Mapa Mental
Maricruz Torres
Created on November 19, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
Transcript
Maricruz Torres Eumaña
3.-La comprensión de la lectura
2.-Debe evitarse
1.-Desde el inicio del aprendizaje
SECUENCIAS DE ACTIVIDADES
B) El enfoque del lenguaje integral
Los defensores de la enseñanza directa afirman
El enfoque denominado "enseñanza directa"
Dos enfoques opuestos
TRES DISTINTOS ENFOQUES EN LAS PROPUESTAS DE LA ALFABETIZACIÓN INICIAL
El enfoque constructivista
4)Por ultimo
3)El enfoque constructivista tiene dos objetivos ligados
2) Como se puede apreciar
SECUENCIAS DE ACTIVIDADES
1)La enseñanza directa
5)Un punto importante
4)Este planteamiento afirma
Lorem ipsum dolor sit
Lorem ipsum dolor sit
El enfoque de la enseñanza directa parte de la enseñanza de unidades de sonido (o de palabras aisladas) La aportación constructivista, supone que los niños tienen que construir distintos tipos de unidades, y que cada una (fonema, sílaba, palabra,oración, texto) tiene características y problemas específicos. Los pequeños irán descubriendo paulatinamente los distintos tipos de unidades (aunque no sepan su nombre)contrastando unos con otros y a través de las actividades de lectura y escritura. Por esta razón, desde el enfoque constructivista se trabaja siempre, desde el inicio de la alfabetización, con distintos tipos de unidades escritas: palabras, oraciones, textos completos.
Los niños son dueños de su propio aprendizaje. Es decir, son capaces de aprender sin simplificaciones el complejo sistema de escritura que tenemos, así como de regular las actividades que guían sus aprendizajes. En otras palabras, el maestro es un guía, y debe compartir con sus alumnos la responsabilidad de proponer actividades, hacer correcciones, etc. Como se trata de una enseñanza poco dirigida, la intervención del docente trata de centrar la actividad, dar lineamientos generales, ayudar cuando se le pide y negociar con los alumnos
Un punto importante es la idea de cooperación. Es decir, los niños se ayudan unos a otros para apropiarse del conocimiento. El aprendizaje es visto como una actividad social
Los dos enfoques no reconocen una evolución paulatina en el desarrollo de los conocimientos sobre la lectura y la escritura, el enfoque constructivista parte de que entre saber y no saber hay muchos pasos intermedios. .Uno de los factores que favorecen la construcción de conocimientos es el conflicto cognoscitivo. Es decir, los alumnos tratan de escribir o leer de ciertas maneras y entran en contradicción ya sea con otras ideas que ellos mismos tienen o con la información que el maestro u otros niños les dan. El maestro juega un papel crucial: idear las actividades, dar información cuando ésta es necesaria para la resolución de la tarea, y hacer señalamientos y preguntas clave en el transcurso de la actividad.
. Asimismo, los que se aprendieron un poema o una canción pequeña (oralmente, de memoria) podrán tratar de localizar, en el escrito, algunas palabras de la canción, cambiar algún término para ver cómo se transforma el conjunto, etc. Para estas actividades es necesario que los niños busquen semejanzas y diferencias entre las palabras, o encuentren índices (“empieza con la de mi nombre”, “acaba igual que conejo”
La enseñanza directa parte del supuesto de una intervención franca.. El lenguaje integral, por el contrario, interviene solamente en el sentido de ayudar a buscar que los contactos que tengan los niños con la lengua escrita sean lo más comunicativos y “naturales” posibles. El enfoque constructivista, a diferencia de los dos anteriores, propone que el mejor tipo de intervención es cuando el maestro propone situaciones de interés para los niños en las que hay un problema a resolver
El enfoque constructivista tiene dos objetivos ligados, por un lado se trata de que los niños adquieran el còdigo alfabètico que aprendan que , en nuestra lengua, casi siempre una letra representa un sonido.Los constructivistas reconocen que hay un proceso de aprendizaje que lleva a los niños a poder observar y entender la lengua escrita de maneras distintas en diferentes momentos de su desarrollo, trata de comenzar con lo que el niño sabe, para presentarle tareas y retos que lo lleven a construir el sistema de escritura alfabético(por ejemplo, para descubrir que “aguacate” empieza con la misma letra que el nombre de uno de los niños del salón) El otro objetivo es poder mostrar a los niños lo que es una cultura “letrada”. Es decir, realizar actividades con diferentes tipos de textos para que los pequeños puedan descubrir las diferencias entre el lenguaje hablado y el escrito, puedan saber qué es lo que se escribe
Es tal vez el más difundido mundialmente; se ha derivado de una serie de investigaciones que se agrupan bajo el nombre de "conciencia fonológica".
El enfoque denominado "enseñanza directa"
Los defensores de esta portura de sistema alfabètico de escritura es una transcripciòn de sonidos,consideran que lo más importante que un niño debe aprender es identificar esos sonidos y asociar cada uno con la letra correspondiente.
Desde el inicio de su aprendizaje deben proporcionarse a los niños textos reales: cuentos, periódicos, propagandas, cartas. En ningún momento deben usarse escritos realizados sólo para enseñar a leer
- El control del tipo de palabra por letras iniciales, longitud, frecuencia de uso, etc., hace que efectivamente los textos sean poco reales, poco comunicativos
Esta orientación parte de la idea de que el aprendizaje es jerárquico
Afirma que la adquisición de estas habilidades fonológicas que sirven de base para el aprendizaje de la lectura y de la escritura es totalmente antinatural, ya que la habilidad de segmentar el lenguaje en sonidos (fonemas) es lo esencial
- El enfoque enfatiza que el uso del contexto (lingüístico, comunicativo) es poco importante en la lectura.
- De hecho, los autores que defienden tal posición frecuentemente remarcan que no es lo mismo leer que comprender, de tal manera que un buen "lector" no necesita del contexto para ser eficaz
El enfoque Integral fue propuesto por autores como Kenneth y Yetta Goodman, quienes afirman que el aprendizaje de la lengua escrita es un aprendizaje "natural" Cualquier niño aprende a hablar sin que se le enseñe explícitamente, el niño que vive en un medio social que usa la escritura como medio de comunicación aprenderá a leer y escribir porque quiere y necesita participar
La comprensión de la lectura es una transacción entre el texto y el lector. El lector (tanto el principiante como el experto) usa la información gráfica del texto (letras, espacios en blanco. El lector, generalmente tiene un propósito específico para estar leyendo, usa tal información para anticipar y predecir lo que se encuentra en el texto. Es decir, no lee cada una de las letras, sino que trata de "adivinar" lo que está escrito, usa mecanismos para confirmar, refutar y corregir. Por esto, Goodman afirma que la lectura es "un juego psicolingüístico de adivinanzas" .
Debe evitarse la enseñanza directa de letras, sílabas, palabras y oraciones aisladas, ya que éstas sencuentran descontextualizadas y tienen poco sentido. Leer equivale a buscar significado, y éste se encuentra en los textos reales. Los procesos de lectura son muy semejantes entre lectores principiantes y lectores más avanzados. Es decir, no parten de la idea de que haya habilidades que sirvan como prerrequisitos de otras más avanzadas.