Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

ÍNDICE

  • 1. INTRODUCCIÓN
  • 2.CAUSAS
  • 3. TENDENCIAS
  • 4. PREVISIONES
  • 5. DECLIVE DEMOGRÁFICO
  • 6. CONCLUSIÓN
María Moreno, Irene Corella, Carmen Gómez y Claudia Miguel.

CRISIS DE LA NATALIDAD EN ESPAÑA

La crisis de natalidad en España es uno de los problemas demográficos más relevantes del siglo XXI. El país presenta tasas de natalidad de las más bajas de Europa, lo que pone en riesgo el equilibrio poblacional, económico y social. Este fenómeno tiene implicaciones profundas para el futuro de las generaciones actuales y futuras.

1. INTRODUCCIÓN

-Riesgos biológicos: + 30 años, las mujeres no preparadas.
-Menor influencia religiosa: Religión impulsaba el tener hijos.
-Prioridad en el desarrollo personal: Carreras en vez de querer formar una familia.

-Inestabilidad laboral:Empleos temporales, las mujeres no pueden tener hijos.

-Coste de la vida Educación, salud y cuidado infantil.

2.CAUSAS

Ayuda:No dan ayudas a los padres para el cuidado de los hijos.

Desigualdad de género: Mujeres se encargan de los niños, pierden las ganas de tenerlos.

-Espacios reducidos: Viviendas más pequeñas y no aptas familias numerosas.

-Miedo al futuro:Crisis económicas,cambio climático… Se piensa en tener hijos o no.

-Anticonceptivos: Permite a las parejas no tener hijos.
Nacimientos Ocurridos en España - Año 2023

3. TENDENCIAS

  • De estos nacimientos el 28% corresponden a madres extranjeras, destacando la generación marroquí.
  • Disminución del 10% repecto a el año anterior.
  • Teruel registró 860 nacimientos, nivel mas bajo desde que se inicaron las estadisticas.
Natalidad en Teruel - Año 2023

TENDENCIAS

Edad de trabajo

Envejecimiento

Pensiones

Fomentar la natalidad

Con una población envejecida y menos trabajadores cotizando, el sistema de pensiones se verá cada vez más presionado. Se espera que la relación entra trabajadores y pensionistas podría llegar a ser de 1 a 2 en 2050, lo que no haría sostenible el sistema actual.

La población que está en edad de trabajo disminuirá progresivamente. Se calcula que la población activa en España podría caer en torno al 15% para 2025 si no se revierten las tendencias actuales.

Se espera un rápido envejecimiento de la población española. Según las proyecciones de estadística, la proporción de los mayores de 65 años será mucho mayor que la de los jóvenes. Para 2050 se espera que uno de cada tres españoles tendrá más de 65 años.

POSIBLES SOLUCIONES Y ESTRATEGIAS.

Migración como solución

La crsis de la Natalidad en España es uno de los problemas que más preocupa a la población para el futuro y la economía de España. Estas son algunas de las previsiones posibles para abordar el problema de la crisis de la Natalidad en España.

4. PREVISIONES

Comparativa con Europa

Impacto en el tejido económico y social

Dependencia de la inmigración

Despoblación rural

Envejecimiento de la población

Disminución población joven

aspectos y consecuencias:

5. DECLIVE DEMOGRÁFICO

En conclusión, muchos factores alteran y dificultan la natalidad en España y esto a largo plazo puede dar problemas, cada vez hay menos personas y cada vez la gente tiene menos hijos o directamente no los tiene, hay que buscar una solución a esto para que no haya problemas a largo plazo.

6. CONCLUSIÓN

El declive demográfico es especialmente grave en las zonas rurales, lo que genera: Pueblos desiertos: Muchas localidades pequeñas se enfrentan a un abandono casi total. Más de la mitad de los municipios españoles tienen menos de 1.000 habitantesDesigualdad territorial: Mientras que las grandes ciudades mantienen su densidad de población, las áreas rurales pierden recursos e infraestructuras esenciales, agravando su despoblación.

·Menos nacimientos: Desde 2008, España ha registrado descensos anuales en nacimientos. En 2022, la tasa de nacimientos más bajas de la historia. ·Impacto en la fuerza laboral: La población joven en edad de trabajar reducida afecta: 1.al crecimiento económico a largo plazo 2.aumentar la presión sobre los trabajadores actuales para sostener el sistema de pensiones.

Para prevenir la despoblación en España, podríamos depender de la inmigración de extranjeros a España, estos podrían reemplazar los empleos en peor condición y la falta de trabajadores en algunos

Migración como solución.

Aligererar la carga económica de tener hijos

Para fomentar la natalidad.

Para fomentar la natalidad, además de las políticas actuales, España podría acoger más medidas beneiciosas como por ejemplo:

La combinación baja natalidad y alta esperanza de vida ha convertido a España en uno de los países más envejecidos del mundo:

·Proyección a futuro: Para 2050, más del 30% de la población española tendrá más de 65 años, lo que supone un desafío para el sistema sanitario y los servicios sociales·Dependencia económica: Cada vez habrá menos personas activas para sostener a una población mayoritaria jubilada, lo que pone en riesgo la sostenibilidad del Estado de bienestar.

El declive demográfico afecta múltiples dimensiones: Sistema educativo: Menos niños implican cierres de escuelas y menor inversión en educación infantil, lo que a su vez puede impactar la calidad educativa. Mercado inmobiliario: La reducción de la población joven afecta la demanda de viviendas, especialmente en zonas rurales o periféricas. Cultura y patrimonio: La despoblación rural pone en peligro tradiciones y formas de vida locales que representan una parte importante del patrimonio cultural español.

El declive demográfico en España no es único, pero es más severo en comparación con otros países europeos que han implementado políticas efectivas de fomento a la natalidad:

Modelos exitosos: Países como Francia y Suecia han logrado mitigar los efectos del declive mediante incentivos económicos y medidas de conciliación laboral. Falta de acción en España: La ausencia de políticas coordinadas y efectivas en España ha agravado la situación.

Para paliar los efectos del declive demográfico, España se ha convertido en un país receptor de inmigrantes:

·Migración como solución parcial: Los flujos migratorios han ayudado a mantener la población activa y han contribuido al incremento de los nacimientos, especialmente en las últimas dos décadas. Sin embargo, no es suficiente para revertir la tendencia. ·Retos de integración: El aumento de la inmigración plantea desafíos relacionados con la integración social, cultural y económica.