Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Empezar

Formación, procesos y materiales de los vinilos

Enrique Téllez Hiruela y Jorge Serrano Madrid 1ºZA

Índice

1. Materias primas.
3. Procesos de elaboración.
4. Comercialización.
2. Materiales transformados.
5. Análisis del producto.
6. Repercusiones de la fabricación del producto en la sociedad
Estos son los distintos apartados que vamos a tratar en nuestro trabajo:

1. MATERIAS PRIMAS

Estas son las materias primas usadas en la fabricación de los vinilos:

1. Petróleo: aceite mineral de color muy oscuro o negro, menos denso que el agua y de un olor acre característico. Está formado por una mezcla de hidrocarburos acompañados de azufre, oxígeno y nitrógeno en cantidades variables. El petróleo se encuentra sólo en las rocas sedimentarias.

2. Estabilizantes Propósito: Evitan que el PVC se degrade durante el proceso de fabricación y garantizan la estabilidad química del producto final. Materiales comunes: Estearato de calcio o estaño, que no interfieren con la calidad del sonido.

3. Plastificantes Función: Proporcionan flexibilidad al disco, evitando que se vuelva frágil o quebradizo. Ejemplos: Ésteres de ácido ftálico o compuestos similares, aunque en bajas concentraciones.

4. Pigmentos Uso principal: Se añaden para dar color al disco, siendo el negro el más común por la incorporación de negro de carbón, que también mejora la durabilidad. Otros colores: En vinilos transparentes o de colores, se utilizan diferentes tintes o pigmentos.

2. MATERIALES TRANSFORMADOS

El elemento principal que conforman los vinilos son el PVC, material del que proviene el nombre de este material. Es el plástico que se deforma y se raya para dar lugar al sonido y las canciones.

Papel, cartón y tinta son materiales usados para decorar el vinilo. Tintas negras, papeles de colores y cartones para recubrir el vinilo son ejemplos de sus usos.

PVC (cloruro de polivinilo):
Metales:
Componentes de impresión:

Metales como el alumnino y el níquel son usados para hacer distintos aspectos de los vinilos mater disc.

3. PROCESOS DE TRANFORMACIÓN

Grabación del sonido: pasar de digital a físico.
Preparación del PVC: Los gránulos de PVC se calientan y se comprime.
Prensado del disco. Usando el master disc, el PVC se moldea a su forma dando lugar al disco.
Corte y pulido del disco. Al disco se le da un acabado final sin imperfecciones.
Creación del master disc: Con los metales antes mencionados se crea el disco que va a ser el molde del resto.

La fabricación de estos tipos de discos, los vinilos, tienen un proceso de fabricación que da lugar en fábricas de discos de vinilos. Actualmente, se siguen haciendo vinilos pero no con el mismo auge que en los 70, 80 y 90

Empaque final: El disco es envuelto en un plástico protector, y el mismo en una caja con el diseño del disco.

4. ANÁLISIS DEL PRODUCTO

Análisis morfológico
Análisis técnico
Análisis económico
Análisis sociológico
Analisis histórico
Análisis estético
Análisis funcional

Es un procedimiento que nos ayuda a tener un conocimiento exhaustivo de un objeto tecnológico. Se trata de extraer toda la información de un producto mediante la observación del mismo haciendo las siguientes reflexiones: por qué tienen esa forma, cómo funciona, cómo están construidos, etc… Hacer estos 7 tipos de análisis:

Info

Análisis morfológico del producto

El disco de vinilo es un objeto circular con un agujero central para colocarlo en el tocadiscos. Generalmente tiene un diámetro de 30 cm (12 pulgadas) para los LPs y un grosor de 1 a 1,5 mm. Su color tradicional es negro, aunque también existen versiones de colores. Está hecho de PVC, un material flexible y duradero. La superficie contiene surcos en espiral donde se graba la música. Su peso varía, pero un LP suele pesar entre 140 y 220 gramos. Es un soporte analógico usado para reproducir sonido a través de una aguja que sigue los surcos.

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Introdución

El disco de vinilo tiene la función de almacenar y reproducir música de forma analógica mediante surcos en su superficie. La aguja del tocadiscos sigue estos surcos, convirtiendo las variaciones en señales eléctricas que se amplifican para generar sonido. Además, ofrece una experiencia táctil al usuario y permite la preservación del sonido durante décadas si se cuida bien.

Análisis funcional

Info

Análisis técnico

Introdución

El disco de vinilo almacena sonido en surcos grabados en su superficie, hechos de PVC. Al girar en un tocadiscos, una aguja sigue los surcos y convierte las variaciones en señales eléctricas, que luego se amplifican para producir sonido. Los discos suelen girar a 33 1/3 RPM (LP) o 45 RPM (singles). La calidad de sonido depende de la velocidad de rotación, el tipo de aguja y la cápsula fonocaptora. El vinilo es susceptible al desgaste, pero bien cuidado, ofrece un sonido cálido y duradero.

El mercado del disco de vinilo ha resurgido como un producto de nicho con alto valor cultural y económico. Aunque fue desplazado por el CD y el streaming en décadas pasadas, ha encontrado un nuevo público entre coleccionistas, audiófilos y jóvenes que valoran su calidad de sonido, estética y experiencia tangible. La demanda está impulsada por la nostalgia, las ediciones limitadas y su uso como objeto decorativo, mientras que la oferta enfrenta restricciones debido a la limitada capacidad de producción y altos costos de insumos como el PVC. Esto mantiene los precios elevados, con álbumes estándar entre $20-$40 USD y ediciones especiales aún más caras. Si bien el vinilo compite con el streaming, se posiciona como un producto de lujo y coleccionismo, generando mayores márgenes para artistas y empresas. Aunque su crecimiento es sostenible, seguirá siendo un mercado de nicho con desafíos en producción y sostenibilidad.

Análisis económico

Análisis sociológico

El resurgimiento del vinilo refleja una respuesta sociológica a la era digital, marcada por la búsqueda de autenticidad, nostalgia y conexión cultural. En un mundo de consumo rápido e inmaterial, el vinilo ofrece una experiencia física, ritualizada y consciente, que apela tanto a generaciones mayores por su valor nostálgico como a jóvenes por su exclusividad y estética. Este formato se asocia con identidad cultural, resistencia al dominio tecnológico y un estilo de vida desacelerado. Además, fomenta comunidades y vínculos intergeneracionales, convirtiéndose en un símbolo de arte y conexión en un entorno cada vez más digitalizado y efímero.

análisis estético

El vinilo destaca estéticamente por su diseño visual icónico, con portadas amplias que son verdaderas obras de arte. Su tangibilidad, textura y personalización en colores y patrones lo convierten en un objeto atractivo y coleccionable. Además, su estilo retro evoca nostalgia, mientras que su valor decorativo lo posiciona como símbolo de gusto refinado. El ritual de usar un vinilo y los pequeños detalles, como los crujidos al reproducirlo, añaden autenticidad y encanto, ofreciendo una experiencia estética que combina música, arte y diseño en un solo objeto.

3. Declive

Era digital: En los años 80 y 90, el vinilo perdió protagonismo frente al cassette y, más tarde, el CD, que ofrecían mayor portabilidad y resistencia. La llegada del MP3 y el streaming a principios del siglo XXI lo relegaron casi al olvido.

2. Edad dorada

Décadas de 1960-1980: Fue el formato principal en la industria musical, asociado a grandes movimientos culturales como el rock, el jazz y el pop. Los vinilos se convirtieron en íconos de la cultura juvenil y símbolos del arte musical.

Info

Análisis histórico

1. Origen y desarrollo

Invención: Surge a principios del siglo XX como evolución del disco de goma laca, con el vinilo como material predominante a partir de los años 40 debido a su mayor durabilidad y calidad de sonido. Boom de la posguerra: En los años 50 y 60, el vinilo se consolidó como el formato dominante, especialmente con el auge de los LP (long play) de 33 1/3 RPM, que permitían grabaciones más largas, y los singles de 45 RPM, populares entre los jóvenes.

5.COMERCIALIZACIÓN

Vamos a empezar tratando el aspecto de comercialización hablando de las empresas encargadas de la producción y distribución de vinilos. Todas estas empresas son de Norteamérica y son las encargadas de producir los vinilos actualmente. Antiguamente había más, pero con su decadencia se perdieron muchas quedando solo estas. Pero ahora, con su vuelta a las tiendas, están volviendo a resurgir estas empresas.

United record pressing

Precision record pressing

Memphis record pressing

Third man pressing

COMERCIALIZACIÓN

Estas empresas tienen muchas maneras de hacer llegar a nosotros sus vinilos. Generalmenete, estos vinilos suelen ser comprados por tiendas o empresas mayores, pero hay más casos, como vamos a ver. La distribución y sus distintos canales son:

Aquí puedes poner un título destacado

Aquí puedes poner un título destacado

Distribución directa a consumidores (las empresas de fabricación de vinilos directamente los vende)

Distribuidores mayoristas (empresas compran vinilos al por mayor pata distribuirlos ellos a otras empresas)

Tiendas de discos independientes (tiendas de barrio compran unos pocos para venderlos)

Grandes minoristas (empresas como amazon compran los vinilos)

Plataformas de comercio electrónico (tiendas online compran los vinilos)

COMERCIALIZACIÓN

Ediciones especiales y limitadas (reediciones de clásicos o bestsellers)
Colaboración con artistas y sellos discográficos
Presencia en tiendas de discos
Publicidad en medios tradicionales
Colaboraciones culturales
Plataformas digitales y clubes de vinilo
Marketing en redes sociales

Las empresas, para obtener un buen número de ventas, utiliza distintos medios. estos serían:

6. REPERCUSIONES DE LA FABRICACIÓN DEL PRODUCTO EN LA SOCIEDAD

La invención y producción de los vinilos ha provocado cambios en la sociedad y han sido uno de los elementos más influyentes en la música del siglo XX. Pero, ¿qué aspectos son positivos y cuales negativos?

1. Impacto ambiental: el PVC (plástico), papel, y la producción genera un impacto medioambiental importante por el uso de materias primas y la emisión de CO2 y gases de efecto invernadero. 2. Barreras económicas: la producción de vinilos es caro, haciçendo que su precio de venta también lo sea, siendo un producto solo para los que se lo pueden permitir. 3. Riesgos de saturación del mercado: con el auge del vinilo, las fábricas existentes han enfrentado problemas para satisfacer la creciente demanda, lo que genera retrasos y compromisos en la calidad.
Mundo de la música: la llegada del vinilo fue de los acontencimientos más importantes para la música, haciendo que lleguen álbumes a las casas.
INFLUENCIA POSITIVA
Generación de la comunidad: eventos y festivales a raíz de la difusión de la música.
Creación de empleo: la producción y venta de vinilos da a lugar nuevos puestos de trabajo.
Cierta sostenibilidad: la producción de vinilos sería más sostenible que la producción de dispositivos como MP3, móviles etc
INFLUENCIA NEGATIVA
Impacto cultural: generaciones musicales y de coleccionistas han surgido por el vinilo.

¡GRACIAS POR LEER!

Habilidades Profesionales

Escribe un titular genial
Escribe un titular genial
Escribe un titular genial
Escribe un titular genial

Disciplinas como el Visual Thinking facilitan la toma de notas visualmente ricas gracias al uso de imágenes, gráficas, infografías y dibujos sencillos. ¡Dale caña!

¿Sientes que a tu texto todavía le falta algo? Dale animación para atrapar tu audiencia.

Dales vida a los elementos de tu creación con animación. ¡Es imposible no prestar atención al contenido que se mueve!

Escribe un texto genial, haciendo clic en Texto, en la barra lateral izquierda. Ojo: las fuentes, el tamaño y el color deben adecuarse al tema que estés tratando.

Conceptos Básicos

  • Somos seres visuales. Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.
  • Seres narrativos. Contamos miles y miles de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias.
  • Seres sociales.Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.
  • Seres digitales.Evitamos formar parte de la saturación de contenido en el mundo digital.
  • Seres creativos. Hace falta diversión para la creatividad, creatividad para innovar, innovar para tener éxito... Diversión es éxito.
  • Seres exploradores. Convertimos a la comunicación visual en una experiencia cuando añadimos interactividad, animación y storytelling.

La comunicación visual interactiva paso a paso:

  • Planificar la estructura de tu comunicación.
  • Jerarquizarla y darle peso visual a lo principal.
  • Definir mensajes secundarios con interactividad.
  • Establecer un flujo a través del contenido.
  • Medir los resultados.

¿Sabías que... Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención detu audiencia.

Truquito: La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tu audiencia. Un genially es interactivo porque tu público explora y se relaciona con él.

Escribe untitular genial

Somos seres visuales. Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.

Seres sociales. Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.

Seres digitales. Evitamos formar parte de la saturación de contenido en el mundo digital.

Escribe untitular genial

  • Somos seres visuales. Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.
  • Seres narrativos. Contamos miles y miles de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias.
  • Seres sociales.Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.
  • Seres digitales.Evitamos formar parte de la saturación de contenido en el mundo digital.
  • Seres creativos. Hace falta diversión para la creatividad, creatividad para innovar, innovar para tener éxito... Diversión es éxito.

Con esta función... Puedes añadir un contenido adicional que emocione al cerebro de tu audiencia: vídeos, imágenes, enlaces, interactividad... ¡Lo que tú quieras!

  • Planificar la estructura de tu comunicación.
  • Jerarquizarla y darle peso visual a lo principal.
  • Definir mensajes secundarios con interactividad.
  • Establecer un flujo a través del contenido.
  • Medir los resultados.

Truquito: La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tu audiencia. Un genially es interactivo porque tu público explora y se relaciona con él.

¿Sabías que... Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención de tu audiencia.

  • Mejora la comunicación sobre cualquier tema.
  • Hace 'match' con tu audiencia...
  • Y les hace formar parte del mensaje.
  • Tiene un color adecuado a su tema.
  • Representa datos con gráficos.
  • Utiliza timelines para contar historias.

Habilidades Profesionales

Escribe un titular genial
Escribe un titular genial
Escribe un titular genial
Escribe un titular genial

Disciplinas como el Visual Thinking facilitan la toma de notas visualmente ricas gracias al uso de imágenes, gráficas, infografías y dibujos sencillos. ¡Dale caña!

¿Sientes que a tu texto todavía le falta algo? Dale animación para atrapar tu audiencia.

Dales vida a los elementos de tu creación con animación. ¡Es imposible no prestar atención al contenido que se mueve!

Escribe un texto genial, haciendo clic en Texto, en la barra lateral izquierda. Ojo: las fuentes, el tamaño y el color deben adecuarse al tema que estés tratando.

Herramientas y Recursos

¿Sabías que...El 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista? Los recursos visuales son de gran ayuda para reforzar tu mensaje: imágenes, ilustraciones, gifs, vídeos… No solo porque permanecen en la memoria, sino también porque son más atractivos y más fáciles de comprender.

  • Es clara y estructurada
  • Cuenta historias jerárquicamente.
  • Hace 'match' con tu audiencia.
  • Adecúa las fuentes y el color al tema.
  • Incluye imágenes y entretiene.
  • Representa datos con gráficos.
  • Utiliza líneas de tiempo.
  • Es animada e interactiva.
  • Emociona al cerebro, a través de elementos multimedia.
  • NO se excede con los bullet points 🙃​.
Info

Herramientas y Recursos

¿Sabías que...El 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista? Los recursos visuales son de gran ayuda para reforzar tu mensaje: imágenes, ilustraciones, gifs, vídeos… No solo porque permanecen en la memoria, sino también porque son más atractivos y más fáciles de comprender.

  • Es clara y estructurada
  • Cuenta historias jerárquicamente.
  • Hace 'match' con tu audiencia.
  • Adecúa las fuentes y el color al tema.
  • Incluye imágenes y entretiene.
  • Representa datos con gráficos.
  • Utiliza líneas de tiempo.
  • Es animada e interactiva.
  • Emociona al cerebro, a través de elementos multimedia.
  • NO se excede con los bullet points 🙃​.
Info

Ejemplos Prácticos

Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.

Somos seres visuales.Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.

Seres narrativos.Contamos miles y miles de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias.

Seres sociales.Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.

Seres digitales.Evitamos formar parte de la saturación de contenido en el mundo digital.

Con esta función... Puedes añadir un contenido adicional que emocione al cerebro de tu audiencia: vídeos, imágenes, enlaces, interactividad... ¡Lo que tú quieras!

¿Sabías que... La ventana permite añadir contenido más amplio. Puedes enriquecer tu genially incorporando PDFs, vídeos, texto… El contenido de la ventana aparecerá al hacer clic en el elemento interactivo.

Truquito: La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tu audiencia. Un genially es interactivo porque tu público explora y se relaciona con él.

¿Sabías que... Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención detu audiencia.

Ejemplos Prácticos

Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.

Somos seres visuales.Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.

Seres narrativos.Contamos miles y miles de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias.

Seres sociales.Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.

Seres digitales.Evitamos formar parte de la saturación de contenido en el mundo digital.

Con esta función... Puedes añadir un contenido adicional que emocione al cerebro de tu audiencia: vídeos, imágenes, enlaces, interactividad... ¡Lo que tú quieras!

¿Sabías que... La ventana permite añadir contenido más amplio. Puedes enriquecer tu genially incorporando PDFs, vídeos, texto… El contenido de la ventana aparecerá al hacer clic en el elemento interactivo.

Truquito: La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tu audiencia. Un genially es interactivo porque tu público explora y se relaciona con él.

¿Sabías que... En Genially encontrarás más de 1.000 plantillas listas para volcar tu contenido y 100% personalizables, que te ayudarán a narrar tus historias?

  • Mejora la comunicación sobre cualquier tema.
  • Hace 'match' con tu audiencia...
  • Y les hace formar parte del mensaje.
  • Tiene un color adecuado a su tema.
  • Representa datos con gráficos.
  • Utiliza timelines para contar historias.

Con esta función... Puedes añadir un contenido adicional que emocione al cerebro de tu audiencia: vídeos, imágenes, enlaces, interactividad... ¡Lo que tú quieras!

  • Planificar la estructura de tu comunicación.
  • Jerarquizarla y darle peso visual a lo principal.
  • Definir mensajes secundarios con interactividad.
  • Establecer un flujo a través del contenido.
  • Medir los resultados.

Con esta función... Puedes añadir un contenido adicional que emocione al cerebro de tu audiencia: vídeos, imágenes, enlaces, interactividad... ¡Lo que tú quieras!

Conceptos Básicos

  • Somos seres visuales. Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.
  • Seres narrativos. Contamos miles y miles de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias.
  • Seres sociales.Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.
  • Seres digitales.Evitamos formar parte de la saturación de contenido en el mundo digital.
  • Seres creativos. Hace falta diversión para la creatividad, creatividad para innovar, innovar para tener éxito... Diversión es éxito.
  • Seres exploradores. Convertimos a la comunicación visual en una experiencia cuando añadimos interactividad, animación y storytelling.

Seres digitales. Evitamos formar parte de la saturación de contenido en el mundo digital.

Seres sociales. Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.

Somos seres visuales. Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.

Escribe untitular genial

Escribe untitular genial

  • Somos seres visuales. Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.
  • Seres narrativos. Contamos miles y miles de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias.
  • Seres sociales.Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.
  • Seres digitales.Evitamos formar parte de la saturación de contenido en el mundo digital.
  • Seres creativos. Hace falta diversión para la creatividad, creatividad para innovar, innovar para tener éxito... Diversión es éxito.

La comunicación visual interactiva paso a paso:

  • Planificar la estructura de tu comunicación.
  • Jerarquizarla y darle peso visual a lo principal.
  • Definir mensajes secundarios con interactividad.
  • Establecer un flujo a través del contenido.
  • Medir los resultados.

La comunicación visual interactiva paso a paso:

  • Planificar la estructura de tu comunicación.
  • Jerarquizarla y darle peso visual a lo principal.
  • Definir mensajes secundarios con interactividad.
  • Establecer un flujo a través del contenido.
  • Medir los resultados.

Mayo

Abril

Febrero

Enero

Julio

Marzo

Junio

Agosto