Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Empezar

Nombre del proyecto: M11 Logística y la cadena de suministros,proyecto modular Nombre del Profesor: Marcela Gaona Gloria Nombre del Alumno : María de los Angeles Rangel muñiz

Presentación Coca-cola

Coca-Cola se fundó el 8 de mayo de 1886 en Atlanta, Georgia, Estados Unidos. Su origen está ligado al farmacéutico John Stith Pemberton, quien creó la fórmula original de la bebida como un jarabe medicinal para aliviar dolores de cabeza y problemas digestivos. Inicialmente, la bebida contenía extractos de hoja de coca y nuez de cola, de donde proviene su nombre. Pemberton vendía la bebida en una farmacia local llamada Jacobs’ Pharmacy, donde se mezclaba el jarabe con agua carbonatada para servirlo como un refresco. La bebida se vendía al precio de 5 centavos por vaso y fue anunciada como un "tónico saludable y refrescante".

La distribución de Coca-Cola comenzó de manera local y evolucionó rápidamente gracias a estrategias innovadoras que marcaron la expansión de la empresa. Al principio, Asa Griggs Candler, quien adquirió los derechos de la bebida en 1888, utilizó su talento comercial para aumentar su alcance, enfocándose en la promoción y la distribución efectiva. Con el tiempo, Coca-Cola desarrolló avanzados sistemas de transporte y almacenamiento para distribuir sus productos en zonas más alejadas. La introducción de camiones de reparto y sistemas de refrigeración permitió mantener la calidad del producto en condiciones óptimas, lo que impulsó aún más su distribución global.

Los documentos que son necesarios para su transportación son:

Permisos sanitarios: Para garantizar que los productos se transportan bajo condiciones higiénicas y cumplen con normativas alimentarias. Registros de trazabilidad: Documentos que permiten rastrear el origen, la fabricación y la distribución del producto.

Guía de remisión o nota de entrega: Documento que acredita el traslado de mercancías indicando detalles como origen, destino, cantidad, y descripción del producto. Factura comercial: Documento que respalda la transacción comercial y detalla el contenido y valor de la mercancía. Manifiesto de carga: Contiene la lista de los productos transportados, sus cantidades y detalles relevantes. Licencias o permisos locales: Algunos países exigen permisos específicos para transportar productos alimenticios o bebidas, dependiendo de las regulaciones locales. Certificación de etiquetado: En algunos países, las bebidas deben cumplir con normas de etiquetado, lo que debe acreditarse durante la transportación.

1. Rutas internas en la planta de producción: Transporte de insumos: Los ingredientes (como concentrados, agua y azúcar) se transportan desde proveedores hacia las plantas embotelladoras mediante rutas locales o nacionales. Producción y almacenamiento: Una vez producida la bebida, se embotella, se almacena y se prepara para su envío según el destino (local, nacional o internacional). Rutas de distribución primaria (Planta a centros de distribución) Red de transporte terrestre: En la mayoría de los casos, los productos son transportados desde las plantas embotelladoras hacia centros de distribución regionales o almacenes centrales mediante camiones y tráileres. Transporte multimodal: Para distancias más largas o entre países, se utilizan combinaciones de transporte marítimo, ferroviario y aéreo para mover grandes volúmenes de producto. Rutas optimizadas: Coca-Cola utiliza software avanzado para optimizar, reducir costos y minimizar tiempos de transporte

Calidad y seguridad del producto Control de calidad: Aunque Coca-Cola mantiene altos estándares, han existido casos aislados de contaminación o problemas en el sabor del producto debido a errores en la fabricación. Regulaciones locales: En algunos países, la composición de Coca-Cola ha sido ajustada debido a normativas que limitan el uso de ciertos ingredientes o niveles de azúcar.

Ética y responsabilidad social

Prácticas laborales: En algunos países, la compañía ha enfrentado críticas por presuntas violaciones laborales, como explotación de trabajadores y falta de condiciones seguras. Marketing dirigido a niños: La promoción agresiva de sus productos entre niños y adolescentes ha sido cuestionada debido al impacto negativo en la salud de este grupo. Acusaciones de monopolio: En ciertos mercados, Coca-Cola ha sido acusada de prácticas que limitan la competencia

Impacto ambiental

Producción de envases: La compañía utiliza una gran cantidad de plástico, vidrio y aluminio, contribuyendo a la contaminación ambiental si no se gestiona adecuadamente. Consumo de agua: Coca-Cola ha sido criticada por el alto consumo de agua en sus procesos de producción, especialmente en regiones donde este recurso es escaso.

Los puntos críticos de la Coca-Cola pueden analizarse desde diferentes perspectivas, dependiendo del enfoque: salud, sostenibilidad, impacto ambiental, social y calidad del producto. Salud pública Contenido de azúcar: Una lata de Coca-Cola regular contiene una cantidad significativa de azúcar (aproximadamente 39 gramos), lo que contribuye al aumento de obesidad, diabetes tipo 2 y caries dentales. Calorías vacías: No aporta nutrientes esenciales, pero sí una alta carga calórica, lo que puede desequilibrar una dieta saludable.