Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ÁLBUM DE FOTOS VINTAGE
Celia Cantón Burgueño
Created on November 19, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Celia Cantón Burgueño 4C
literatura DEL SIGLO XIX
6. El realismo y el naturalismo
5. La prosa romántica
4. El teatro romántico
3. El Romanticismo español
2. Características generales del Romanticismo
1. Contexto social y cultural del siglo XIX
ÍNDICE
La mayoría de la población española era analfabeta, destacaron dos hechos: - Ley Moyano - Institución Libre de Enseñanzas:
- La educación
Romanticismo y realismo
Privilegios del clero y la nobleza
Ponen fin
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Despegue de la cultura española
Renovación en el ámbito ideológico y científico
Importancia al sentimiento, al idealismo y al subjetivismo
Se produce el ascenso de auge y de la burguesia
Cultura y pensamiento
Avance industrial
Fruto del
Aparición del proletariado
Fin: Pérdida de las últimas colonias españolas
Comienzo: Invasión de las tropas napoléonicas
Sociedad y economía
La historia y la política
Acontecimientos destacados:
- 1808: Invasión francesa, comienzo de la guerra de la independencia
- 1812: las Cortes de Cádiz elaboraron la primera Constitución española.
- 1873-1874: Se instauró la Primera República, a la que siguió la restauración borbónica con Alfonso XII.
- 1898: España perdió sus últimas colonias.
contexto social y cultural
- Narrativa: Temas históricos, legendarios o exóticos. Romances del duque de Rivas.
- Lírica: El poeta expresa sus sentimientos o plasma su visión del mundo. José de Espronceda
La poesía romántica
- Llega de forma tardía a España
- Sus ideas no fueron difundidas hasta la muerte de Fernando VII
- Mediados del siglo la estética romántica se agota y abre paso al realismo
- Voces poéticas destacadas: Gustavo Alfonso Bécquer y Rosalia de Castro
- Los géneros predilectos son la poesía y el teatro
- Periodismo alcanza un desarollo notable.
romanticismo español
Exaltación del yo: Individualismo y el subjetivismo.
Valores genuinos de cada pueblo: Recuperando tradiciones, costumbres, romances...
Pasado histórico y legendario: Tierras lejanas o se ancara con la sociedad de su tiempo
Naturaleza: Predominan paisajes abruptos, lúgubres, tétricos...
Libertad: Lucha contra las normas y las leyes de su tiempo
Fracaso existencial: Conflictos entre la realidad y los ideales del hombre
- Movimiento artístico y cultural, surge a finales del siglo XVIII
- Sustituyen el culto del Neoclasicismo al culto de "yo".
- Reivindican como valores la inspiración, la imaginación y la originalidad.
- Está diriguida por el sentimiento, la fantasía y la libertad
Características generales del romanticismo
El duque de Rivas: Don Álvaro
Mariano José de la Larra: Macias
- Autores de obras destacadas:
José Zorilla:
Figura sobresaliente de la dramaturgia romántica. Don Juan Tenorio, una de las más logradas del romanticismo y la más representada en la historia del teatro Español
Comienzo: Conjuración de Venecia
Abundancia y municiosas acotaciones
Los temas más habituales son el amor y la libertad
El empleo de la prosa y el verso
La mezcla de lo trágico y lo cómico
La ruptura con las reglas neoclasicas
Fin: Don Juan Tenorio
Algunas características:
Bécquer: Destaca por su poder evocador y por su lenguaje musical.
Rosalía de Castro: Su obra está escrita en gallego y en castellano. Trata temas como la soledad y la muerte.
Están influidos por la poesía popular española y la canción lírica alemana.
Autores posrománticos
- Canciones o poesía lírica: Compuso 5 canciones protagonizadas por personajes marginales. Encarnan el amor a la libertad, el goce de vivir o el rechazo de las normas.
- Poemas mayores o poesía narrativa: El protagonista, Félix, es un ser casi demoniaco que se rebela
José de Espronceda
Teatro románico
Sobresalen Son rasgos propios de su estilo la sonoridad de sus versos, la rima aguda, etc.
Lengua
Técincas narrativas
Características:
Se caracteriza por la crudeza en la descripción de las pasiones humanas y la desgradación social. Es un movimiento creado por el francés Émilie Zola, que aplica a la literatura el método de la ciencia experimental.
El naturalismo:
Movimiento cultural y artístico que nace en Francia a mediados del siglo XIX y que se centra en los problemas sociales derivados de la Revolución Industrial.
El realismo:
EL REALISMO Y EL NATURALISMO
- De crítica literaria
- De costumbres
- Políticos
Máxima figura del costumbrismo crítico. Tiene una intención crítica y didáctica, analiza las costumbres, tradiciones y defectos que impiden el desarrollo del país. Artículos:
Mariano José de Larra:
- Novela histórica: Delata el gusto romántico por épocas pasadas y asuntos históricos y legendarios
- Costumbrismo: Reproducción de modos de vivir, costumbres y tipos populares desde un punto de vista tradicional.
- Artículo periodístico: Mariano José de Larra su más logrado representante.
- Leyendas: De Bécquer, conjunto de relatos breves y misteriosos.
Géneros más característicos:
PROSA románicA
Temas
- Leopoldo Alas Clarín: Zamora. Obra narrativa de Carín engloba dos novelas y más de sesenta cuentos publicados en la prensa
Novelas de la primera época: En su mayoría, novelas de tesis, enfrentamientos ideológicos entre los liberales
Episodios nacionales: Conjunto de obras organizadas que ofrecen una visión novelada de la historia de España del siglo XIX
Novelas espirítualistas: Protagonizadas por personajes que encaran valores morales
Novelas españolas contemporáneas: Obras ambientadas en Madrid que muestran de forma crítica a la sociedad española del momento.
Clasificación de la obra de galdós
Algunos autores y autoras realistas:
- Fernán Caballero: Suiza, El costumbrismo romántico de Fernán Caballero es el germen de la novela realista. La gaviota
- Pedro Antonio de Alarcón: Granada. Su obra se encuadra también en el prerrealismo. El sombrero
- Juan Valera: Córdoba. Diplomático, diputado ensayista y crítico literario. Pepita Jiménez
- Emilia Padro Bazán: A Coruña. Sus obras se centran en el ámbito gallego, tanto urbano como rural. La madre naturaleza