Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

APLICACIONES DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

INTEGRANTESAndres Amaury Chi Ramirez Ligia María Chan Ortiz Marlene Esmeralda Novelo Canche Graciela Victoria Quintal pech Johana Yoselin Tun Argaez Joaquin Daniel Torres Huh

Introducción

La aplicación de intervenciones de enfermería se refiere a la implementación de actividades basadas en un plan de cuidados específico. Estas intervenciones son realizadas con base en el juicio clínico del profesional de enfermería y se fundamentan en la evidencia científica. El objetivo es maximizar los resultados en la salud del paciente mediante la ejecución sistemática y evaluada de las acciones planeadas.

01

Fases o Etapas de la Ejecución

• Preparación Integral: Incluye una revisión exhaustiva del plan de cuidados, verificación de recursos materiales y humanos, y la confirmación de la preparación física y emocional del paciente. • Implementación Efectiva: En esta fase, se llevan a cabo las intervenciones planeadas. Se aplican protocolos clínicos y guías de práctica basadas en la evidencia. La enfermera debe estar atenta a posibles complicaciones y cambios en la condición del paciente, realizando ajustes dinámicos al plan de cuidados. • Monitoreo y Evaluación Continua: La evaluación de la efectividad de las intervenciones se realiza de forma continua, utilizando herramientas de valoración clínica, escalas de medición específicas y análisis de indicadores de salud.

02

Habilidades de la Aplicación

• Habilidades Técnicas Especializadas: Implican destrezas avanzadas en procedimientos complejos, como la inserción de catéteres centrales, ventilación mecánica no invasiva, y el manejo de equipos médicos de alta tecnología (por ejemplo, monitorización hemodinámica continua). • Habilidades Interpersonales y de Comunicación Clínica: La capacidad de establecer una relación terapéutica efectiva, empleando técnicas de escucha activa, empatía y comunicación asertiva es esencial. Además, debe haber competencia en la comunicación interdisciplinaria, utilizando terminología médica precisa y registros electrónicos de salud. • Habilidades Cognitivas y de Pensamiento Crítico: Implican análisis crítico de datos clínicos, evaluación de signos y síntomas complejos, y toma de decisiones en escenarios de alta presión o de emergencia. La utilización de herramientas como el árbol de decisiones clínicas y el razonamiento inferencial son claves para planificar y modificar las intervenciones.

03

Preparación para Dar y Recibir Informes

• Informe Oral Estructurado: Se recomienda el uso de métodos estandarizados como el SBAR (Situation, Background, Assessment, Recommendation) para asegurar una transmisión clara y efectiva de información. Este modelo permite comunicar el estado del paciente, el contexto relevante, una valoración clínica y recomendaciones precisas. • Informe Escrito y Registro Electrónico de Salud (EHR): La documentación debe ser precisa, oportuna y detallada. Utilizando registros electrónicos, se mejora la trazabilidad, se facilita el análisis de datos para estudios clínicos, y se garantiza el cumplimiento de normas legales y de calidad en el cuidado.

04

intervenciones

• Intervenciones Dependientes: Estas requieren una orden médica para ser ejecutadas. • Intervenciones Independientes: Son realizadas con base en el juicio clínico de la enfermera, como la movilización del paciente para prevenir úlceras por presión o la educación del paciente sobre el manejo de su enfermedad crónica. • Intervenciones Colaborativas: Implican la colaboración con otros profesionales de la salud, como médicos, fisioterapeutas y nutricionistas, para el manejo integral del paciente. Un ejemplo es el abordaje multidisciplinario en pacientes con enfermedades crónicas o cuidados paliativos.

05

DOCUMENTACION

• Registros Electrónicos de Salud (EHR): Facilitan el acceso a la información del paciente en tiempo real, permitiendo una mejor coordinación de cuidados y la integración de datos clínicos para análisis epidemiológicos y estudios de calidad. • Notas de Progreso: Involucran descripciones detalladas de la condición del paciente, intervenciones realizadas y respuestas observadas, utilizando formatos estandarizados como el SOAP (Subjective, Objective, Assessment, Plan). • Informe de Incidentes y Calidad: La documentación de eventos adversos o incidentes críticos permite identificar áreas de mejora y desarrollar estrategias de prevención en el cuidado de la salud.

06

Sistemas de Presentación de los Cuidados de Enfermería

• Modelo Funcional: Se centra en la eficiencia, asignando tareas específicas a cada miembro del equipo de enfermería. Sin embargo, puede fragmentar el cuidado y afectar la continuidad. • Modelo de Atención Primaria: Proporciona cuidado holístico, donde una enfermera se responsabiliza del paciente durante todo su turno. • Modelo Basado en Equipos: Consiste en la atención coordinada por un grupo de profesionales, ideal para unidades de alta complejidad como la UCI, donde se requiere un abordaje integral y especializado. • Modelo de Gestión de Casos: Utilizado para pacientes con condiciones crónicas o complejas, donde una enfermera coordinadora planifica, implementa y evalúa los cuidados a lo largo del tiempo, facilitando la integración de servicios y recursos.