Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

CONTINENTE AMERICANO

Info

Info

Incas

Conocidos por su basto imperio en los Andes, su arquitectura monumental, sus sitemas de riego y su organizaciòn social. El gobierno incaico era monárquico y teocrático, con un emperador que simbolizaba al hijo del dios sol. Religión: Los incas eran politeístas y consideraban que sus gobernantes eran descendientes de Manco Cápac, el fundador mitológico. Wiracocha era un dios creador que también adoraban otras poblaciones andinas.

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
  • Labore et dolore magna aliqua.

Lorem ipsum dolor sit

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.

  • Ubicación y Distribución: Los ciboneyes eran otro pueblo arahuaco, asentado principalmente en el oeste de Cuba y algunas áreas de La Española. Se considera que coexistían con los taínos en ciertas regiones.
  • Cultura y Sociedad: Eran cazadores, recolectores y pescadores. Los ciboneyes tenían un estilo de vida más simple comparado con los taínos, con aldeas más dispersas y menos organización jerárquica.
  • Viviendas y Vida Cotidiana: Vivían en pequeñas chozas y tenían un modo de vida adaptado a los recursos naturales de la región. Utilizaban herramientas de piedra y conchas para sus actividades diarias.
  • Idioma: El idioma ciboney es menos conocido, pero se cree que estaba relacionado con la lengua arahuaca y tenía similitudes con el idioma taíno.
Las antillas

Ciboneyes

Sureste de Estados Unidos

Destacado por:

  • Sistema de gobierno avanzado y alfabetización temprana gracias a su escritura (silabario creado por Sequoyah).
  • Tradiciones agrícolas y gran desarrollo social.

Cherokee

Pertenecen al área sur de los bosques norteamericanos, de familia lingüística iroquesa. Desempeñaron un rol importante en la época colonial americana y en la historia de los Estados Unidos; sigue siendo una de las tribus más importantes.

Mayas

Escritura: Los mayas desarrollaron un sistema de escritura complejo y jeroglífico. Uno de sus elementos más destacados fue el uso del cero en posición, representado por una concha. Arquitectura: Sus construcciones se caracterizaban por techos abovedados y decoraciones con estuco moldeado. Sus grandes templos y centros ceremoniales alcanzaron proporciones monumentales. Sociedad: Los mayas tenían una sociedad jerárquica y compleja, con una clase alta, una clase media y una clase baja. Los sacerdotes tenían un papel importante en la sociedad, ya que eran responsables de la religión y del calendario.

Los bribri

Costa Rica

Los bribri son sólo una de la veintena de pueblos indígenas que aún viven en Costa Rica. Aunque están repartidos en varios enclaves dentro del país, hay un buen grupo que viven en la cordillera de Talamanca,Los bribri ya vivían en esta zona antes de la llegada de los españoles a finales del siglo XV. Cada familia está compuesta por los progenitores y sus hijos, suelen tener un huerto donde cultivan lo que necesitan para vivir, como yuca, plátano, cacao u otros tipos de hortalizas y verduras.

  • Es conocido su afán de independencia y autosuficiencia que les hace vivir de esta manera, sin agruparse en grandes grupos poblacionales.
  • Los bribri se dedican a la conservación de los bosques y la reintroducción de algunas especies animales extinguidas en la cordillera, como por ejemplo, la iguana.

Destacado por:

  • Adaptación a climas extremos.
  • Caza de animales marinos como focas y ballenas.
  • Construcción de iglús y uso de kayaks.

Inuit

Llegaron desde Siberia a través del estrecho de Bering, milenios después de los primeros americanos. En la sociedad inuit cada familia es un ente autónomo, que mantiene relaciones de amistad y cooperación con sus vecinos. En este hábitat tan duro la solidaridad y la cooperación se hacen necesarias para la supervivencia de modo que la norma social elemental, es la obligación de ayudar a la propia familia. El matrimonio se basa en la división del trabajo, de modo que mientras los hombres son los encargados de la caza y la pesca, las mujeres son las responsables de la casa y los niños.

Los garífuna

Pueblo afrocaribeño de Honduras

El origen del pueblo garífuna data del siglo XVIII, de la unión de africanos provenientes de barcos españoles que naufragaron en la Isla San Vicente en 1635 y los amerindios que habitaban la zona desde antes de la colonización, siendo estos los pueblos indígenas de Arawak y Kalinagu. El pueblo garífuna ha sido el pueblo indígena con mayor crecimiento demográfico y territorial en los últimos dos siglos.

  • Tienen su propia lengua, religión, sistema de creencias, alimentos, danzas, cantos y prácticas ancestrales
  • Se enfrentan a conflictos como la deforestación, la venta ilegal de tierras, el desplazamiento social y la presencia de complejos hoteleros
  • La alimentación de los Ngäbe se basa en productos orgánicos como arroz, verduras y frutas.
  • Los Ngäbe hablan ngäbere, que es un miembro de la familia lingüística Chibchense.

vhttps://www.ucr.ac.cr/noticias/2024/1/02/etnia-ngabe-guardianes-de-un-patrimonio-cultural-vivo-y-en-transformacion.html

Los Ngäbe

El pueblo indígena ngäbe destaca por su colorido arte, que incluye objetos como las chaquiras, las chácaras, los mastates (corteza de árbol que se trata hasta hacer una especie de tela sobre la cual se pintan diferentes figuras) y los sombreros. También resaltan los vestidos tradicionales que confeccionan las mujeres para su uso diario, los cuales son conocidos popularmente como naguas.

Noroeste del Pacífico

Destacado por:

  • Elaboración de tótems y esculturas complejas.
  • Conocimiento marítimo y habilidad para construir grandes canoas.
  • Mitología rica y conexión con el océano.

Haida

Su lengua, anteriormente contemplada dentro de la familia de lenguas Na-Dené, hoy es considerada lengua aislada. La mayor parte del año, los Haida lo pasaban en sus aldeas, pero durante la temporada de pesca iban a los arroyos a pescar principalmente salmones, que sólo salen cada dos años.

Ubicación y Distribución: Los caribes se asentaron en las Antillas Menores y algunas partes de la costa de Venezuela. Fueron conocidos por sus incursiones en las islas vecinas y eran temidos por los taínos y otros pueblos. Cultura y Sociedad: Los caribes eran guerreros y navegantes expertos. Su reputación de belicosos se debía a las incursiones y enfrentamientos con otros pueblos, incluidas las tribus taínas. Practicaban la agricultura y la pesca, pero también eran conocidos por la práctica de la guerra y la expansión territorial. Idioma: Hablaban el idioma caribe, perteneciente a la familia de lenguas caribes. Religión y Costumbres: Tenían creencias animistas y realizaban rituales que involucraban a sus deidades y espíritus. La sociedad caribe estaba organizada en clanes liderados por un jefe o cacique.

3. Caribes

Sus principales actividades económicas son:

  • Cultivo de maíz, yuca, frijoles, café y arroz.
  • Crianza de animales como ganado ovino, porcino y aves de corral.
Entre sus tradiciones culturales se encuentran:
  • Conservacion de algunas cmoidas y bebidas tipicas.
  • Realización de algunas tradiciones ancestrales y culturales en fechas especiales.

Los Nahuatl

Los Nahua son uno de los grupos indígenas recién organizados en Honduras, por tal razón es un grupo étnico el cual tiene pocos estudios socio-culturales.

Aztecas

Organización social: La sociedad azteca estaba dividida en clases sociales, con el rey en la cima, seguido de sacerdotes, guerreros, nobles, artesanos, comerciantes y trabajadores. La unidad social básica era el calpulli, un clan de familias con un antepasado común. Economía: La economía azteca se basaba en el comercio, la elaboración de artesanías y la conquista de nuevos territorios. Arte: El arte azteca era violento y mudo, y estaba compuesto por numerosos símbolos. La escultura era monumental y la cerámica era una expresión popular.

Yanomami

Forma de vida: Son cazadores-recolectores que viven en aldeas pequeñas y abiertas en círculo. Sus viviendas tienen forma cónica y las familias comparten los productos de la caza, pesca y cosecha. Territorio: Su territorio se extiende por ambas márgenes de la frontera entre Brasil y Venezuela, en la región interfluvial Orinoco-Amazonas. Lenguas: Hablan lenguas de la familia Yanomae, Yanõmami, Sanima e Ninam. Organización social:Se distribuyen en comunidades según su parentesco. Los matrimonios pueden ser monogámicos, poligínicos, poliándricos o pologínico-poliándricos. Alimentación: Su alimentación se basa en la caza de pequeñas aves, mamíferos, ranas, peces y tapires, así como en el consumo de bananas silvestres, plátanos y yuca. También comen orugas, larvas de escarabajos y avispas, termitas, hormigas y arañas. Contacto con la sociedad moderna: Su contacto con la sociedad nacional es relativamente reciente. En Brasil, los primeros encuentros directos entre yanomamis y no indígenas se produjeron entre las décadas de 1910 y 1940. Organizaciones: Se organizan en asociaciones para reforzar las medidas de preservación y garantizar la subsistencia de las comunidades.

Suroeste de Estados Unidos

Destacado por:

  • Artesanía, especialmente en textiles y joyería con turquesa.
  • Cultura profundamente conectada con la naturaleza y las estrellas.

Navajo (Diné)

Los navajos fueron cazadores y recolectores nómadas, hasta que en el siglo XIII entraron en contacto con los indios Pueblo. De ellos aprendieron las técnicas de cultivo, el tejido y el arte. Los navajos etnológicamente pertenecen al grupo atapascano (estatura mediana, entre 161 y 170 cm, cráneo braquicefálico).

https://americanindian.si.edu/nk360/pdf/Taino-Gallery-Guide-Spanish.pdf

Las Antillas

-Tainos: Ubicación y Distribución: Cuba, Puerto Rico, La Española (actual Haití y República Dominicana) y Jamaica. También tenían presencia en algunas islas de las Antillas Menores. Cultura y Sociedad: Los taínos eran agricultores, pescadores y cazadores. Cultivaban yuca, maíz, y otros cultivos. Vivían en aldeas llamadas yucayeques, que eran gobernadas por un cacique. La sociedad taína tenía una estructura jerárquica y se distinguía por sus habilidades en la cerámica, la talla de madera y la confección de hamacas. Idioma: Hablaban el idioma taíno, parte de la familia lingüística arahuaca. Religión: Practicaban una religión animista con creencias en dioses y espíritus de la naturaleza, llamados cemíes, y realizaban ceremonias rituales.

Guaranìes

Lengua: Su idioma, el guaraní, es uno de sus legados más valiosos. Religión: Eran monoteístas y animistas, y creían en un ser superior llamado Tupá, creador de todo lo existente. Organización social: Vivían en aldeas y tribus, y sus familias habitaban en casas comunales. La aldea estaba dirigida por un jefe político y un jefe religioso. Actividades económicas: Se dedicaban a la caza, la pesca, la recolección, la agricultura, la ganadería, la artesanía y el trabajo estacional. Vestimenta: Se vestían con pieles, cueros de animales y hojas de árboles. Con el tiempo, comenzaron a tejer ropa con fibras vegetales y lana. Cultura: Eran expertos en el uso de hierbas medicinales, y fabricaban herramientas, utensilios, armas y urnas funerarias. Físico: Eran de estatura poco elevada, con contextura fuerte, pelo elevado, hombros anchos y caderas gruesas. Alimentación: Comían pasacanas, guayabas, limas, meloncillos, hongos y miel de abeja. También cazaban venados, chanchos del monte, patos, corzuelas, tortugas, carpinchos, yacarés y nutrias.

1. Taínos

Ubicación y Distribución: Los taínos eran el pueblo indígena predominante en las Antillas Mayores, que incluyen las islas de Cuba, Puerto Rico, La Española (actual Haití y República Dominicana) y Jamaica. También tenían presencia en algunas islas de las Antillas Menores. Cultura y Sociedad: Los taínos eran agricultores, pescadores y cazadores. Cultivaban yuca, maíz, y otros cultivos. Vivían en aldeas llamadas yucayeques, que eran gobernadas por un cacique. La sociedad taína tenía una estructura jerárquica y se distinguía por sus habilidades en la cerámica, la talla de madera y la confección de hamacas. Idioma: Hablaban el idioma taíno, parte de la familia lingüística arahuaca. Religión: Practicaban una religión animista con creencias en dioses y espíritus de la naturaleza, llamados cemíes, y realizaban ceremonias rituales.

Mapuches

Físicas: Se caracterizaban por ser de estatura alta, con la cabeza alargada y la nariz baja y ancha. Culturales: eran monoteístas y creían en el dios "Kooch" y en la vida después de la muerte. Su vestimenta tradicional incluía la chiripa, un paño tejido que se ponía entre las piernas, y el quillango, una especie de poncho. Sociales: Se organizaban en agrupaciones familiares llamadas "rehue", dirigidas por un jefe llamado "lof" o "levo". Su forma de vida era nómade y se dedicaban a la agricultura, caza y ganadería. Identidad: Son un pueblo originario con un fuerte sentido de identidad cultural. A lo largo de la historia han encontrado formas de resistencia y adaptación a la dinámica del contacto con españoles y chilenos.

Caribes Ubicación y Distribución: Los caribes se asentaron en las Antillas Menores y algunas partes de la costa de Venezuela. Fueron conocidos por sus incursiones en las islas vecinas y eran temidos por los taínos y otros pueblos. Cultura y Sociedad: Los caribes eran guerreros y navegantes expertos. Su reputación de belicosos se debía a las incursiones y enfrentamientos con otros pueblos, incluidas las tribus taínas. Practicaban la agricultura y la pesca, pero también eran conocidos por la práctica de la guerra y la expansión territorial. Idioma: Hablaban el idioma caribe, perteneciente a la familia de lenguas caribes. Religión y Costumbres: Tenían creencias animistas y realizaban rituales que involucraban a sus deidades y espíritus. La sociedad caribe estaba organizada en clanes liderados por un jefe o cacique.

Ciboneyes Ubicación y Distribución: Los ciboneyes eran otro pueblo arahuaco, asentado principalmente en el oeste de Cuba y algunas áreas de La Española. Se considera que coexistían con los taínos en ciertas regiones. Cultura y Sociedad: Eran cazadores, recolectores y pescadores. Los ciboneyes tenían un estilo de vida más simple comparado con los taínos, con aldeas más dispersas y menos organización jerárquica. Viviendas y Vida Cotidiana: Vivían en pequeñas chozas y tenían un modo de vida adaptado a los recursos naturales de la región. Utilizaban herramientas de piedra y conchas para sus actividades diarias. Idioma: El idioma ciboney es menos conocido, pero se cree que estaba relacionado con la lengua arahuaca y tenía similitudes con el idioma taíno.

Grandes Llanuras

Destacado por:

  • Vida nómada en las llanuras, con fuerte dependencia del bisonte.
  • Espiritualidad profunda, conocida por ceremonias como la Danza del Sol.

Lakota (Sioux)

Los Sioux, pertenecen a la familia lingüística Siouan, y a la cultura de las llanuras. Durante el siglo XVII, los sioux formaban pequeñas bandas o grupos de tribus que vivían en los bosques del actual estado de Minnesota. Sobrevivían de la caza menor, caza del venado y arroz silvestre. Rodeados por numerosos grupos rivales, las luchas con sus principales enemigos, los ojibwa, les obligaron a internarse en las Grandes Llanuras, donde abundaban los búfalos.

https://lugares.inah.gob.mx/es/zonas-arqueologicas/regiones-culturales/filiacion/14279-maya-14279.html?item_id=14279

Los Mayas

Guatemala, Belice, El Salvador y el sur de México

La civilización maya es sin duda la más brillante y compleja de las antiguas sociedades del continente americano. De manera general se considera que las características o atributos que definen a la cultura maya dentro de las que integran el mundo mesoamericano son la arquitectura a base de piedra caliza, labrada y unidas con mortero de cal y aditivos vegetales, para cubrir los muros de las habitaciones y palacios con techos abovedados.

  • Los mayas crearon un sistema de escritura complejo que incluía más de 800 glifos y que se usaba para registrar la historia, la religión, la astronomía y las matemáticas.
  • La sociedad maya era jerárquica y estaba compuesta por una élite gobernante y una clase social que respondía a las necesidades de la clase superior.