Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Cuadro sinóptico II R.2 Perspectivas teóricas. Fabiola Juárez
Faby Hola
Created on November 19, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Elaborado por: Fabiola Juárez
Concepto
Por favor de click en el círculo.
Niveles de influencia ambiental sobre del desarrollo del individuo1. Microsistema 2. Mesosistema 3. Ecosistema 4. Macrosistema
Condcionamientoooperante
Condicionamiento clásico
Etapas del desarrollo de la inteligencia1. Sensorio-motor 2. Preoperacional 3. Operaciones concretas 4. Operaciones formales
8 Etapas del desarrollo psicosocial (Sólo revisaremos 5 etapas)1.0-18 meses 2.2- 3años 3.3-5años 4.6-12años 5.12-18 años
L. S. Vygotsky
B.. Skinner
.J.B. Watson
A. Bandura
Perspectivas teóricas en los procesos del desarrollo en la infancia y la adolescencia
Teoría sociocultural
J. Bowlby
K. Lorenz
Delaprendizaje
Psicoanalítica
Teoría evolutiva
Teoría bioecologica
UrieBronfenbrenner
Teoría psicosocial
Teoría del desarrollo cognitivo
Teoría del desarrollo psicosexual
Jean Piaget
Teoría del aprendizaje social
Conductismo
Ch. Darwin
Erik Erikson
Evolutiva
Contextual
Cognitiva
Sigmund Freud
Etapas del desarrollo psicosexual1.Oral 2.Anal 3.Fálica 4.Latencia 5.Genital
CONCEPTO
Papalia, Duskin, & Martorell (2012) nos dicen que desde la concepción, los seres humanos experimentamos cambios continuos a lo largo de nuestras vidas. ¡Una célula inicial se transforma en una persona que vive, respira y se desarrolla! Aunque como individuos somos únicos, los cambios y características humanas siguen caminos comunes. El desarrollo humano estudia cómo las personas cambiamos desde que somos concebidos hasta la madurez, los rasgos que tienden a permanecer estables o a cambiar, y por qué. (p. 4)
Delval (1998) señala que el psicoanalista Erik Erikson organiza el desarrollo humano del nacimiento hasta la adultez, en ocho etapas, cada una de ellas esta marcada por la resolución de una crisis. (p.1076)
Sáis, et al (2009) nos comenta que Freud en su libro Tres ensayos para una teoría sexual, habla de las fases evolutivas de la psicosexualidad humana. (p. 296).
Tortosa & Civera (2006) destaca que Freud, en su teoría psicoanalítica, apunta el origen de los conflictos, [entre otros] a la represión de la sexualidad en la primera infancia. (p. 223)
psicoanalítica
Papalia, Duskin, & Martorell (2012) destacan que desde la perspectiva del aprendizaje se sostiene que el desarrollo ocurre como resultado de la experiencia que se adquiere a través del aprendizaje. Entre los ejemplos principales encontramos el conductismo propuesto por Watson (clasico) y Skinner (operante), y la teoría del aprendizaje social de Bandura, también se conoce como teoría cognitiva social. (p.50)
del aprendizaje
Papalia, Wendkos & Duskin (2009, como se citó en Armenta, 2021). Nos señalan que la perspectiva cognitiva pone atención en la manera de como ocurre el pensamiento y en las conductas que se originan de este. (3:39)
cognitiva
Papalia, Duskin, & Martorell (2012) comentan que, según Bronfenbrenner [el diseñador de esta visión teórica], el desarrollo del niño está influenciado tanto por sus características individuales como por los contextos sociales que inevitablemente lo rodean. (p.36)
contextual
Sáis, et al. (2009) Las teorías de la evolución, sobretodo la propuestas por Darwin, cambiaron profundamente la visión del ser humano, este pasó de ser considerado una figura central en el Génesis a un organismo más, qu lucha por la supervivencia y dotado de instintos. El evolucionismo influyó considerablemente en la psicología, al desplazar el foco de estudio de la conciencia a la adaptación al medio y las diferencias individuales, esto dio origen a la psicología de la adaptación y la psicología diferencial. (p.52, 53, 54)
evolutiva
Sáis, et al (2009) comenta que Freud realizo grandes contribuciones fundamentales en el estudio de la sexualidad humana. Postuló que cada fase del desarrollo implica emociones, conflictos y una relación de objeto según la etapa. Nos muestra las dificultades que enfrentan los niños y las niñas para lograr algún día relaciones sexuales sanas, enfrentando constantes pruebas durante su desarrollo y renunciando a la seguridad de etapas anteriores. (p. 296, 297)
(1856-1939)
Sigmund freud
(1902-19 4)
Delval (1998) destaca que Erik Erikson popularizó los conceptos de identidad y "crisis de identidad". En su teoría psicosexual nos propone un desarrollo humano dividido en ocho etapas. Donde en la adolescencia se presenta la crisis principal. (p. 1076)
erik erikson
—Sáis, et al (2009) señala que el trabajo de Ivan Petrovich Pavlov, se centra en los reflejos condicionados, lo que conocemos ahora como condicionamiento clásico, esto ha sido un punto importante para poder entender como obtenemos respuestas adaptativas y lo diverso que es el comportamiento. (p. 149)
(1849-1936)
ivan petrovich pavlov
(1878-1958)
—Sáis, et al (2009) nos dice que el conductismo buscaba aplicar al estudio del comportamiento humano los mismos métodos experimentales usados en animales. Watson, uno de sus máximos exponentes, escribió estas ideas en su obra Psychological Care of Infant and Child, aquí proponía la crianza como una ciencia que los padres debían aprender para así poder criar a niños felices, independientes y libres de excesos emocionales, siguiendo estos postulados científicos y prácticas educativas rigurosas. (p. 248)
John Broadus Watson
—Sáis, et al (2009) señala que en el conductismo radical de Skinner todo comportamiento, está influido por el entorno y se puede estudiar científicamente. Destaca el lenguaje y la interacción social en el aprendizaje y el desarrollo humano. La “conducta operante" y la idea de moldear el comportamiento mediante refuerzos, esto se aplica en áreas como educación, salud y las relaciones sociales. (p. 339, 340)
(1904-1990).
Burrhus Frederick Skinner
Papalia, Duskin, & Martorell (2012) nos dicen que Albert Bandura desarrolló la teoría del aprendizaje psicosocial, en ella destaca el desarrollo en basa a una interacción recíproca entre la persona y su entorno. Las personas aprenden conductas observando e imitando modelos como padres, maestros o figuras públicas. (p. 32)
albert bandura
—Sáis, et al (2009) nos dice que la teoría de Piaget, se centra en el desarrollo cognitivo de los niños por medio de conceptos como asimilación, acomodación, equilibración y etapas evolutivas. Explica cómo los niños construyen de forma activa su conocimiento al interactuar con el entorno, adaptándose y reorganizando su pensamiento a medida que se desarrollan. (p. 353, 354)
1896-1980.
Jean Piaget
Delval (1998) comenta que Lev Vygotsky, psicólogo soviético, desarrolló una teoría del desarrollo humano en la que enfatiza la importancia de la interacción entre el individuo y la sociedad. Esta interacción implica la colaboración con otros, lo que lleva al concepto de "zona de desarrollo próximo", aquí un individuo puede alcanzar niveles más altos de desarrollo aprendiendo con la ayuda de las personas que le rodean.
(1896-1934)
Lev Semenovich Vygotsky
(1917-2005)
Papalia, Duskin, & Martorell (2012) destacan que para Bronfenbrenner el desarrollo se da a través de la interacción entre una persona en crecimiento y cinco sistemas contextuales, es decir, lo que lo identifica como persona y las circunstancias que lo rodean. Estos sistemas están interconectados y van desde un microsistema hasta el cronosistema. (pág. 28)
Urie Bronfenbrenner
Sáis, et al (2009) comenta que en su obra El origen de las especies (1859), Darwin demostró que la evolución es real y se basa en la selección natural, sugiriendo que el ser humano, como otras especies, también es producto de ella. Propuso que los organismos se adaptan al entorno para sobrevivir, luchan por su existencia y presentan variaciones que mejoran su adaptación. Los más aptos sobreviven, se reproducen y transmiten sus características a través de la herencia. (p. 52)
(1809-1882)
Charles Darwin
Delval (1998) nos dice que Lorenz argumentó que la conducta animal debe ser estudiada usando los métodos de la biología, considerándola en relación con el entorno y las oportunidades de supervivencia que ofrece. Realizó investigaciones sobre la formación de vínculos sociales en las aves y exploró el fenómeno del "troquelado", el vínculo que los recién nacidos forman con un adulto, lo que les lleva a seguirlo y permanecer cerca, favoreciendo su supervivencia. (p. 42)
kONRAD LORENZ
Delval (1998) Comenta que para Bowlby, El apego es crucial para el desarrollo futuro de los niños. Las relaciones con las figuras de apego permiten al individuo ir formando un modelo del mundo y de sí mismo, y esto, a su vez, influye en su comportamiento, expectativas y en la toma de decisiones. (p. 359)
john bowlby
Sáis, et al (2009) comenta que en su obra Tres ensayos para una teoría sexual (1905), Freud fué inovador en el concepto de la sexualidad al incluir actividades placenteras desde la infancia. Propuso el término “pulsión” para describir impulsos internos que conectan lo somático y lo psíquico, con características como fuerza, origen interno, objeto y finalidad de satisfacción. Freud dividió entre pulsiones sexuales y pulsiones de autoconservación, así mostró un conflicto en la psique. Identificó fases psicosexuales (oral, anal, fálica, latencia y genital), donde cada etapa implica desafíos, renuncias y conflictos que moldean las relaciones y el bienestar futuro. Según Freud, la resolución del complejo de Edipo es clave para el desarrollo emocional saludable. (p. 295, 296, 297)
Teoría del desarrollo psicosexual
Papalia, Duskin, & Martorell (2012) comentan que el psicoanalista Erik Erikson, formó la teoría del desarrollo psicosocial, donde señala la influencia de la sociedad en la personalidad y nos propone que el desarrollo del yo continúa a lo largo de toda la vida, en ocho etapas, cada etapa enfrenta una crisis psicosocial donde se requiere equilibrar una tendencia positiva y una negativa, es esencial resolverlas para desarrollar virtudes como confianza o esperanza. Estas crisis, influenciadas por factores sociales y culturales, determinan la capacidad de superar conflictos posteriores, destacando especialmente la "crisis de identidad" en la adolescencia, un concepto central de esta teoria. (p. 28, 29)
Teoría psicosocial
Sáis, et al (2009) nos dice que la teoría conductista de J. B. Watson, influida por Pavlov, centra su propuesta en la conducta observable y las conexiones estímulo-respuesta (E-R). Por medio de métodos experimentales, buscaba predecir y controlar el comportamiento humano y animal, puntualizando su utilidad y practicidad. El experimento "pequeño Albert”: A un bebé de 11 meses, comenzó presentándole varios objetos y animales, como una rata blanca, sin que mostrara miedo, solo curiosidad. Se indujo el miedo al asociar la rata y hacer ruidos fuertes. Posteriormente, Albert regresó al laboratorio y, al ver la rata, mostró miedo, retirando su mano al escuchar el ruido. Tras varios ensayos, la sola presencia de la rata causó temor, lo que luego se generalizó a otros objetos y animales, como un conejo y un perro. Esto mostró que el miedo puede ser condicionado y transferido a estímulos similares. También en su libro Psychological Care of Infant and Child, Watson promovió una crianza basada en principios científicos, donde los padres actúan como experimentadores para formar niños independientes y resolutivos.
TEORIA conductiSTA: condicionamiento clasico
Sáis, et al (2009) comenta que en la teoría conductista, Skinner, introdujo la conducta operante, es diferente de la conducta respondiente porque no la provoca un estímulo previo, la provoca las consecuencias que siguen a la respuesta. La probabilidad de que un comportamiento se repita depende de los efectos que produce. Usando la caja que creó para probar el condicionamiento operante, estudió cómo las respuestas operantes varían según las consecuencias, así deja atrás el modelo estímulo-respuesta. También definió las conductas operantes por su capacidad de producir la misma consecuencia, independientemente de cómo se realiza. También la frecuencia de estas respuestas medida por la "tasa de respuestas", depende de las consecuencias, a mayor tasa de respuestas, mayor fuerza en la conducta operante. (p. 335, 336, 337)
TEORÍA conductista: condicionamiento operante
Papalia, Duskin, & Martorell (2012) comentan que Albert Bandura creó la teoría del aprendizaje social, que dice que las personas aprenden observando e imitando a otros, como padres, maestros o figuras importantes, este proceso se llama "aprendizaje por observación" o “modelado”. En la versión más reciente de la teoría, llamada teoría cognoscitiva social, se pone más atención en los procesos mentales, es decir, que las personas no solo imitan lo que ven, sino que piensan y combinan lo aprendido para crear algo nuevo. En la medida que practican esto, las personas desarrollan confianza en sí mismas, llamada “eficacia personal", que es creer que pueden lograr lo que se propongan. (p. 32)
TEORÍA del aprendizaje social
Sáis, et al (2009) comenta que Jean Piaget pensaba que la inteligencia humana está en constante desarrollo y permite que nos adaptemos al entorno por medio de procesos internos de organización, este desarrollo no es algo que esté dado desde el nacimiento, sino que se construye a lo largo de la vida a través de la interacción entre la mente y el entorno. Propuso cuatro etapas del desarrollo cognitivo: la etapa sensorio-motora, la etapa preoperacional; la etapa de operaciones concretas y la etapa de operaciones formales. El desarrollo cognitivo se explica por la equilibración, un proceso donde se ajusta continuamente lo que se sabe (asimilación) con lo nuevo que se descubre (acomodación), así genera un equilibrio dinámico entre la persona y el entorno. Sostenía que la interacción entre el individuo y el mundo no solamente permite comprender la realidad, también permite transformarla. Entonces la inteligencia es, una construcción continua, surge de esta interacción adaptativa entre las capacidades de la persona y las demandas del mundo que le rodea. (p. 349, 350, 351, 352, 353)
TEORÍA del desarrollo cognitivo
Papalia, Duskin, & Martorell (2012) comentan que la propuesta de Vygotsky acerca del desarrollo cognitivo de los niños ocurre a través de la interacción social y cultural. Puntualizo la importancia del lenguaje y de la ayuda de adultos y/o compañeros más avanzados en este proceso de aprendizaje. Propuso la zona de desarrollo próximo (ZDP), que es este espacio entre lo que un niño puede hacer solo y lo que puede lograr con ayuda, también el concepto de andamiaje, que hace la función de un apoyo temporal para guiar al niño hasta que pueda hacerlo por sí mismo. Esta teoría ha influido en la educación, poniendo atención en el potencial de aprendizaje y el desarrollo de habilidades como la autorregulación. (p. 34)
TEORÍA sociocultural
Papalia, Duskin, & Martorell (2012) nos dicen que la teoría bioecológica de Urie Bronfenbrenner postula que el desarrollo humano se debe entender en el contexto de diversos ambientes que influyen en la persona. Estos se organizan en cinco niveles: el microsistema, es decir, entornos cercanos como la familia y la escuela, el mesosistema interacciones entre microsistemas, el exosistema que son, instituciones externas que afectan indirectamente, el macrosistema, creencias y valores culturales y el cronosistema cambios a lo largo del tiempo. Según la teoría, las personas no solo son unicamente influenciadas por su entorno, también influyen en su propio desarrollo a través de sus características y experiencias. Cabe señalar la diversidad de influencias en el desarrollo, estas varían según el contexto cultural y social. (p. 35, 36, 37)
TEORÍa bioecologica
Sáis, et al (2009) comentan que En El origen de las especies (1859), Darwin propone que la evolución es un proceso real que se basa en la selección natural, los organismos se adaptan para sobrevivir, luchan por su existencia y los más aptos se reproducen, transmitiendo sus características adquiridas. Cabe mencionar que no habla directamente del ser humano, sin embargo, su teoría sugiere que también es producto de la evolución. En El origen del hombre (1871), nos afirma que no hay diferencias fundamentales entre humanos y mamíferos superiores en cuanto a facultades mentales se refiere. En La expresión de las emociones (1872), propone que los gestos emocionales humanos provienen de comportamientos heredados de los animales. Por su parte, Herbart Spencer, antes de Darwin, defendía que la mente solo podía entenderse a través de su evolución y formuló la idea de "supervivencia del más apto", sosteniendo que las asociaciones repetidas se heredan y forman los instintos. (p. 52,53)
TEORÍa evolutiva
Armenta (2021)
Adolescencia en adelante
7 años a pubertad
3 a 6 años
1 1/2 a 3 años
0 a 18 meses
Genital
Latencia
Fálica
Anal
Oral
Según Sáis, et al (2009): Después de separarse del pecho, a veces con grandes lloros (oral), debe aprender a volverse limpio (anal), renunciando a las satisfacciones que le procuran los productos de su propio cuerpo, sustituir la atracción por la repugnancia, la libertad por el pudor. Más adelante, las relaciones con sus padres se ven trastornadas a causa del complejo de Edipo, que le hace vivir su primer amor y su primer odio (fálica). Y así, como no puede madurar, sino desligándose poco a poco de los objetos que ha querido, tampoco llega a su pleno desarrollo intelectual, si no es desligando su curiosidad de la sexualidad, para orientarla a los diferentes objetos del mundo (latencia). La pubertad no es más que la última de estas fases [Etapa genital] por las que ha atravesado a un doloroso precio de numerosas renuncias; el adolescente retorna por un tiempo al mundo erótico de la infancia, pero la prohibición del incesto le obliga, sin embargo, a separarse. Largo, complejo y peligroso viaje que determinará el estilo de relaciones que tendrá cuando llegue a adulto. (p. 297)
etapas del desarrollo psicosexual
Segun Erikson (1950, como se citó en Papalia, Duskin, & Martorell, 2012) identificó el periodo entre los 18 meses y los tres años como la segunda etapa del desarrollo de la personalidad , autonomía frente a vergüenza y duda, la cual se caracteriza por un cambio del control externo al autocontrol . Una vez que salieron de la infancia con un sentido de confianza básica en el mundo y una incipiente conciencia de sí mismos, los niños empiezan a sustituir el juicio de sus cuidadores por el suyo propio. La virtud que emerge en esta etapa es la voluntad . El entrenamiento en el control de esfínteres es un paso importante hacia la autonomía y el autocontrol. También el lenguaje; a medida que los niños son más capaces de dar a conocer sus deseos, se vuelven más poderosos. (p. 196)
Según Erikson (1982, como se citó en Papalia, Duskin, & Martorell, 2012) La primera de las ocho etapas [para efectos del módulo veremos solo 5] de desarrollo psicosocial propuestas por Erikson es la de confianza básica frente a desconfianza básica. Esta etapa comienza en la infancia y continúa más o menos hasta los 18 meses. En este periodo, los bebés desarrollan un sentido que les permite detectar el nivel de confiabilidad de las personas y los objetos de su mundo. Necesitan desarrollar un equilibrio entre la confianza (que les permite formar relaciones íntimas) y la desconfianza (que los habilita para protegerse). Si predomina la confianza , como debería ser, los niños desarrollan la virtud de la esperanza: la creencia de que pueden satisfacer sus necesidades y cumplir sus deseos (Erikson, 1982). (p. 187)
etapas del desarrollo psicosocial
Según Erikson (1950, 1982, como se citó en Papalia, Duskin, & Martorell, 2012) La necesidad de lidiar con sentimientos contradictorios acerca del yo está en el centro de la tercera etapa del desarrollo de la personalidad identificada por Erikson (1950): iniciativa frente a culpa. El conflicto surge del deseo cada vez mayor de planear y realizar actividades y de los crecientes remordimientos de conciencia ante ese deseo. Los niños de edad preescolar pueden —y quieren—, hacer cada vez más cosas. Al mismo tiempo están aprendiendo que algunas de esas cosas obtienen aprobación social, pero otras no. ¿Cómo concilian su deseo de hacer con su deseo de aprobación? Este conflicto marca una división entre dos partes de la personalidad: aquella en la que se sigue siendo un niño, llena de exuberancia y de deseo de intentar cosas nuevas y probar diferentes competencias, y la parte que se está convirtiendo en adulto, que examina de manera constante lo adecuado de los motivos y acciones. Los niños que aprenden cómo regular esas pulsiones contrarias desarrollan la virtud del propósito, el valor de prever y perseguir metas sin inhibirse demasiado por la culpa o el temor al castigo (Erikson, 1982). (p. 256)
etapas del desarrollo psicosocial
Según Erikson (1982, como se citó en Papalia, Duskin, & Martorell, 2012) De acuerdo con Erikson (1982), un determinante importante de la autoestima es la opinión que tienen los niños de su capacidad para el trabajo productivo. Esta cuarta etapa del desarrollo psicosocial se enfoca en la laboriosidad frente a la inferioridad. La niñez media es el momento en que los niños deben aprender habilidades valoradas en su sociedad. […] La virtud que sigue a la solución exitosa de esta etapa es la competencia, la idea de que uno es capaz de dominar habilidades y completar tareas. Si los niños se sienten inadecuados en comparación con sus pares, pueden replegarse al abrazo protector de la familia. Por otro lado, si se vuelven demasiado laboriosos, pueden descuidar las relaciones sociales y convertirse en adictos al trabajo. (p. 325)
Según Erikson (1968, 1982, como se citó en Papalia, Duskin, & Martorell, 2012)La principal tarea de la adolescencia , decía Erikson (1968), es confrontar la crisis de identidad frente a confusión de identidad, o identidad frente a confusión de roles, [quinta etepa] de modo que pueda convertirse en un adulto único con un coherente sentido de yo y un rol valorado en la sociedad[...] Los adolescentes que resuelven satisfactoriamente la crisis de identidad desarrollan la virtud de la fidelidad, es decir, lealtad, fe, o un sentido de pertenencia a un ser querido o a los amigos o compañeros. (p. 390)
etapas del desarrollo psicosocial
Según Sáis, et al (2009) Las etapas del desarrollo de la inteligencia según Piaget son las siguientes: 1) Estadio sensorio-motor: su duración se extiende aproximadamente desde el nacimiento hasta los dos años. En esta fase del desarrollo, la inteligencia es puramente práctica y depende de la coordinación y la diferenciación de los esquemas de acción del niño, cuyo origen se encuentra en las propias acciones reflejas heredadas. 2) Estadio preoperacional: esta etapa va, siempre aproximadamente, desde los dos a los siete años. Los niños ofrecen muestras de in31capacidad para atender al punto de vista de los otros (egocentrismo), siendo su comportamiento absolutamente autoreferencial. Su conocimiento del mundo todavía no responde a una estructura lógica, primando un tipo de pensamiento mágico. (p. 349, 350)
etapas del desarrollo de la inteligencia
etapas del desarrollo de la inteligencia
Según Sáis, et al (2009) 3) Estadio de las operaciones concretas: entre los siete y los once años, los niños consiguen descentrarse, tomando en cuenta las perspectivas de los demás. En esta etapa vemos también que las actividades del niño están estructuradas lógicamente te, siempre y cuando ellos puedan manipular directamente los objetos de la realidad. Todavía no se pueden solucionar problemas abstractos. 4) Estadio de las operaciones formales: es la última fase del desarrollo de la inteligencia, a la que no todo el mundo tiene que acceder necesariamente. A partir de los once o doce años, que es cuando suele iniciarse esta etapa, el adolescente tiene, la posibilidad de pensar en abstracto, sin necesidad de manipular la realidad con creta. También, desde el punto de vista del comportamiento social, es el momento de la cooperación. (p. 350)
Según Papalia, Duskin, & Martorell (2012) "En los círculos concéntricos se muestran los niveles de influencia ambiental sobre el individuo, desde el ambiente más íntimo (el microsistema) hasta al más dilatado (el cronosistema), todos situados sobre la dimensión perpendicular del tiempo." (p. 36)
niveles de influencia ambiental sobre del desarrollo del individuo
niveles de influencia ambiental sobre del desarrollo del individuo
Según Papalia, Duskin, & Martorell (2012) Un microsistema, que abarca el entorno cotidiano del hogar, escuela, trabajo o vecindario, comprende las relaciones directas con el cónyuge, hijos, padres, amigos, condiscípulos, maestros, patrones o colegas. ¿Cómo afecta un nuevo bebé la vida de sus padres? ¿Qué efecto tienen las actitudes de los maestros hombres en el aprovechamiento escolar de las muchachas? El mesosistema es el interlocutor de varios microsistemas . Puede incluir conexiones entre el hogar y la escuela (como en las reuniones entre padres y maestros) o entre la familia y el grupo de pares (como las relaciones que se desarrollan entre las familias de los niños en un grupo de juego del vecindario). Por ejemplo, el mal día de un padre en el trabajo podría afectar de manera negativa las interacciones que tenga más tarde con su hijo. A pesar de no haber estado nunca en el lugar de trabajo, el niño se ve afectado por él. El exosistema consiste en los vínculos entre un microsistema y sistemas o instituciones externos que afectan de manera indirecta a una persona. ¿Cuál es el efecto del sistema de tránsito en las oportunidades de trabajo? ¿La programación de la televisión que alienta la conducta prosocial hace a los niños más serviciales? El macrosistema está formado por los esquemas culturales generales, como las ideas, ideologías dominantes y los sistemas económicos y políticos. ¿Qué efectos tiene en un individuo vivir en una sociedad capitalista o socialista? Por último, el cronosistema agrega la dimensión temporal: el cambio o la constancia de una persona y del ambiente. Aquí se incluyen los cambios en la estructura familiar , lugar de residencia o empleo, así como los grandes cambios culturales, como guerras y ciclos económicos, como los periodos de recesión o de relativa prosperidad. (p. 35, 36)
Sáis, et al (2009) nos dice que el conductismo se centra en cómo los comportamientos se pueden aprender, modificar o eliminar a través de interacciones con el ambiente que nos rodea. Desde aquí, podemos ver como el aprendizaje ocurre por medio de procesos como el condicionamiento clásico con la asociación de estímulos de Watson y el condicionamiento operante, refuerzo o castigo con Skinner. J.B. Watson, al profundizar en el estudio del comportamiento observable, nos proporcionó las bases para entender el aprendizaje como un proceso medible y predecible.