Programa Sectorial de Educación 2020-2024
CARLA CORTES CAMPOS
Created on November 19, 2024
Programa
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
THE MESOZOIC ERA
Presentation
GROWTH MINDSET
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
ASTL
Presentation
TOM DOLAN
Presentation
BASIL RESTAURANT PRESENTATION
Presentation
AC/DC
Presentation
Transcript
Tehuacán pue. Noviembre de 2024
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 213
PRESENTACIÓN PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN 2020-2024. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA PROGRAMA SECTORIAL DERIVADO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024
PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA MAESTRA: REGINA MARTÍNEZ PONCE ALUMNA: CARLA CORTES CAMPOS LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA 5° SEM
PROGRAMA Sectorial de Educación 2020-2024
Secretaría de Educación Pública PROGRAMA SECTORIAL DERIVADO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024
ÍNDICE
-------
1. Fundamento normativo de elaboración del Programa2. Siglas y acrónimos 3. Origen de los recursos para la instrumentación del Programa 4. Análisis del estado actual 5. Objetivos prioritarios 6. Estrategias prioritarias y Acciones puntuales 7. Metas para el bienestar y Parámetros
01
Fundamento normativo de elaboración del Programa
Artículos
25 y 26
(CPEUM) establece la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable
25
Fortalezca la Soberanía de la Nación mediante la competitividad fomento del crecimiento económico y el empleo con una mas justa distribución del ingreso y la riqueza
25
El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional
26
Plan Nacional de Desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación
26
la Ley de Planeación
rtículos 4o. y 5o
Establece que es responsabilidad del Ejecutivo Federal conducir la planeación nacional del desarrollo con la participación democrática de la sociedad y elaborar el Plan Nacional de Desarrollo
rtículo 21
Precisará los objetivos nacionales, la estrategia y las prioridades del desarrollo integral, establecerá los lineamientos de política de carácter global, sectorial y regional, y regirá el contenido de los programas que se generen en el sistema nacional de planeación democrática
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 aprobado por Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 12 de julio de 2019,
Establece tres Ejes Generales
1. Política y Gobierno, 2. Política Social 3. Economía
Define 12 principios rectores
La formulación del Programa Sectorial de Educación (PSE) 2020-2024, en el marco de lo dispuesto en el artículo 23 de la Ley de Planeación
Tiene como base los principios rectores del PND 2019-2024, prioridades, disposiciones y previsiones que, por su naturaleza, le corresponden al sector educativo.
Step 1
Política Social del PND 2019-2024, articulará las acciones del gobierno federal en el ámbito educativo
Step 2
Corresponde a la Secretaría de Educación Pública (SEP) elaborar el PSE y asegurar su congruencia con el PND
Step 3
Establecido en el artículo 16, fracciones III y IV, de la Ley de Planeación, y en ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Step 4
La SEP es la dependencia responsable de coordinar la publicación, ejecución y seguimiento del PSE
El PSE 2020-2024 está basado en los derechos que reconoce la CPEUM.
El derecho a la no discriminación (artículo 1o.); el derecho a la educación y el derecho a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica (artículo 3o.);
El derecho al acceso a la cultura y el derecho a la cultura física y a la práctica del deporte (artículo 4o.); el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación (artículo 6o.)
Así como el derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión (artículo 24).
PSE 2020-2024
Responde a las disposiciones normativas aplicables y distintos ordenamientos como la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
La Ley General para la Inclusión de las Personas conDiscapacidad; la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; y la Ley General de Acceso de la Mujeres a una Vida Libre de Violencia; entre otros.
02
Siglas y acrónimos
PROGRAMA Sectorial de Educación 2020-2024.
Siglas
03
Origen de los recursos para la instrumentación del Programa
Acciones que se consideran en PSE 2020-2024
PSE 2020-2024
Vigencia
Estrategias
Estrategias prioritarias y Acciones puntuales, así como las labores de coordinación interinstitucional para la instrumentación u operación de dichas acciones y el seguimiento y reporte de las mismas, se realizarán con cargo al presupuesto autorizado de los ejecutores de gasto participantes en el presente instrumento, mientras éste tenga vigencia.
04
Análisis del estado actual
Ejes Generales: 1. Política y Gobierno; 2. Política Social y 3. Economía
El gobierno de la Cuarta Transformación
Garantizar el pleno ejercicio del derecho a la educación en todas las regiones del país y para todos los grupos de la población, a fin de contribuir al propósito más importante plasmado en el PND 2019-2024 que establece que las mexicanas y los mexicanos vivan en un entorno de bienestar
Lucha contra la corrupción, Gobierno de México se ha comprometido a entregar recursos mediante programas como jóvenes Escribiendo el Futuro, Becas Elisa Acuña y La Escuela es Nuestra; así como a fortalecer la participación de las madres y padres de familia y docentes en la toma de decisiones en el ámbito escolar.
La Nueva Escuela Mexicana sentará las bases para la regeneración moral del país, a partir de una orientación integral basada en valores como la honestidad, honradez, ética, libertad y confianza, principios rectores del PND 2019-2024.
La finalidad del PSE 2020-2024 es contribuir a un nuevo modelo de desarrollo basado en el bienestar de las personas, a partir de garantizar el disfrute pleno del derecho a la educación como catalizador para el logro de un desarrollo nacional sostenible.
Garantizar una economía para el bienestar implica erigir el nuevo modelo de desarrollo basado en la inclusión y la participación de todas y todos, donde la educación y la investigación se constituyan como pilares.
a política educativa de la presente administración se articulará en torno a seis prioridades
Educación para todas y todos, sin dejar a nadie atrás
Educación de excelencia para aprendizajes significativos
Maestras y maestros como agentes de la transformación educativa
Entornos educativos dignos y sana convivencia
Deporte para todas y todos
Rectoría del Estado en la educación y consenso social
05
Objetivos prioritarios
Los seis Objetivos prioritarios expresan distintos aspectos de un propósito superior: garantizar el pleno ejercicio del derecho a la educación de todas y todos, lo cual implica brindar una educación de excelencia en todos los tipos, niveles y modalidades del SEN, apuntalada en cinco dimensiones esenciales de la calidad estrechamente relacionadas entre sí, que son: equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia.
6.1.- Relevancia del Objetivo prioritario 1: Garantizar el derecho de la población en México a una educación equitativa, inclusiva, intercultural e integral, que tenga como eje principal el interés superior de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
6.2.- Relevancia del Objetivo prioritario 2: Garantizar el derecho de la población en México a una educación de excelencia, pertinente y relevante en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional.
6.3.- Relevancia del Objetivo prioritario 3: Revalorizar a las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo, con pleno respeto a sus derechos, a partir de su desarrollo profesional, mejora continua y vocación de servicio.
6.4.- Relevancia del Objetivo prioritario 4: Generar entornos favorables para el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional.
6.5.- Relevancia del Objetivo prioritario 5: Garantizar el derecho a la cultura física y a la práctica del deporte de la población en México con énfasis en la integración de las comunidades escolares, la inclusión social y la promoción de estilos de vida saludables.
6.6.- Relevancia del Objetivo prioritario 6: Fortalecer la rectoría del Estado y la participación de todos los sectores y grupos de la sociedad para concretar la transformación del Sistema Educativo Nacional, centrada en el aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos.
06
Estrategias prioritarias y Acciones puntuales
Objetivos
Objetivo prioritario 1.- Garantizar el derecho de la población en México a una educación equitativa, inclusiva, intercultural e integral, que tenga como eje principal el interés superior de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Objetivo prioritario 2.- Garantizar el derecho de la población en México a una educación de excelencia, pertinente y relevante en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional. Objetivo prioritario 3.- Revalorizar a las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo, con pleno respeto a sus derechos, a partir de su desarrollo profesional, mejora continua y vocación de servicio. Objetivo prioritario 4.- Generar entornos favorables para el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional. Objetivo prioritario 5.- Garantizar el derecho a la cultura física y a la práctica del deporte de la población en México con énfasis en la integración de las comunidades escolares, la inclusión social y la promoción de estilos de vida saludables. Objetivo prioritario 6.- Fortalecer la rectoría del Estado y la participación de todos los sectores y grupos de la sociedad para concretar la transformación del Sistema Educativo Nacional, centrada en el aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos.
07
7. Metas para el bienestar y Parámetros
Metas
- Meta para el bienestar 1.1: Tasa bruta de escolarización (cobertura)
- Meta para el bienestar 2.1: Porcentaje de eficiencia terminal del Sistema Educativo Nacional
- Meta para el bienestar 3.1: Tasa de crecimiento de la matrícula de escuelas para formación
- Meta para el bienestar 4.1: Porcentaje de escuelas con acceso a servicios básicos
- Meta para el bienestar 5.1: Porcentaje de población de 18 años y más, activa físicamente en el agregado urbano de 32 ciudades de 100 mil y más habitantes
- Meta para el bienestar 6.1: Porcentaje de matrícula que cuenta con registro nominal en el Sistema de Información y Gestión Educativa
Escolarización
Eficiencia
Matrícula
Servicios
Urbano
Nominal
Muchas gracias
Carla Cortes Campos
Mtra: REGINA MARTÍNEZ PONCE
With this feature...
You can add additional content that excites your audience's brain: videos, images, links, interactivity... Whatever you want!
1) Honradez y honestidad; 2) No al gobierno rico con pueblo pobre; 3) Al margen de la ley, nada; por encima de la ley, nadie; 4) Economía para el bienestar; 5) El mercado no sustituye al Estado; 6) Por el bien de todos, primero los pobres; 7) No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera; 8) No puede haber paz sin justicia; 9) El respeto al derecho ajeno es la paz; 10) No más migración por hambre o por violencia; 11) Democracia significa el poder del pueblo; y 12) Ética, libertad, confianza.
PISA: Programme for International Student Assessment (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes) PLANEA: Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes PND: Plan Nacional de Desarrollo PSE: Programa Sectorial de Educación SEN: Sistema Educativo Nacional SEP: Secretaría de Educación Pública SINADE: Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte TICCAD: Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digital UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
CONAFE: Consejo Nacional de Fomento Educativo CONAPO: Consejo Nacional de Población CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos DGPPyEE: Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa DOF: Diario Oficial de la Federación ENIGH: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares FONE: Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo IES: Instituciones de Educación Superior INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OMS: Organización Mundial de la Salud