Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Microbiologia 1OM1
presentación parasitos

plasmodium

  • Torres Guzmán Alejandra
  • Valdez Flores Niyeth Itzahayra
  • Valencia Correa Monserrat
  • Vargas Herrera Melanie Nohemi
  • Zavala Gómez Aylin Ximena
  • Zempoalteca Toledo Wendy

El Plasmodium es un parásito protozoario que pertenece al género Apicomplexa y es el agente causante de la malaria, una de las enfermedades infecciosas más importantes y devastadoras a nivel mundial. Este parásito se transmite al ser humano a través de la picadura de mosquitos hembras del género Anopheles , principalmente en regiones tropicales y subtropicales. Existen cinco especies principales de Plasmodium que infectan a los humanos: P. falciparum , P. vivax , P. malariae , P. ovale, siendo P. falciparum la más letal y P. vivax la más extendida.

introducción plasmodium

Plasmodium falciparum

01

generalidades

plasmodium falciparum

Plasmodium falciparum es un parásito unicelular que causa malaria en los seres humanos, siendo el más peligroso de su género. Se transmite por la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles , principalmente en regiones tropicales de África, Asia y América Latina. Datos clave: Enfermedad: Produce la forma más severa de malaria, con síntomas como fiebre, escalofríos, sudoración, dolor de cabeza, anemia y, en casos graves, daño cerebral o falla orgánica. Ciclo de vida: Se desarrolla tanto en mosquitos como en humanos, afectando primero el hígado y luego los glóbulos rojos. Tratamiento: Se utiliza terapia combinada con artemisinina (ACT) y otros medicamentos antimaláricos. Prevención: Uso de mosquitos, insecticidas, medicamentos preventivos y, más recientemente, vacunas como la RTS,S/AS01.

Plasmodium vivax

02

Plasmodium vivax es un parásito protozoario que causa malaria en humanos, siendo la segunda especie más común después de Plasmodium falciparum . Es menos letal pero más extendido en regiones tropicales y subtropicales. Datos clave: Enfermedad: Produce malaria con síntomas como fiebre recurrente, escalofríos, sudoración y anemia. Aunque generalmente es menos grave que la causada por P. falciparum , puede generar complicaciones como ruptura esplénica o caídas prolongadas. Ciclo de vida: Infecta primero el hígado, donde forma hipnozoítos (formas latentes) que pueden reactivarse meses o años después, provocando recaídas. Posteriormente invaden glóbulos rojos inmaduros. Tratamiento: Se usan antimaláricos como cloroquina para la fase aguda y primaquina o tafenoquina para eliminar los hipnozoítos y prevenir recaídas. Prevención: Uso de mosquitos, insecticidas y medicamentos profilácticos en zonas endémicas. Distribución: Más común en Asia, América Latina y algunas partes de África. Su capacidad de formar hipnozoítos le permite sobrevivir en climas más templados. Aunque menos mortal que P. falciparum , P. vivax representa un desafío significativo para el control y erradicación de la malaria debido a las recaídas frecuentes.

generalidades

plasmodium vivax

Plasmodium maLarIAE

03

generalidades

plasmodium malariae

Plasmodium malariae es un parásito protozoario que causa una forma menos común de malaria en humanos. Aunque es menos frecuente y severo que Plasmodium falciparum o Plasmodium vivax , puede provocar infecciones crónicas que duran años. Datos clave: Enfermedad: Produce malaria con fiebre menos severa pero característica, con picos febriles que ocurren cada 72 horas (fiebre cuartana). Puede causar síntomas leves como fiebre, escalofríos y anemia. En casos crónicos, está asociado con daño renal (síndrome nefrótico). Ciclo de vida: Infecta primero el hígado y luego los glóbulos rojos. No forma hipnozoítos (formas latentes), pero puede permanecer en la sangre a niveles bajos durante años sin síntomas, lo que facilita la transmisión. Tratamiento: Generalmente se usa cloroquina para eliminar el parásito en la sangre. Prevención: Mosquiteros, insecticidas y control de vectores en áreas endémicas. Distribución: Se encuentra en África, Asia y América Latina, pero con menor prevalencia que P. falciparum o P. vivax . Importancia de la clínica: Aunque rara vez es mortal, P. malariae es notable por su capacidad de causar infecciones crónicas y asintomáticas que pueden reactivarse años después, complicando los esfuerzos de control y erradicación de la malaria.

Plasmodium ovale

04

Plasmodium ovale es un protozoo parásito que causa una forma menos común de malaria en humanos. Aunque su impacto es menor en comparación con Plasmodium falciparum o P. vivax , tiene importancia médica debido a sus caídas similares a las de P. vivax . Datos clave: Enfermedad: Produce malaria con síntomas típicos: fiebre, escalofríos, sudoración, dolores de cabeza y anemia. La fiebre aparece de forma cíclica, aproximadamente cada 48 horas. Es menos severa y rara vez mortal. Ciclo de vida: Infecta primero el hígado, donde puede formar hipnozoítos (formas latentes), lo que permite recaídas meses o años después de la infección inicial. Luego invade los glóbulos rojos, prefiriendo células más jóvenes y deformadas. Tratamiento: Cloroquina para eliminar los parásitos en la sangre. Primaquina o tafenoquina para erradicar los hipnozoítos y prevenir recaídas. Prevención: Uso de mosquitos tratados con insecticidas, control de vectores y medicamentos profilácticos en áreas endémicas. Distribución: Común en regiones tropicales de África, pero también se encuentra en Asia y el Pacífico Occidental. Es más frecuente en áreas con menor transmisión de malaria, donde coexiste con P. vivax . Importancia de la clínica: Plasmodium ovale es notable por su similitud con P. vivax en la formación de hipnozoítos y sus recaídas, lo que representa un desafío para el control completo de la malaria.

generalidades

plasmodium ovale

Diferencias principales: Gravedad:P. falciparum es el más peligroso, mientras que P. malariae y P. ovale son menos severos. Recaídas:Solo P. vivax y P. ovale forman hipnozoítos, lo que causa caídas. Ciclo febril:P. malariae tiene un ciclo de fiebre más largo (72 horas), mientras que los otros son de 48 horas. Preferencia por glóbulos rojos: P. falciparum infecta glóbulos rojos de cualquier etapa; los demás tienen preferencias específicas..

diferencias

ciclo vital

El parásito de la malaria pasa por dos huéspedes durante su ciclo de vida. Durante la alimentación de sangre, un mosquito hembra Anopheles infectado número 1 inyecta esporozoitos de malaria en el huésped humano. Los esporozoitos invaden las células hepáticas y se desarrollan en esquizontes, que se abren liberando merozoitos. Es importante mencionar que en P. vivax y P. ovale, una etapa inactiva llamada hipnozoitos puede permanecer en el hígado y provocar recaídas al entrar en el torrente semanas sanguíneas o años más tarde. Tras esta primera reproducción en el hígado (esquizogonia exoeritrocítica A), los parásitos se multiplican de forma asexual en los glóbulos rojos (esquizogonia eritrocítica B). Los merozoitos atacan las células rojas de la sangre número 5. Los trofozoitos en fase de anillo se desarrollan en esquizontes, los cuales se rompen para liberar merozoitos en número de 6. Varios parásitos tienen variaciones en las etapas sexuales en los glóbulos rojos (gametocitos) El número 7. Los parásitos que se encuentran en la sangre causan los síntomas clínicos de la enfermedad.

Los microgametocitos y macrogametocitos, provenientes de los gametocitos masculinos y femeninos respectivamente, son tomados por un mosquito Anopheles durante su ingesta de sangre número 8. El ciclo esporogónico en el mosquito se refiere a la multiplicación de los parásitos. Durante su estancia en el estómago del insecto, los microgametos fertilizan los macrogametos para formar cigotos. Los cigotos se transforman en oocinetos móviles y alargados. Invaden la pared del intestino medio del mosquito, donde se convierten en ooquistes. Los ooquistes se desarrollan, se rompen y liberan esporozoitos, que luego migran hacia las glándulas salivales del mosquito. La introducción de los esporozoitos en un huésped humano nuevo mantiene el ciclo de vida de la malaria.

distribución geográfica

La malaria ambiental suele ocurrir en lugares donde las condiciones favorecen la reproducción del parásito en el insecto transmisor. Actualmente, la malaria se encuentra común en áreas tropicales y subtropicales, así como en altitudes por debajo de los 1.500 m. Anteriormente, la enfermedad era común en América del Norte, Europa y partes de Asia, y aún persiste en la península de Corea. No obstante, estos cambios climáticos y desplazamientos de población podrían impactar en la distribución actual. Plasmodium falciparum es la especie más común en todo el mundo. Históricamente se ha creído que P. vivax y P. ovale ocupan nichos diferentes, siendo P. ovale más común en África subsahariana y P. vivax en otras regiones; Sin embargo, comparten áreas geográficas. No siempre es posible diferenciar estas dos especies solo con características morfológicas, por lo que será útil emplear herramientas moleculares para clarificar su diagnóstico y distribución precisa. P. malariae tiene una extensa distribución a nivel global, presente en América del Sur, Asia y África, aunque es menos común que P. falciparum en relación con la incidencia de infecciones. P. knowlesi es hallado en Asia sudoriental.

Los síntomas de la malaria no tratada pueden ser inespecíficos y graves, con rápida progresión a formas fatales. La fiebre y escalofríos son comunes, junto con otros síntomas como dolor de cabeza, debilidad, vómitos y diarrea. Factores como la especie infectante y la inmunidad del paciente influyen en la presentación clínica. La malaria por P. falciparum es la más grave, con posibles complicaciones neurológicas, renales y respiratorias. P. vivax puede causar esplenomegalia con riesgo de ruptura esplénica, mientras que P. malariae puede desencadenar el síndrome nefrótico. La detección temprana es crucial para evitar consecuencias mortales.

presentación clínica
  • Cox, FEG (2010). Historia del descubrimiento de los parásitos de la malaria y sus vectores.
  • Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). (sin fecha). Malaria . Recuperado el 18 de noviembre de 2024
.
  • Cox, FEG (2010). Historia del descubrimiento de los parásitos de la malaria y sus vectores.

¡GRACIAS!