Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Pigmentos del pasado

¡Descubrelo!

Pero ¿desde cuando acostumbramos a usarlo?

Actualmente es muy usual ver personas utilizando maquillaje en su día a día, y en muchos tipos de situaciones, desde eventos especiales como bodas o graduaciones, hasta actividades cotidianas como acudir al trabajo o la escuela.

1950 d.C - 2024 d.C

1900 d.C - 1950 d.C

1600 d.C - 1800 d.C

1400 d.C - 1600 d.C

476 d.C - 1492 d.C

27 a.C - 476 d.C

1200 a.C - 146 a.C

3300 a.C - 332 a.C

Conclusiones

La primera civilización que utilizó algún tipo de maquillaje fueron los egipcios. “Los egipcios eran químicos sofisticados, amaban el maquillaje y mezclar diferentes ingredientes para preparar cosméticos” (Eldridge, 2015, p. 22). Esta costumbre no sólo se usaba para embellecer, sino que también tenía el propósito de protección, además de que tenía un significado simbólico y religioso, por ejemplo, el estilo que llevaban en sus ojos representaba a sus dioses, específicamente hacía referencia al ojo de Rá y al ojo de Horus.

Detalles

Entre el año 3300 a.C - 332 a.C

Según la egiptóloga Strudwick (2006) utilizaban Kohl, un polvo que protegía los ojos del sol, viento y polvo, y evitaba posibles infecciones. El kohl era una mezcla de agua, cera de abejas o resina con ingredientes como la malaquita que lo hacía verde, galena que lo hacía negro o lapislázuli que lo hacía azul. Además, dice que la forma que se realizaban en el ojo representaba el ojo de Rá y el ojo de Horus, estos dos son muy similares, la diferencia es que el ojo de Rá es el derecho, y el ojo de Horus el izquierdo

De igual forma, nos dice que utilizaban una mezcla de ocre rojo con agua, cera de abeja, o resina para pintar su boca y mejillas

También encontró que utilizaban henna para teñir su cabello, y este era fabricado con hojas y flores para darle distintos colores, además, acostumbraban a utilizar pelucas, que los protegían de contraer piojos

Entre el año 3300 a.C - 332 a.C

La civilización de la antigua Grecia fue la siguiente en comenzar a utilizar maquillaje con el único propósito de lograr la estética. En esta cultura, los dioses eran su principal inspiración y le daban mucha prioridad a la higiene.Según Eldridge (2015) el ideal de belleza era la piel blanca, por lo que utilizaban carbonato de plomo y ceras para crear cremas y bases que le dieran un tono blanco y pálido a la piel, sin embargo, esto resultaba tóxico para la salud. Utilizaban carmín para darle color a sus labios y mejillas, este era una mezcla de óxido de hierro rojo, arcillas ocres y aceite de oliva con cera de abeja y carbón molido. Así como los egipcios utilizaban kohl para delinear sus ojos y darles forma a sus cejas creando un tipo de uniceja, y acostumbraban a usar cejas postizas hechas con pelo de buey.

Entre el año 1200 a.C - 146 a.C

En la civilización de la antigua roma “la piel blanqueada pasó de ser desagradable a pecaminosa, por la sencilla razón de que el uso de maquillaje sugería que la creación de Dios no era lo suficientemente buena en su estado original” (Eldridge, 2015, p. 57).Su estética era bastante parecida a la antigua Grecia, su estándar de belleza era una piel blanca y mejillas sonrojadas. Debido a su religión y lo que se pensaba, preferían utilizar mascarillas que les blanquearan la piel, “las romanas suavizaban su piel con baños de leche y salvado, mascarillas de trigo, habas y arroz mezclados con miel, huevos, leche, aceites vegetales y tierras” (López y Stella, 2007). Además, comenzaron a cuidar su piel de arrugas, con mascarillas hechas de arroz y harina de habas. Esta civilización tomó como influencia las costumbres que tuvieron los egipcios, como sombra de ojos y delineador usaron también el kohl, y en las cejas, al igual que la civilización griega, tenían como estándar de belleza unas cejas unidas, y para lograr esto acostumbraban a utilizar una mezcla de huevos de hormiga machacados con moscas secas, la cual también se usaba como máscara para las pestañas. “La idea era que pintarse la cara era inaceptable, pero si tenías que hacerlo, entonces debería ser imperceptible” (Eldridge, 2015, p. 57).

Entre el año 27 a.C - 476 d.C

En la edad media “la gente basa su vida en la religión, y no se considera cristiano buscar la belleza personal” (Acosta, 2014, p. 14).Según Eldridge (2015) el uso de cosméticos fue moderado durante esta época, el estándar de belleza era tener una piel libre de imperfecciones y protegida del sol, la palidez era sinónimo de alto estatus social, mientras que la piel bronceada significaba alguien que se veía obligado a trabajar al aire libre y, por lo tanto, pertenecía a las clases bajas. Además, su ideal de belleza era parecerse a la virgen María, piel pálida, cuerpo curvo, el cabello rubio con frente despejada, las mejillas y los labios rojos, y las cejas poco pobladas y negras. Para blanquear la piel usaban mascarillas hechas de zumo de fresas, cristal de amatista húmedo, raíces de lila, o harina de trigo. A finales del periodo se empiezan a utilizar otros productos, tóxicos en su mayoría, como el arsénico. Para los labios y las mejillas se utilizaban polvos rojos, vino, cera de abeja y bálsamos.

Entre el año 476 d.C - 1492 d.C

En el renacimiento vuelven a estar de moda los cosméticos, “ya no se denigra la belleza de la mujer, quien ahora tiene el deber de ser hermosa y atractiva” (Sierra, 2014, p. 15). El estándar de belleza era la piel muy blanca, el pelo rizado, la frente larga y prominente, unas cejas muy finas o depiladas y un toque de rojo en los labios y mejillas coloradas. Además, llegaban a pintarse incluso lunares porque se consideraban muy estéticos. Las mujeres también llevaban mucho volumen en el cabello, y utilizaban tocados para adornarlo. Acostumbraban a depilar la frente para darle amplitud y las cejas al punto de hacerlas desaparecer y utilizaban productos peligrosos como el albayalde, el cual estaba hecho de plomo para blanquear la piel del rostro y el escote, productos a base de mercurio para colorear los labios o eliminar manchas y tintes para el cabello con sulfuro de plomo, cal viva y agua.

Entre el año 1400 d.C - 1600 d.C

TEATRO KABUKI
GEISHAS

Para estos años, las tendencias y el estereotipo de belleza seguía siendo muy similar al del renacimiento, con el uso del maquillaje de plomo para blanquear el rostro y el escote, las cejas muy finas y arqueadas o ligeramente redondeadas y colorete rojo en labios y mejillas. Por otro lado, en Japón el maquillaje adquirió significados sociales y artísticos profundos, especialmente entre las mujeres de clase alta, las geishas, las cortesanas, y los actores de teatro Kabuki.

Entre el año 1600 d.C - 1800 d.C

Atrás

Comenzaron las geishas quienes eran íconos culturales que utilizaban el maquillaje como parte de su expresión artística y profesional. Su maquillaje se caracterizaba por una base blanca, sombras rojas en los ojos y lápiz labial rojo. “Uno de los primeros blanqueadores de la piel de los que se tiene registro fue el polvo de arroz, una sustancia inofensiva que se obtiene moliendo finamente el grano para obtener salvado de arroz” (Eldridge, 2015, p. 51). “Los pétalos de cártamo triturados se utilizaban para pintar las cejas, los bordes de los ojos y los labios” (Bravo y González, 2022).

Entre el año 1600 d.C - 1800 d.C

Atrás

En cuanto al maquillaje del teatro kabuki utiliza líneas gruesas y colores vibrantes para definir las emociones y características de los personajes. Cada color tiene un significado simbólico: - Rojo: virtud y pasión. - Azul o negro: villanía o espiritualidad oscura. - Blanco: pureza o neutralidad. Los patrones de las líneas reflejan la energía del personaje con diseños angulares para figuras agresivas y curvas para personalidades más suaves. Utilizaban polvo de arroz para pintar la cara blanca, cinabrio o azafrán para el rojo, y carbón vegetal o añil para el azul y negro.

Entre el año 1600 d.C - 1800 d.C

En el siglo XX comenzaron a surgir revistas de moda y belleza, “estas nuevas revistas crearon y distribuyeron un ideal de feminidad, que implicaba que las mujeres solo podrían alcanzar este estándar siguiendo los consejos escritos en las revistas” (Eldridge, 2015, p. 115). Nuevamente, según Sierra (2014), la piel debía ser blanca, y las mujeres comenzaron a acentuar más sus parpados, cejas y labios, dejando las cejas sin depilar. Se comenzó a comercializar el maquillaje, había más productos distintos, con colores diferentes y cada vez con envases más innovadores. Por la década de los veinte se comienza a utilizar una máscara de pestañas, y el lápiz labial se vuelve indispensable. Y por la década de los treinta, el estereotipo ideal era “de frente despejada, cabello aclarado, cejas muy depiladas y arqueadas y pómulos marcados” (Sierra, 2014, p. 26).

Entre el año 1900 d.C - 1950 d.C

En la década de los sesenta y setenta comenzó el movimiento hippie, que trajo consigo colores vivos para usarse en los ojos y centrar la atención en la mirada, además del surgimiento de pestañas postizas. En los ochenta los colores vivos ahora también se usan en los labios, “Los labios son rojos, magenta, naranja o chocolate y los ojos se destacan con sombras azul, añil, violetas, dorados, etcétera” (Sierra, 2014, p. 30). Además descubrieron colores metálicos y la máscara de pestañas de colores. Para los noventa la estética era más natural, “los ojos apenas maquillados, y los labios en tonos burdeos o chocolates” (Sierra, 2014, p. 30). Finalmente, la época actual, los años 2000, en los cuales el maquillaje es más libre, se usa una piel sin imperfecciones, sin embargo, los ojos, los labios y las cejas se llevan al gusto de cada persona.

Aquí comienza un maquillaje más glamuroso, se popularizó un maquillaje más cargado, con la piel de porcelana, ojos alargados con delineadores y sombras, y unos labios rojos. Comienzan a usarse los maquillajes que se centraban en brindar atención a la mirada, la tendencia era un Cat Eye, el cual consistía en una línea fuera del ojo que alargaba la mirada, muy al estilo de Marilyn Monroe, quien fue un icono de esta época.

Entre el año 1950 d.C - 2024 d.C

Referencias

Como podemos ver, el origen del maquillaje se sitúa en Egipto, en donde fue usado principalmente como protección física, tributo a los dioses y de paso un poco de estética. Con el paso del tiempo, las civilizaciones posteriores comenzaron a usarlo como estética, adaptándolo a sus normas religiosas y creando estereotipos que en ciertas épocas resultaron dañinos para la salud, más que nada debido a los ingredientes usados, como el plomo. Algunas otras culturas decidieron usar el maquillaje como arte, y de algunos años atrás hasta la actualidad ha sido utilizado para embellecer, y ha ido evolucionando hasta convertirse en una herramienta de expresión personal, manteniendo su conexión con tradiciones pasadas, pero adaptándose a los estándares modernos de individualidad y creatividad. Esto nos muestra cómo los mitos, creencias y valores de cada época han moldeado su desarrollo y adaptando diferentes necesidades.

Conclusiones

Bravo, D., y González, F. (2017). Historia y actualidad de productos para la piel,cosméticos y fragancias. Especialmente los derivados de las plantas. Scielo. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2340-98942017000100001Eldridge, L. (2015). Face Paint: The Story Of Makeup. ABRAMS (ignition).https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblitesm/reader.action?docID=4013135&query=face+paintLópez, L., y Stella, A. (2007). Dermatología estética a través del tiempo. Scielo.https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-300X2007000400005#a1Sierra. M. (2014). Maquillaje. Ediciones Paraninfo.https://books.google.com.ec/books?id=ad77CAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseStrudwick, H. (2006). The Encyclopedia of Ancient Egypt. Amber Books Ltd.https://archive.org/details/encyclopediaofan0000unse_v2q1/page/n9/mode/2up

Referencias