Manual paso a paso
Jeru
Created on November 19, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
Guía de pronostico en fisioterapia
Guía de diagnostico en fisioterapia
Praesent in tellus ultrices, facilisis erat id, egestas augue. Maecenas in orci vel dolor euismod pellentesque sit amet eget turpis. Donec id justo ac lorem pulvinar efficitur eu eu ante.
diagnostico en fisioterapia
- Exploración Física: Realiza una evaluación física completa que incluye pruebas de rango de movimiento, fuerza muscular, equilibrio, postura, dolor y limitaciones funcionales.
- Pruebas Complementarias: Si es necesario, revisa estudios adicionales como radiografías, resonancias magnéticas, ultrasonidos u otros exámenes que aporten información sobre el estado del paciente.
- Entrevista Clínica: Comienza con una entrevista detallada sobre la historia clínica del paciente, antecedentes de salud, estilo de vida, actividades laborales y deportivas, entre otros aspectos.
1- Evaluación Inicial Exhaustiva
- Historia de lesiones: Un historial de lesiones previas puede afectar la evolución de la nueva lesión o patología, así como la respuesta al tratamiento.
- Nivel de Actividad Física y Estilo de Vida: El nivel de actividad previa y el tipo de trabajo o deporte pueden ser determinantes para entender el impacto de la lesión y las expectativas de recuperación.
- Factores Biopsicosociales: Considere factores biológicos, psicológicos y sociales que puedan influir en el proceso de recuperación. Esto incluye factores como edad, género, comorbilidades, apoyo social, motivación y adherencia al tratamiento.
2- Identificación de Factores de Pronóstico
- Pronóstico General de la Condición: Algunas patologías tienen pronósticos conocidos en cuanto a los tiempos y formas de recuperación. Por ejemplo, una fractura ósea sin complicaciones suele tener un pronóstico más claro que una lesión de tejido blando complejo.
- Comprensión de la Lesión o Patología: Analiza la naturaleza de la condición (aguda, crónica, degenerativa, traumática, etc.), su localización y su impacto en la función.
3- Análisis de la Patología o Condición
- Función y Actividades Específicas: Enfócate en los objetivos funcionales que el paciente necesita o desea recuperar. Por ejemplo, un deportista puede tener como meta regresar a un nivel competitivo, mientras que un adulto mayor puede enfocarse en la movilidad para su vida cotidiana..
- Objetivos a Corto, Mediano y Largo Plazo: Definir metas de tratamiento realistas y escalonadas. Estos objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo determinado (SMART).
4- Definición de los Objetivos de Tratamiento
- Tiempo Aproximado de Progreso: Informa al paciente sobre el tiempo probable de mejora y las etapas de la recuperación para que tenga una expectativa realista y se sienta motivado a lo largo del proceso.
- Base de Datos y Evidencia Clínica: Utiliza estudios, guías clínicas y experiencia previa para estimar un tiempo promedio de recuperación en función de la patología. Considere también las variaciones individuales.
5- Estimación del Tiempo de Recuperación
- Planes de Contingencia: Prevé alternativas en caso de que surjan complicaciones para evitar el estancamiento en el tratamiento y ajustar los pronósticos en caso necesario.
- Riesgos y Barreras: Identifica cualquier posible complicación que pueda surgir, como infecciones, adherencias, inflamaciones o problemas en el manejo del dolor.
6- Consideración de Complicaciones Potenciales
- Pronóstico General de la Condición: Algunas patologías tienen pronósticos conocidos en cuanto a los tiempos y formas de recuperación. Por ejemplo, una fractura ósea sin complicaciones suele tener un pronóstico más claro que una lesión de tejido blando complejo.
- Adaptación Continua del Pronóstico: Ajusta el pronóstico si observas progresos más rápidos o más lentos de lo esperado, o si el paciente presenta alguna reacción inesperada.
- Evaluaciones Periódicas: Programa revisión periódicas para evaluar los avances y ajustar los pronósticos y el tratamiento en función de la respuesta del paciente.
7- Establecimiento de un Plan de Revisión y Seguimiento
- Mantener la Motivación y la Adherencia: La comunicación continua y el refuerzo positivo son esenciales para mantener la motivación del paciente y mejorar su adherencia al tratamiento.
- Involucrar al Paciente en el Pronóstico: Explique los objetivos, tiempos y posibles barreras al paciente para que tenga una comprensión clara del proceso. Asegúrate de responder preguntas y de escuchar sus preocupaciones.
8. Comunicación Clara con el Paciente
- Actualización del pronóstico: Cada ajuste en el pronóstico debe registrarse, junto con las razones y los cambios observados en la evolución del paciente.
- Registro Detallado: Documenta los pronósticos y los factores considerados en el expediente del paciente. Esto será útil para el seguimiento y para ajustar el plan de tratamiento de acuerdo con la evolución.
9. Documentación del pronóstico
Recolección de información:
- Datos personales : nombre, edad, sexo, ocupación, estilo de vida.
- Motivo de consulta : descripción detallada de los síntomas actuales.
- Antecedentes médicos : enfermedades previas, cirugías, medicación actual.
- Historia de la condición actual : inicio de los síntomas, duración, factores que alivian o empeoran los síntoma
1- Historia clinica
Evaluación de la movilidad:
- Rango de movimiento (ROM) : medición del movimiento activo y pasivo de las articulaciones.
- Pruebas especiales : maniobras específicas para identificar problemas particulares (por ejemplo, pruebas de compresión y distracción para problemas de columna).
Observación general:
- Postura : observación de la alineación del cuerpo.
- Marcha : análisis de la forma de caminar.
- Tacto : identificación de áreas con sensibilidad, calor, inflamación o atrofia muscular.
2- evaluación física
Tono Muscular:
- Escala de Ashworth Modificada : evaluación del tono muscular en pacientes con espasticidad.
- Palpación y observación : identificación de áreas con hipertonicidad o hipotonía.
Fuerza muscular:
- Pruebas de fuerza manual (MMT) : evaluación de la fuerza muscular mediante resistencia aplicada por el fisioterapeuta.
- Dinamometría : medición cuantitativa de la fuerza muscular.
3- evaluación muscular
Reflejos:
- Reflejos osteotendinosos : evaluación de la respuesta refleja.
- Reflejos patológicos : presencia de reflejos anormales (p. ej., Babinski).
- Evaluación sensorial : pruebas de sensación táctil, dolor, temperatura y vibración.
4- Evaluación neurológica
Actividades de la Vida Diaria (AVD):
- Capacidad funcional : evaluación de la capacidad del paciente para realizar actividades cotidianas.
- Pruebas específicas : por ejemplo, prueba de levantarse y caminar (TUG), prueba de 6 minutos de marcha.
5- evaluación funcional
Diagnóstico Fisioterapéutico:
- Descripción del problema : formulación de un diagnóstico específico basado en los hallazgos.
- Plan de tratamiento : desarrollo de un plan de intervención personalizad
Integración de Información:
- Síntesis de los hallazgos : análisis de los datos recogidos durante la historia clínica y la evaluación física.
- Diagnóstico diferencial : identificación de posibles diagnósticos y exclusión de condiciones no relacionadas.
6- analisis de datos y formulación de diagnostico
- Reevaluación periódica : evaluación continua del progreso del paciente y ajuste del plan de tratamiento según sea necesario.