Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Presentación ARQUETAS Y POZOS

Trabajo para subir nota del examen por Mikel Mendoza

Índice

Tipos de Arquetas

Tipos de Pozos

tIPOS DE ARQUETA

Arquetas de inspección

Arquetas de paso

Arquetas sumidero

Arquetas sifónicas

+ INFO

+ INFO

+ INFO

+ INFO

Tipos de pozos

Pozos de registro

Pozos de entrada de material

Pozos de limpieza

Pozos de resalto

Pozos areneros

Características

Imagen

Pozos de registro

Los pozos deben cumplir la norma UNE-EN 476, ya sean prefabricados (de hormigón o plástico) o construidos in situ. Generalmente son de sección circular, con un diámetro mínimo de 1,0 m (0,80 m en pequeñas instalaciones) y una boca de al menos 0,60 m. En pozos rectangulares, las uniones entre planos deben ser suavizadas para evitar acumulación de sólidos.

Pozos de entrada de material

+ INFO

Los pozos de entrada de material son estructuras subterráneas diseñadas para recibir, contener y canalizar materiales sólidos o líquidos dentro de un sistema de transporte, tratamiento o almacenamiento. Su función principal es permitir la incorporación segura de estos materiales al sistema, facilitando su manejo y reduciendo riesgos de obstrucciones o daños en las conducciones. Se utilizan comúnmente en procesos industriales, plantas de tratamiento o sistemas de alcantarillado.

POZOS DE LIMPIEZA

Bibliografía

Son estructuras específicas utilizadas en galerías visitables para facilitar el mantenimiento de los sistemas de alcantarillado o drenaje. Su función principal es permitir la introducción de equipos especializados para la limpieza y desobstrucción, como toberas de agua a presión o mangas de aspiración.

Características

Ubicación

Dimensiones

Función

Materiales

Ventajas

pozos de resalto

+ INFO

Son estructuras hidráulicas diseñadas para controlar el flujo del agua en sistemas de drenaje o alcantarillado. Su función principal es gestionar los cambios bruscos en la velocidad, nivel o energía del flujo, evitando daños en la infraestructura y mejorando la eficiencia del sistema.

pozos areneros

+ INFO

Los pozos areneros son estructuras diseñadas para retener y separar sólidos pesados, como arena y sedimentos, del agua en sistemas de drenaje o alcantarillado. Su función principal es evitar que estos materiales ingresen a las tuberías, minimizando el riesgo de obstrucciones y daños en la infraestructura.

Las arquetas sifónicas captan y conducen aguas pluviales utilizando un sistema de sifón, lo que permite un flujo rápido y autolimpiante hacia el drenaje, mejorando la evacuación y reduciendo riesgos de inundación.

Las arquetas sumidero son estructuras subterráneas que captan y drenan aguas pluviales o líquidos, instalándose en puntos bajos para canalizarlos hacia un sistema de drenaje. Cuentan con rejillas de entrada y un sumidero en el fondo para evitar obstrucciones.

Consideraciones

  • Generalmente, los pozos circulares deben tener al menos 1 metro de diámetro, aunque en instalaciones pequeñas puede reducirse a 0,80 metros.
  • El diámetro mínimo de la apertura debe ser de 0,60 metros para garantizar un acceso seguro para inspección y mantenimiento.
  • Si el pozo supera los 2,5 metros, se deben instalar plataformas intermedias para facilitar el acceso.
  • Para profundidades mayores a 3 o 4 metros, es recomendable desplazar el pozo respecto al eje del colector, garantizando la seguridad y funcionalidad.

Estructuras subterráneas utilizadas en sistemas de tuberías, como las de saneamiento o drenaje, para facilitar el acceso y la inspección de las tuberías. Permiten el paso de las conducciones de un punto a otro y se utilizan para conectar tramos de tubería, cambiar la dirección de las mismas o realizar tareas de mantenimiento y limpieza. Además, pueden servir para ubicar otros componentes, como las juntas de expansión o válvulas.

Cuando el pozo tenga una profundidad superior a 2,5 m, se deben instalar plataformas intermedias en su interior. Para profundidades de más de 3 o 4 metros, se aconseja desplazar el pozo respecto al eje del colector.

Generalmente son de sección circular, con un diámetro mínimo de 1,0 m (0,80 m en pequeñas instalaciones) y una boca de al menos 0,60 m. En pozos rectangulares, las uniones entre planos deben ser suavizadas para evitar acumulación de sólidos.

Pueden ser prefabricadas o construidas in situ y deben cumplir la norma UNE-EN 476. Sección rectangular (mínimo 40x40 cm o 60x60 cm según la tubería) o circular (mínimo 40 cm de diámetro).

  • Se colocan sobre la clave (parte superior) de galerías visitables, es decir, aquellas que permiten el acceso físico de operarios al interior del sistema.
  • No incluyen pates o escalones internos, ya que no están diseñados para el acceso de personas, sino para facilitar la entrada de herramientas.

Ubicación

  • Su tamaño depende de las dimensiones de la galería y del equipo de limpieza que se va a utilizar.
  • El diámetro mínimo de la abertura suele ser de 60 cm para garantizar la maniobrabilidad de los equipos.

Dimensiones

  • Las toberas permiten proyectar chorros de agua a alta presión para desprender sedimentos o residuos adheridos a las paredes de la galería.
  • Las mangas de aspiración retiran los sólidos acumulados tras la limpieza, manteniendo despejado el sistema.

Función

Fabricados en hormigón, acero inoxidable o plástico reforzado, deben ser resistentes a la corrosión y al desgaste provocado por el uso frecuente de agua a presión y desechos abrasivos.

Materiales

  • Acceso directo para equipos: Simplifican la limpieza en tramos largos de galerías.
  • Mayor seguridad: Al no estar diseñados para el acceso humano, reducen riesgos laborales asociados al ingreso a espacios confinados.
  • Eficiencia en el mantenimiento: Facilitan la limpieza regular, prolongando la vida útil del sistema.

Ventajas

Características

sirven para salvar cambios de rasante del colector mayores que 0,60 o 1,00m. Es recomendable que estos pozos descansen sobre una losa de granito que amortigüe la caída del agua. Si la caída es mayor de 4m de altura en secciones de tubería no visitable o de 1m en secciones tubulares visitables deberán construirse rápidos.

info+

En los pozos y arquetas, la solera debe tener una sección que coincida con la mitad del diámetro de los tubos que confluyen en ella. Además, se debe formar una cuña o media caña hasta el eje del colector para dirigir los vertidos de manera eficiente a través del pozo o la arqueta. Esta media caña, generalmente, se realiza en hormigón con una pendiente del 5% hacia la salida.En pozos o arquetas donde haya cambios de dirección o encuentros de colectores, se debe optimizar el recorrido hidráulico. Las tuberías que conectan deben encontrarse con un ángulo igual o mayor a 90° respecto a la pared.