada con SbN

Haz click sobre cada instrumento para ampliar la información
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como herramienta para la acción climática en Bogotá D.C.

Lección 3. Marco regulatorio

C.V.B

Contexto Distrital
Anterior

Plan de Ordenamiento Territorial POT de Bogotá. Decreto 555 de 2021

Plan Distrital de Desarrollo "Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del siglo XXI" (2020-2024)

Política Pública de Acción Climática 2023-2050 (PPAC) Conpes 31

Continuar

Marco regulatorio de política pública relacionada con SbN

¡Haz completado el contenido del módulo 1!

Pon a prueba lo aprendido con el siguiete quiz...

Conoce sobre la importancia de los Humedales.

¡Qué tanto sabes del río Bogotá?. Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca, 2016.

Marco Mundial Kunming-Montreal para la Diversidad Biológica

Promueve la protección del 30 % de los ecosistemas para el año 2030 y destaca las SbN como un enfoque esencial para la restauración de la biodiversidad y el cumplimiento de objetivos de conservación.

Acuerdo de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015-2030)

Promueve la incorporación de SbN en la gestión del riesgo de desastres, utilizando enfoques basados en ecosistemas para fortalecer la resiliencia de las comunidades ante amenazas como inundaciones, sequías y deslizamientos.

- Variaciones en la órbita de la Tierra. - Variabilidad solar. - Tectónica de placas. - Actividad volcánica.

“POLÍTICA PÚBLICA DE ACCIÓN CLIMÁTICA 2023-2050” Conpes 31

En esta política se integra el concepto de las SbN como una de las medidas a desarrollar para la adaptación al cambio climático en la ciudad; también establece acciones concretas de SbN para el manejo de la escasez hídrica en las fuentes de abastecimiento de agua del D.C.

¡Qué tanto sabes del río Bogotá?. Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca, 2016.

¡Qué tanto sabes del río Bogotá?. Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca, 2016.

Mira la importancia de los humedales.

Política Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos CONPES 3874 de 2016

Aunque se centra principalmente en la gestión de residuos, también reconoce el papel fundamental de las SbN para mejorar el manejo de residuos orgánicos.

Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá D.C. Decreto Distrital 555 de 2021

Las SbN se contemplan como estrategias a desarrollar en diferentes apartados del Plan. Se relacionan como medidas de adaptación para la gestión integral del riesgo de desastres y ante el cambio climático y para la conservación y protección de las áreas de especial importancia ecosistémica.

¡Qué tanto sabes del río Bogotá?. Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca, 2016.

Ley 2169 de 2021

Esta ley impulsa la gestión del cambio climático y la restauración ecológica, integrando las SbN como un componente fundamental en el desarrollo económico y social de Colombia. Ordena al Ministerio de Ambiente desarrollar una Guía Nacional para la formulación, monitoreo y evaluación de programas y proyectos de SbN.

Mira la importancia de los humedales.

Plan Distrital de Desarrollo "Bogotá Camina Segura"

Las SbN se integran en el Programa 25, el cual establece el desarrollo de proyectos con estas soluciones para la conservación, restauración, uso sostenible y mantenimiento de áreas de la Estructura Ecológica Principal.

Estrategia Climática de Largo Plazo E2050

Dentro de esta estrategia, se priorizan acciones como la restauración de ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo de infraestructura basada en la naturaleza para fortalecer la adaptación y la mitigación climática

Acuerdo de París adoptado en la COP21(2015)

Tratado global en el ámbito del cambio climático que destaca la importancia de incorporar SbN dentro de las estrategias de mitigación y adaptación climática.

Mira la importancia de los humedales.

Política Nacional de Cambio Climático de Colombia (PNCC) (2017)

Promueve acciones como la restauración de cuencas hidrográficas, la protección de ecosistemas estratégicos y el desarrollo de infraestructura verde en áreas urbanas.

Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, ‘Colombia, Potencia Mundial de la Vida’

Establece como prioridad la integración de SbN en el diseño de ciudades. Enfatiza la importancia de la planificación urbana sostenible, la infraestructura verde y la conservación de la biodiversidad como pilares claves para el desarrollo del país.

¡Qué tanto sabes del río Bogotá?. Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca, 2016.

- Deforestación. - Aumento de la actividad industrial. - Cambios de la cobertura vegetal y en el uso de la tierra. - Consumo de combustibles fósiles.

Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos

Se centra en la gestión sostenible de la biodiversidad y en el uso de los servicios ecosistémicos como herramientas clave para el desarrollo social, económico y ambiental de Colombia. Promueve la integración de la biodiversidad en sectores de la economía y en la gobernanza territorial, lo cual es fundamental para las SbN, ya que subraya el valor de la biodiversidad en la solución a problemas como el cambio climático, la seguridad alimentaria y el bienestar humano.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU

Como parte de la Agenda 2030, constituyen un marco amplio y multidimensional de desarrollo sostenible que abarca 17 objetivos sociales, económicos y ambientales. En el siguiente módulo veremos los ODS que a los que aportan directamente las SbN.