Proyecto Aplicativo SU Entrega individual
Andy Piñon
Created on November 19, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
INTRO INNOVATE
Presentation
FALL ZINE 2018
Presentation
BRANCHES OF U.S. GOVERNMENT
Presentation
QUOTE OF THE WEEK ACTIVITY - 10 WEEKS
Presentation
MASTER'S THESIS ENGLISH
Presentation
SPANISH: PARTES DE LA CASA WITH REVIEW
Presentation
PRIVATE TOUR IN SÃO PAULO
Presentation
Transcript
Tercera Entrega PAIF
Proyecto Aplicativo Por Equipo
Ser Universitario
Cárdenas Piñon Jeiny Andrea 00546250Duclaud Nicklous Isabella 00551727 Hines Salas Benjamín 00546603 Maldonado Giombini André 00552867 Sánchez López Aarón 00546785
Profesor: Ángel Magaña Alba
21/11/2024
OBJETIVO
a) Se pretende que el alumno ponga en práctica lo aprendido del tema búsqueda de la verdad relacionandolo con otros conceptos clave vistos en clase y en mentorías tales como mirada profunda, ignoracia y resistencia al cambio, el paso del mito al logos, entro otros. Además de que sea consciente de las consecuencias y beneficios de aplicar o no lo aprendido en su vida personal y profesional. i. Se quiere lograr que el alumno sea capaz de poner en práctica el concepto de búsqueda de la verdad y lo incorpore a su vida cotidiana, que lo aplique de manera constante relacionandolo con otros aspectos de su vida. ii. La búsqueda de la verdad se vincula con la materia de ser universitario ya que el autor Platón en la apología de Sócrates menciona cómo se abordaba el tema de la verdad, además es necesario comprender este concepto para poder entender otros temas relacionados con la materia que impactan con el crecimiento personal y la vida universitaria, también con el apoyo de los mentores asignados a cada alumno se intenta trabajar la búsqueda de la verdad pero desde una perspectiva personal para poder llevar una vida universitaria más satisfactoria.
OBJETIVO
iii. Búsqueda de la verdad; se eligió este tema ya que es interesante conocer como desde la antiguedad los filósofos comenzaron a tratar este tema de gran importancia. La búsqueda de la verdad aparece en la antología de Sócrates cuando interroga a Meleto de manera crítica y lógica, utilizando su método dialéctico para demostrar las contradicciones en las acusaciones. A través de su interrogatorio, Sócrates expone que Meleto no tiene un conocimiento real sobre lo que está acusando, lo que resalta la ignorancia y la falta de reflexión de su parte. Este enfrentamiento en el juicio es un ejemplo de la forma en que Sócrates busca la verdad, mostrando que la acusación de Meleto está basada en prejuicios y no en hechos comprobados. Como dijo Sócrates" una vida sin examen propio y ajeno no merece ser vivida por ningún hombre" Platón. (2003). Platón en la alegoría de la caverna también habla de la búsqueda de la verdad, cuando el prisionero logra salir de la cueva y descubre el conocimiento verdadero más allá de las sombras, las cuales eran falsas realidades. Una frase importante mencionada es "¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio, está más próximo a lo real?" Platón. (1992). Donde se refleja el desafío que enfrenta el prisionero al ser liberado y contemplar la realidad, esto muy similiar a la vida real cuando estamos atados a verdades falsas o creencias sin evidencias.
OBJETIVO
iv. El problema de la desinformación en internet permite comprender mejor el tema de la búsqueda de la verdad ya que en un mundo desinformado es necesario tener presente que existe información falsa, la cual debemos descartar del conocimiento real y buscar las verdades. Como mencionó Alexandre López-Borrull en su artículo en búsqueda de la verdad perdida "La verdad importa demasiado para dejarla en manos de las plataformas y redes sociales, por supuesto, habrá que saber, pues, cómo calibrar nuestros sesgos, miedos y odios. Y ello no será una respuesta sencilla como la propuesta por los negacionistas, pero será verdad."(López-Borrull, 2020) El artículo titulado "Vídeos Falsos y Desinformación ante la IA: El Deepfake como Vehículo de la Posverdad" de Lucía Ballesteros-Aguayo y Francisco Javier Ruiz del Olmo se adentra en el mundo de la tecnología deepfake y su papel en la difusión de la desinformación. Menciona en su artículo que "Los deepfakes no solo representan un avance tecnológico, sino que también desafían nuestra capacidad para discernir la verdad en un entorno mediático donde la posverdad predomina."(Ballesteros-Aguayo & Ruiz del Olmo, 2021). Donde se resalta la dualidad de los deepfakes como herramientas avanzadas que, a pesar de su potencial para el entretenimiento y la creatividad, también presentan un desafío serio para la percepción de la verdad y la confianza en la información en la sociedad actual. Este problema de la desinformación puede resolverse teniendo una actitud crítica, donde el objetivo principal sea buscar la verdad pero además analizar profundamente la información, lo cual hará que las decisiones que se tomen en el futuro sean más informadas y responsables.
a) Se pretende hacer flash cards en el sitio web Quizizz donde se podrá poner a prueba el conocimiento de los alumnos, además de reafirmar los conceptos de clase, cada equipo tendrá un cierto tiempo para contestar la flash card, cada pregunta tendrá un puntaje diferente, podrán tener puntos a favor si la pregunta es contestada correctamente y puntos en contra si es contestada incorrectamente, si el equipo decide no contestar podrá ser robada por otro equipo. Los gastos económicos son nulos ya que se utilizará una plataforma en línea, el tiempo de realización del juego aproximadamente es de una semana y media considerando los horarios de todos los integrantes del equipo, las herramientas y material a utilizar son; apuntes de clase, las antologías, word, Quizziz y sitios web para investigación.
PROPUESTA DE JUEGO
a)
ESQUEMA
b) Individual Andrea i. ¿Por qué te interesa el tema a trabajar? Pienso que el tema de la búsqueda de la verdad es muy importante hoy en día ya que muchas personas se pierden en información falsa y creencias antiguas sin ponerlas a prueba. Lo que genera una confusión y que se puedan tomar decisiones basadas en hechos no comprobables. ii.¿De qué forma puede ayudar a tener una mirada profunda de la realidad y los problemas que en ella acontecen? Al poder tener un análisis crítico, tener la iniciativa de investigación y ser conciente socialmente, además de poder tomar decisiones conscientes e informadas. iii.¿De qué manera puedes ser proactivo/a en este proyecto? Con una participación activa intentando aportar mi conocimiento y mis ideas al equipo, tomando acción en ciertas situaciones y apoyando a mis compañeros en lo que necesiten para que el proyecto salga adelante.
ESQUEMA
b) Individual Isabella i. ¿Por qué te interesa el tema a trabajar? Es esencial cuestionar todas las creencias en una sociedad donde la información pasa muy rápido promoviendo un análisis crítico y una interpretación consciente de la realidad. ii.¿De qué forma puede ayudar a tener una mirada profunda de la realidad y los problemas que en ella acontecen? Este trabajo mejorará mi análisis crítico, permitiendo una comprensión detallada de hechos y decisiones sociales, lo que me facilitará abordar desafíos de manera informada. iii.¿De qué manera puedes ser proactivo/a en este proyecto? Participaré en el análisis de información, tomaré decisiones fundamentadas y utilizaré mis habilidades para contribuir al éxito del trabajo en equipo.
ESQUEMA
b) Individual Benjamín i. ¿Por qué te interesa el tema a trabajar? El tema me interesa porque considero esencial cuestionar lo que tomamos como verdad,sobre todo en una era donde la información circula rápidamente y es fácil aceptar datos sin verificarlos adecuadamente. ii.¿De qué forma puede ayudar a tener una mirada profunda de la realidad y los problemas que en ella acontecen? Este proyecto me permitirá desarrollar una visión más analítica y crítica frente a los desafíos actuales, promoviendo la investigación y una mejor comprensión de las implicaciones sociales de las decisiones que tomamos. iii.¿De qué manera puedes ser proactivo/a en este proyecto? Puedo contribuir involucrándome directamente en la toma de decisiones, proponiendo soluciones y asegurándome de que mis conocimientos y habilidades se utilicen de forma efectiva para alcanzar los objetivos del proyecto.
ESQUEMA
b) Individual André i. ¿Por qué te interesa el tema a trabajar? Para mí este tema es interesante ya que pienso que para mejorar en todos los aspectos de la vida, la búsqueda de la verdad es esencial. Nos ayuda a ver las cosas diferente y basar nuestras acciones en base a eso. ii.¿De qué forma puede ayudar a tener una mirada profunda de la realidad y los problemas que en ella acontecen? Nos ayuda para ser más conscientes de lo que nos rodea y de las cosas que hacemos y por qué las hacemos. Los problemas los podemos entender mejor en su contexto y cómo actuar ante ellos de mejor forma. iii.¿De qué manera puedes ser proactivo/a en este proyecto? Tener una buena comunicación con mis compañeros para organizar bien lo que queremos lograr y realizar el trabajo de una manera consciente y eficiente.
ESQUEMA
b) Individual Aarón i. ¿Por qué te interesa el tema a trabajar? Me interesa el tema de la búsqueda de la verdad porque vivimos en una era de sobrecarga informativa, donde muchas personas aceptan datos sin cuestionarlos, lo que puede llevar a malentendidos, decisiones erróneas y el consumo de información basura. ii.¿De qué forma puede ayudar a tener una mirada profunda de la realidad y los problemas que en ella acontecen? Yo creo que pude proponer un enfoque crítico y analítico, entendiendo mejor las dinámicas sociales y los problemas actuales, lo que me permite formular opiniones y soluciones más fundamentadas. iii.¿De qué manera puedes ser proactivo/a en este proyecto? Voy a participar activamente en las discusiones, aportar ideas y colaborar con mis compañeros para asegurarnos de que el proyecto sea realizado de la mejor manera con la colaboración de todos los integrantes.
ESQUEMA
b) Grupal i.¿Por qué es importante el tema y problema? La búsqueda de la verdad es fundamental porque permite tomar decisiones basadas en información confiable y hechos comprobables, lo que favorece un pensamiento crítico y el progreso social. La desinformación mayormente en redes sociales distorsiona esa verdad, provocando confusión, división y decisiones erróneas. ii.¿Cuál es la importancia de la búsqueda de la verdad en la sociedad y cómo se relaciona esto con el problema que están tratando? La relevancia radica en que, sin una búsqueda activa de la verdad, existe el riesgo de que la desinformación influya en creencias y acciónes, afectando ámbitos como la política, la salud y el bienestar de la sociedad. A medida que las redes sociales se vuelven más accesibles, es más fácil que la desinformación se expanda, complicando la capacidad de las personas para diferenciar entre hechos y opiniones, o entre lo verdadero y lo falso.
ESQUEMA
b) Grupal iii.¿De qué forma un juego puede ayudar a comprender el tema de la materia y el problema actual? El jugar en un ambiente multijugador y de equipos permite que los alumnos ponga a prueba sus destrezas y conocimientos acerca del tema, además de fomentar una competitividad positiva. Cuando el alumno sea capaz de comprender lo que es la búsqueda de la verdad y cuales son sus implicaciones será capaz de comprender el problema e intentar resolverlo o mejorarlo. Un juego puede facilitar la comprensión de un tema al ofrecer interactividad y simulación de situaciones, lo que permite a los jugadores experimentar conceptos en un entorno seguro. Además, la gamificación aumenta la motivación y el compromiso, promoviendo el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de habilidades como la resolución de problemas y el pensamiento crítico. ChatGPT. (2024).
ESQUEMA
b) Grupal iv.¿Cómo han vivido su proactividad en la generación de conocimiento? Se experimenta principalmente cuando se adopta una actitud activa y anticipatoria en la búsqueda de nuevas ideas, soluciones y entendimientos. Buscando activamente nueva información, teniendo una curiosidad continua acerca del tema, colaborando en equipo, usando herramientas que faciliten el trabajo y lo hagan mejor, y desarrollando el juego que será de ayuda para la correcta comprensión del tema. v.¿Cuál es la importancia de hacer una reflexión crítica sobre los problemas actuales y de tomar decisiones con información válida? Principalmente radica en que permite abordar los desafíos actuales de manera efectiva, responsable y fundamentada, donde se evita la desinformación, hay una mejor perspectiva al momento de tomar decisiones, Se desarrolla un pensamiento independiente donde se pone en duda la información recibida, además permite adaptarse a un mundo que se encuentra en constante cambio, donde tenemos que ser capaces de adaptarnos a nuevas realidades e información que va surgiendo con el paso del tiempo.
ESQUEMA
- Ballesteros-Aguayo, L., & Ruiz del Olmo, F. J. (2024). Vídeos falsos y desinformación ante la IA: el deepfake como vehículo de la posverdad [Fake videos and disinformation before the AI: deepfake as a post-truth vehicle]. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 29, 1-14. https://doi.org/10.35742/rcci.2024.29.e294
- ChatGPT. (2024). Cómo los juegos pueden facilitar la comprensión de temas complejos. Asistente Virtual de Aprendizaje. Recuperado de https://chatgpt.com/c/670459d8-01a8-8009-82d2-5091b4bc9dd6
- López-Borrull, A. [Alexandre]. (2023). En busca de la verdad perdida: redes sociales y desinformación. Anuario ThinkEPI, 17. doi.org/10.3145/thinkepi.2023.e17a44
- Platón. (2003). Diálogos: Apología de Sócrates. Madrid: Gredos
- Platón. (1992). República, Libro VII. Madrid: Gredos.
BIBLIOGRAFÍA
El Racionalismo como Respuesta a la Crisis Climática Introducción: El racionalismo, una corriente filosófica que valora la razón y el pensamiento lógico como la principal fuente de conocimiento, proporciona un marco esencial para enfrentar algunos de los desafíos más urgentes de nuestra era. Uno de estos desafíos es la crisis climática, un problema complejo que exige decisiones informadas y respaldadas por datos científicos. Sin embargo, a pesar de la abundante evidencia sobre el cambio climático, muchas personas y organizaciones siguen negando su existencia o gravedad, a menudo influenciadas por creencias personales o desinformación. Este ensayo analizará cómo el racionalismo puede ser una herramienta clave para abordar esta crisis, fomentando un enfoque basado en la evidencia y la razón que facilite la creación de políticas efectivas para mitigar el cambio climático. y la razón que facilite la creación de políticas efectivas para mitigar el cambio climático
- ENSAYO
DESARROLLO
El Racionalismo como Respuesta a la Crisis Climática I. Explicación del Racionalismo: El racionalismo, que emergió como corriente filosófica en el siglo XVII gracias a pensadores como René Descartes, sostiene que la razón es el único medio confiable para alcanzar el conocimiento verdadero. A diferencia del empirismo, que se fundamenta en la experiencia sensorial, el racionalismo se apoya en el pensamiento lógico y las deducciones matemáticas como caminos para entender la realidad. Según Descartes, la razón es innata y permite a los seres humanos descubrir verdades universales (Descartes, 1637). Esta perspectiva filosófica va más allá del ámbito teórico, teniendo también aplicaciones prácticas, sobre todo en el campo científico. En el contexto de la ciencia climática, el racionalismo se refleja en la utilización de modelos matemáticos y análisis de datos, que han sido clave para entender y predecir patrones climáticos complejos. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), el cambio climático es un fenómeno respaldado por décadas de investigaciones científicas y observaciones rigurosas, que proporcionan evidencia contundente de que la actividad humana es un factor crucial en el calentamiento global (IPCC, 2021). En conclusión, el racionalismo, al promover un enfoque fundamentado en la lógica y en el análisis de datos, ofrece una base sólida para enfrentar problemas complejos como el cambio climático. Este enfoque es especialmente relevante en un contexto donde la desinformación y las creencias irracionales obstaculizan la implementación de soluciones efectivas. y la razón que facilite la creación de políticas efectivas para mitigar el cambio climático
- ENSAYO
DESARROLLO
El Racionalismo como Respuesta a la Crisis Climática II. Descripción del Problema: La Crisis Climática y la Negación de la Ciencia La crisis climática se presenta como uno de los desafíos más serios de nuestra época, con efectos devastadores que abarcan fenómenos climáticos extremos, pérdida de biodiversidad y el aumento del nivel del mar. A pesar de esta realidad alarmante, un sector de la población continúa negando la evidencia científica que respalda el cambio climático. Esta negación se origina, en parte, por la desinformación y la influencia de intereses económicos que buscan minimizar la gravedad de la situación. Un artículo de la revista Nature Climate Change señala que la polarización ideológica y los intereses económicos han desempeñado un papel crucial en la negación del cambio climático, dificultando la implementación de políticas ambientales efectivas (Hornsey et al., 2016). Además, los medios de comunicación y las redes sociales han facilitado la propagación de información errónea sobre el cambio climático, generando incertidumbre y confusión entre las personas. Como consecuencia, muchas personas se basan en creencias personales o opiniones infundadas en lugar de aceptar datos científicos. Este escenario se convierte en un importante obstáculo para la adopción de medidas de mitigación, ya que el consenso social es esencial para implementar políticas de amplio alcance. Esta situación subraya la necesidad de un enfoque racional que permita a las personas entender la magnitud del cambio climático a partir de hechos y evidencias, en lugar de suposiciones o intereses individuales. La razón, como indica el racionalismo, puede ser clave para derribar las barreras de la desinformación y facilitar la toma de decisiones informadas. y la razón que facilite la creación de políticas efectivas para mitigar el cambio climático
- ENSAYO
DESARROLLO
El Racionalismo como Respuesta a la Crisis Climática III. Relación entre el Racionalismo y la Crisis Climática La conexión entre el racionalismo y la crisis climática radica en la necesidad de un enfoque basado en la lógica y la evidencia científica para abordar este desafío global. El racionalismo aboga por que las decisiones se fundamenten en datos verificables y modelos predictivos, lo cual es crucial para crear políticas efectivas frente al cambio climático. Como señala el artículo “Rational Decision-Making in Climate Policy” de la revista *Climate Policy*, adoptar un enfoque racional en la elaboración de políticas permite priorizar soluciones a partir del análisis de riesgos y beneficios, facilitando decisiones informadas que realmente puedan contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (Sprinz, 2017). Además, el racionalismo puede ser una herramienta poderosa para contrarrestar la desinformación, ya que promueve una cultura de pensamiento crítico y escepticismo saludable hacia fuentes poco confiables. Un estudio publicado en *Environmental Research Letters* revela que las personas con un entendimiento básico de los principios científicos y que ejercen el pensamiento racional son menos propensas a aceptar teorías conspirativas sobre el cambio climático (van der Linden et al., 2015). Esta relación entre el racionalismo y la alfabetización científica sugiere que, al fomentar la razón y el pensamiento crítico, se puede incrementar el apoyo social hacia las medidas de mitigación del cambio climático.
- ENSAYO
DESARROLLO
El Racionalismo como Respuesta a la Crisis Climática Conclusión: En resumen, el racionalismo proporciona un marco valioso para abordar la crisis climática, ya que promueve un enfoque fundamentado en la lógica, la evidencia científica y el análisis de datos. Al implementar los principios racionalistas en la creación de políticas y en la educación pública, se puede combatir la desinformación y fomentar decisiones informadas que enfrenten de manera efectiva los retos del cambio climático. En un momento en que la negación de la ciencia y las creencias infundadas obstaculizan el progreso, el racionalismo se presenta como una herramienta clave para guiar a la humanidad hacia un futuro más sostenible y basado en el conocimiento
- ENSAYO
DESARROLLO
- Descartes, R. (1637). Discurso del método.
- Hornsey, M. J., Harris, E. A., Bain, P. G., & Fielding, K. S. (2016). Meta-analyses of the determinants and outcomes of belief in climate change. Nature Climate Change, 6(6), 622-626.
- IPCC. (2021). Sixth Assessment Report. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1
- Sprinz, D. F. (2017). Rational Decision-Making in Climate Policy. Climate Policy, 17(1), 1-12.
- van der Linden, S., Leiserowitz, A., Rosenthal, S., & Maibach, E. (2015). Inoculating the public against misinformation about climate change. Environmental Research Letters, 10(8), 084005.
BIBLIOGRAFÍA
https://quizizz.com/admin/flashcard/671ee227621849a07e0e3f0a?source=lesson_share Además de servir como prototipo del proyecto se pretende que los compañeros utilicen las flashcards para repasar los temas vistos y reafirmar el conocimiento.
- QUIZZIZ
PRIMER BOCETO DE JUEGO VIRTUAL
La búsqueda de la verdad
- INFOGRAFÍA CON REGLAS
Cada integrante del equipo tuvo roles y actividades específicas: Aarón: Participó y apoyó dando ideas junto a todos los integrantes del equipo para decidir cuál sería la mejor opción del juego y de su contenido. André: Apoyó en el diseño y la estructura del juego. Isabella: Aportó ideas clave para el desarrollo del juego así como ayudó a la creación del contenido del mismo. Benjamín: Ayudó en la elección del tema y del software para la realización del juego. Andrea: Desarrolló en juego en el software y aportó ideas específicas en el desarrollo del juego.
EVIDENCIA DE PARTICIPACIÓN GRUPAL
ACCIÓN CRECER
Tener iniciativa en la comunicación y en la realización de actividades, además de proporcionar feedback constructivo.
ANÁLISIS FODA
ANDREA
i.¿Qué has mirado profundamente de ti al realizar este proyecto? He podido darme cuenta el impacto que la desinformación tiene en mi y como lo he incorporado a mi vida cotidiana sin darme cuenta. ii.¿Qué has reflexionado sobre el problema actual? Actualmente, la sociedad está experimentando una desinformación masiva en la que no se pretende buscar las causas verdaderas de las cosas, sino que solo se enfatiza en lo superficial iii.¿Qué aspectos del problema actual crees que podrían cambiar al aplicar los conceptos de la materia? Al conocer y ser conscientes de la importancia de la búsqueda de la verdad, podemos darnos cuenta de las diversas cosas que afectan no solo a nuestra persona, sino también a nuestro desarrollo intelectual y emocional. Esta comprensión nos permite reflexionar sobre cómo la desinformación puede influir en nuestras decisiones y perspectivas en la vida.
REFLEXIONES INDIVIDUALES
ISABELLA
i.¿Qué has mirado profundamente de ti al realizar este proyecto? Principalmente que la desinformación afecta radicalmente en la vida cotidiana de las personas, impidiendo que tengan un desarrollo personal y académico adecuado. ii.¿Qué has reflexionado sobre el problema actual? La desinformación impacta la toma de decisiones y ayuda la confianza en los medios y entre personas. Fomenta divisiones sociales y requiere responsabilidad personal en discernir información. La educación mediática es clave para combatirla, y reflexionar sobre el uso responsable de la tecnología puede contribuir a crear una ciudadanía más informada. iii.¿Qué aspectos del problema actual crees que podrían cambiar al aplicar los conceptos de la materia? La aplicación de los conceptos de la materia podría transformar la lucha contra la desinformación. Fomentar la alfabetización mediática y el pensamiento crítico ayudaría a discernir información veraz de la falsa. Promover el diálogo abierto y la responsabilidad en la comunicación facilitaría un intercambio constructivo de ideas, preparando a la sociedad para enfrentar tácticas de desinformación y usar la tecnología de manera ética.
REFLEXIONES INDIVIDUALES
BENJAMÍN
i.¿Qué has mirado profundamente de ti al realizar este proyecto? Que muchas veces por querer investigar información rápida, la primera opción es la que parece ser la mejor, cuando hay otras páginas con información más completa. Por ello pienso que debo pasar más tiempo investigando y juzgar si la información coincide con lo que estoy buscando. ii.¿Qué has reflexionado sobre el problema actual? Que vivimos en una era en donde tenemos acceso a mucha información, por lo tanto, al querer tener respuestas inmediatas no nos ponemos a analizar si la información es verídica y en caso de que sea información falsa nos quedamos con la idea de que es verídica y eso nos puede causar problemas al momento de utilizarla a nuestro favor, ya que no serviría de nada. iii.¿Qué aspectos del problema actual crees que podrían cambiar al aplicar los conceptos de la materia? El buscar continuamente información que aporte de manera positiva a nuestro conocimiento y así tener un criterio y pensamiento propio para abordar un tema, ya sea a nivel mundial o nacional. De está manera somos proactivos, ya que buscamos hacer algo al respecto para contribuir de manera positiva.
REFLEXIONES INDIVIDUALES
ANDRÉ
i.¿Qué has mirado profundamente de ti al realizar este proyecto? Profundamente en mi, pude ver como la desinformación me ha afectado a mí, y como es que me pongo en contacto constantemente con ella sin antes darle importancia y pasándolo como algo cotidiano, y como a veces estamos acostumbrados a dejarnos llevar por lo que vemos. ii.¿Qué has reflexionado sobre el problema actual? Pude reflexionar que actualmente en la sociedad todos alguna vez vimos algo en internet sin buscar más a fondo si es verdad o sin siquiera dudar de la veracidad de las cosas que nos informan, y las tomamos como válidas y compartimos con otros. iii.¿Qué aspectos del problema actual crees que podrían cambiar al aplicar los conceptos de la materia? Colocando los conceptos de la materia sobre el problema actual creo que se podría generar algunos cambios ya que nos hace preguntarnos más el porque de las cosas, ser más críticos, y reflexionar en verdad sobre las cosas que vemos y buscar cuál es la verdad correcta.
REFLEXIONES INDIVIDUALES
AARÓN
i.¿Qué has mirado profundamente de ti al realizar este proyecto? Con este proyecto y tomando en cuenta la mirada profunda, trato de investigar más a fondo la información que busco por internet. No me meto a la primera página que me aparece; trato de buscar una página verificada y que sea confiable, además de ver más de una sola página de información para tener un conocimiento más amplio y poder comparar la información de una página con la de otra. ii.¿Qué has reflexionado sobre el problema actual? Como mencioné en la primera parte del trabajo, siento que la mayoría de las personas toman la primera información que les dan como la correcta y no se dan el tiempo de verificarla y ver si en realidad es cierta. También siento que a las personas les falta la motivación de investigar y de cuestionar las cosas para poder llegar a una respuesta mediante una investigación más profunda y consultando diferentes fuentes de información. iii.¿Qué aspectos del problema actual crees que podrían cambiar al aplicar los conceptos de la materia? Utilizando algunos conceptos que hemos visto en la materia, creo que las personas podrían desarrollar más la necesidad, curiosidad y motivación para realizar una investigación más profunda sobre los temas que investigan, ya que la desinformación o la información falsa hace que la gente se vuelva ignorante y se prive de la verdad.
REFLEXIONES INDIVIDUALES
i.¿Qué desafíos encontraron al intentar explicar el tema utilizando múltiples fuentes y cómo los superaron? Al explicar un tema con múltiples fuentes, se presentan desafíos como la discrepancia en la información y la complejidad de los conceptos. Para superarlos, se verificó la credibilidad de las fuentes y nos centramos en las ideas clave. Además, se utilizaron recursos visuales y anécdotas para hacer los temas e información más comprensible. ii.¿Cómo decidieron qué aspectos del tema de la materia y del problema actual integrar en el juego? Se intentó agregar los temas de mayor relevancia, para que se pudiesen interpretar y relacionar de una manera eficaz y sencilla, proporcionando una retroalimentación a los alumnos. iii.¿Cómo se aseguraron de que todos los miembros del equipo sean proactivos en el desarrollo del proyecto? Se establecieron roles y actividades específicas a cada integrante, hubo comunicación efectiva y una organización correcta.
REFLEXION GRUPAL
https://quizizz.com/admin/quiz/673bf6ba18739e7fc0d1824a?searchLocale=
1. Se presentan preguntas donde cada alumno en conjunto con su equipo podrá poner a prueba sus conocimientos y reafirmarlos. 2. El juego proporciona retroalimentación de la respuesta correcta. 3. Fomenta la competitividad. 4. Proporciona un análisis detallado de resultados donde se puede observar en que temas son más buenos los alumnos o no.
PRESENTACIÓN FINAL DEL JUEGO
a.¿Qué te ayudó de este proyecto a mirar de ti profundamente? Pude identificar cuales son las área donde trabajo de una manera más eficiente, aprendí a que ciertas circunstancias me hacen sentirme muy frustrada y tengo que trabajar en ello, también me di cuenta que normalmente soy la persona que delega actividades. b.¿En qué ayudó a tu crecimiento personal este proyecto? Principalmente me ayudó a comprender mejor los temas vistos en las clases y sirvió de herramienta para comprender los temas de conocimiento, verdad, entre otros... c.¿Qué aspecto de este proyecto te resultó más desafiante y cómo implementaste tu proactividad para superarlo? El trabajo en equipo y poder coordinar horarios entre todos los integrantes, la comunicación efectiva fue fundamental en todo el semestre. d.¿Por qué crees que es importante que, como universitario, te involucres en la generación y difusión de conocimiento? Para contribuir al progreso social y científico, el compromiso desarrolla habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y responsabilidad social.
REFLEXIÓN INDIVIDUAL FINAL ANDREA
e.¿Qué aprendiste sobre la relación entre la teoría y la práctica al conectar un tema académico con un problema actual? Me pude dar cuenta que los temas vistos en clase tienen impacto en la vida cotidiana de las personas y que si sabemos aprovechar lo aprendido podemos ser individuos de cambio que favorezcan la resolución de los problemas actuales. f.¿Cuál es la relación entre la capacidad de análisis, el fomento de la reflexión crítica, el fortalecimiento en la toma de decisiones informadas y/o la promoción de la autonomía intelectual y la mirada profunda hacia la realidad? Estas habilidades permiten comprender la realidad de forma crítica y autónoma. El análisis descompone problemas, la reflexión cuestiona supuestos, las decisiones informadas guían acciones basadas en evidencia y la autonomía fomenta juicios propios, facilitando una mirada profunda y responsable hacia la realidad. g.¿Cómo aplicaste en este proyecto los conocimientos adquiridos entu mentoría? Fui conectando las clases con los conceptos vistos en las mentorías, por ejemplo tener acciones crecer durante un proyecto ayuda a que tengas mejor desempeño tanto grupalmente como individual, el saber quien eres, cuales son tus fortalezas y debilidades ayuda a que al momento de realizar una actividad puedas distinguir para que eres bueno.
REFLEXIÓN INDIVIDUAL FINAL
a.¿Qué te ayudó de este proyecto a mirar de ti profundamente? Pude darme cuenta de cómo enfrento los retos y qué estrategias utilizo para trabajar de manera más efectiva. Además que pude darme cuenta en que conceptos y temas tengo más conocimiento. b.¿En qué ayudó a tu crecimiento personal este proyecto? Este proyecto me permitió reforzar mi comprensión de los temas abordados en clase, sirviendo como un apoyo práctico para profundizar en conceptos clave como la verdad y el conocimiento. c.¿Qué aspecto de este proyecto te resultó más desafiante y cómo implementaste tu proactividad para superarlo? Lo más complicado fue coordinar tiempos con los demás integrantes y mantener una buena dinámica de equipo. Para poder superarlo nos enfocamos en las herramientas que permiten la comunicación constante. d.¿Por qué crees que es importante que, como universitario, te involucres en la generación y difusión de conocimiento? Es esencial para contribuir al desarrollo de la sociedad y la ciencia, además de que ayuda a fortalecer habilidades como la capacidad de análisis, la creatividad y un sentido de compromiso con los demás.
REFLEXIÓN INDIVIDUAL FINAL ISABELLA
e.¿Qué aprendiste sobre la relación entre la teoría y la práctica al conectar un tema académico con un problema actual? Aprendí que los conceptos teóricos no solo están diseñados para entender ideas abstractas, sino que tienen una aplicación directa en la vida cotidiana. Cuando usamos lo aprendido en clase para resolver problemas reales, nos damos cuenta de su impacto y de cómo podemos convertirnos en agentes de cambio al aplicar soluciones prácticas a retos actuales. f.¿Cuál es la relación entre la capacidad de análisis, el fomento de la reflexión crítica, el fortalecimiento en la toma de decisiones informadas y/o la promoción de la autonomía intelectual y la mirada profunda hacia la realidad? Estas habilidades están profundamente conectadas porque el análisis nos permite descomponer problemas complejos, mientras que la reflexión crítica nos ayuda a cuestionar suposiciones y evaluar posibles soluciones. Al tomar decisiones informadas basadas en evidencia, desarrollamos una autonomía intelectual que fomenta una perspectiva responsable y profunda hacia el mundo que nos rodea. Juntas, estas competencias nos permiten actuar de manera más efectiva y consciente en distintos contextos. g.¿Cómo aplicaste en este proyecto los conocimientos adquiridos entu mentoría? Apliqué los conocimientos de mi mentoría al unir teoría y práctica, identificando fortalezas y debilidades que mejoraron mi desempeño individual y en equipo. Esto me permitió optimizar mi participación al aprovechar mis habilidades en tareas específicas.
REFLEXIÓN INDIVIDUAL FINAL
a.¿Qué te ayudó de este proyecto a mirar de ti profundamente? Descubrí que soy más eficiente y en qué aspectos de mi forma de trabajar me generan frustración. También entendí que tiendo a organizar y delegar trabajo. b.¿En qué ayudó a tu crecimiento personal este proyecto? Me permitió comprender mejor los temas vistos en clase y aplicar ese conocimiento para fortalecer mis habilidades. Además, reflexioné sobre cómo conceptos como la verdad y el conocimiento pueden influir en mi vida diaria. c.¿Qué aspecto de este proyecto te resultó más desafiante y cómo implementaste tu proactividad para superarlo? Lo más desafiante fue coordinar horarios con mi equipo. Para superar esto, implementamos una comunicación más efectiva, lo que nos ayudó a organizarnos mejor y cumplir con nuestras metas. d.¿Por qué crees que es importante que, como universitario, te involucres en la generación y difusión de conocimiento? Porque contribuye al desarrollo social y fomenta habilidades como el pensamiento crítico y la creatividad. Además, nos prepara para enfrentar problemas reales y generar un impacto positivo en la sociedad.
REFLEXIÓN INDIVIDUAL FINAL BENJAMÍN
e.¿Qué aprendiste sobre la relación entre la teoría y la práctica al conectar un tema académico con un problema actual? Aprendí que lo visto en clase no son solo conceptos, sino herramientas prácticas que nos permiten abordar problemas reales. Aplicar este conocimiento demuestra su utilidad y genera soluciones que impactan positivamente en nuestro entorno. f.¿Cuál es la relación entre la capacidad de análisis, el fomento de la reflexión crítica, el fortalecimiento en la toma de decisiones informadas y/o la promoción de la autonomía intelectual y la mirada profunda hacia la realidad? Estas habilidades se complementan para resolver problemas de manera efectiva. El análisis descompone los problemas, la reflexión nos permite cuestionar opciones, las decisiones informadas se basan en evidencia, y la autonomía nos da confianza para actuar con responsabilidad. g.¿Cómo aplicaste en este proyecto los conocimientos adquiridos entu mentoría? Utilicé lo aprendido para identificar mis fortalezas y debilidades, lo que me ayudó a trabajar de manera más eficiente tanto individualmente como en equipo. Reconocer en qué destaco me permitió aportar de forma más significativa al proyecto.
REFLEXIÓN INDIVIDUAL FINAL
a.¿Qué te ayudó de este proyecto a mirar de ti profundamente? Me ayudo a poder reflexionar más sobre los temas vistos en como se relacionan con mi vida. b.¿En qué ayudó a tu crecimiento personal este proyecto? Me ayudo a poder aplicarlos en mi vida académica. c.¿Qué aspecto de este proyecto te resultó más desafiante y cómo implementaste tu proactividad para superarlo? Me resultó más complicado estar repasando los temas para poder completar la información de manera adecuada. d.¿Por qué crees que es importante que, como universitario, te involucres en la generación y difusión de conocimiento? Porque tenemos la necesidad de buscar mejorar y buscar lo mejor para la sociedad.
REFLEXIÓN INDIVIDUAL FINAL ANDRÉ
e.¿Qué aprendiste sobre la relación entre la teoría y la práctica al conectar un tema académico con un problema actual? Pude ver los problemas de la redes como ejemplo en los que se basa la clase. f.¿Cuál es la relación entre la capacidad de análisis, el fomento de la reflexión crítica, el fortalecimiento en la toma de decisiones informadas y/o la promoción de la autonomía intelectual y la mirada profunda hacia la realidad? En todos estos conceptos tiene en común el razonamiento y el análisis del problema en cuestión g.¿Cómo aplicaste en este proyecto los conocimientos adquiridos entu mentoría? Me ayudo a reflexionar, analizar y ser consciente de lo que vivía en mi día a día como alumno y ciudadano
REFLEXIÓN INDIVIDUAL FINAL
a.¿Qué te ayudó de este proyecto a mirar de ti profundamente? Me ayudó a identificar en qué soy más eficiente y qué cosas me frustran. También noté que suelo organizar y delegar actividades, lo cual me permitió reflexionar sobre mi forma de trabajar. b.¿En qué ayudó a tu crecimiento personal este proyecto? Me ayudó a entender mejor lo que vimos en clase y a usarlo para mejorar mis habilidades. También me hizo reflexionar sobre temas como el conocimiento y la verdad, y cómo aplicarlos en mi vida diaria. c.¿Qué aspecto de este proyecto te resultó más desafiante y cómo implementaste tu proactividad para superarlo? Coordinar horarios con mi equipo fue lo más difícil. Para solucionarlo, usamos una comunicación más clara y efectiva, lo que nos ayudó a cumplir con nuestras metas y trabajar mejor juntos. d.¿Por qué crees que es importante que, como universitario, te involucres en la generación y difusión de conocimiento? Porque ayuda al desarrollo de la sociedad y fomenta habilidades como el pensamiento crítico y la creatividad. También nos prepara para contribuir con soluciones a problemas reales y hacer un impacto positivo en el mundo.
REFLEXIÓN INDIVIDUAL FINAL AARÓN
e.¿Qué aprendiste sobre la relación entre la teoría y la práctica al conectar un tema académico con un problema actual? Aprendí que lo que vemos en clase no son solo ideas, sino herramientas que podemos usar para resolver problemas de la vida diaria. Aplicar lo aprendido nos ayuda a entender mejor su utilidad y a generar soluciones que impacten de manera positiva. f.¿Cuál es la relación entre la capacidad de análisis, el fomento de la reflexión crítica, el fortalecimiento en la toma de decisiones informadas y/o la promoción de la autonomía intelectual y la mirada profunda hacia la realidad? Estas habilidades trabajan juntas para ayudarnos a entender y resolver problemas. Analizar nos permite separar los problemas en partes, la reflexión nos ayuda a cuestionar y buscar mejores opciones, y tomar decisiones basadas en datos nos hace más responsables. Esto nos da más confianza para actuar de manera independiente. g.¿Cómo aplicaste en este proyecto los conocimientos adquiridos entu mentoría? Apliqué lo aprendido en mi mentoría al identificar mis fortalezas y debilidades, lo que me ayudó a trabajar mejor tanto en equipo como individualmente. Saber en qué soy bueno me permitió participar de forma más efectiva en el proyecto.
REFLEXIÓN INDIVIDUAL FINAL
Gracias
¿Alguna pregunta?