PIA historia
Mel Mel
Created on November 19, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
nº
Edicion Limitada
Malinche
Dolor sit amet
Índice de contenidos
1. CIENCIAS SOCIALES ESENCIALES PARA ENTENDER LA VIDA EN MEXICO
3.1 Desarrollo y medio ambiente3.2 Tecnología y movilidad social
3. Estructura económica de México
4.1 Movimiento del EZLN 4.2 Movimientos del siglo XXI
2.1 Partidos, grupos y opinión pública2.2 Programas de planificación familiar, vivienda y garante de prpiedad privada
4. Cambios sociales en México
1.1 Surgimiento de las Ciencias Sociales1.2 Aspectos teóricos fundamentales de la Historia
2. Estructura política de México
Surgimiento de las Ciencias Sociales
A inicios del siglo XIX se acuñó el término “positivismo científico o positivismo” para referirse a que no existe otro conocimiento que el que proviene de hechos reales verificados por la experiencia. En México, el positivismo fue introducido por Gabino Barreda un médico guanajuatense que, durante la intervención estadounidense de 1846, participó en la defensa del territorio mexicano y fue hecho prisionero en la batalla del Molino Del Rey. Barreda buscaba generar un México de libre pensamiento, combatir la anarquía e impulsar la educación primaria, ya que la educación era determinante en las sociedades. Gabino Barreda falleció en marzo de 1881, con él terminaría la etapa del positivismo comtiano en México.
Aspectos teóricos fundamentales de la Historia
La historia es la ciencia que se encarga de estudiar los hechos pasados de la humanidad. Para su estudio se dividió en 5 etapas:Prehistora: del origen del ser humano a la invención de la escritura Edad Antigua: de la invención de la escritura a la caída del imperio tomano. Edad Media: de la caída del imperio romano al descubrimiento de América
Edad Moderna: del descubrimiento de América a la Revolución Francesa.Edad Contemporánea: de la Revolución Francesa a la actualidad La historia tiene como una de sus principales funciones legitimar el orden político y social vigente.
Agustin Thirrey, en su trabajo Cartas sobre Francia ataca las falsedades de una historia tradicional en las que las afirmaciones se repiten sin estar docimentadas, y proclama la necesidad de trabajar en los archivos y de usar los documentos críticamente
Title 1
En la década de 1970, el sistema político de México estuvo dominado por el PRI, que ejercía un control hegemónico basado en el corporativismo y el clientelismo. Gobernaba con un discurso nacionalista y populista, aunque con un enfoque pragmático. Los principales partidos de oposición, como el PAN (conservador y defensor del libre mercado) y el PPS y el PCM (de izquierda), tenían poca influencia real, sirviendo más para legitimar un sistema controlado por el PRI. La política de la época reflejaba autoritarismo, estabilidad controlada y un sistema cerrado a la verdadera competencia democrática.
Loa gobiernos de la etapa posrevolucionaria se desarrollaron con dificultades, ña paz y la gobernabilidad que se buscaba tras el proceso de la Revolución no fueron concretadas, continuaron los regímenes autoritarios con la marcada hegemonía de un solo partido y con una clara centración del poder en la figura del presidente.
Partidos, grupos y opinión pública
Segun el politologo italiano Giovanni Sartori, los partidos politicos son actores centrales en el funcionamiento de los sistemas democraticos. Estan conformados por grupos de personas que compiten en las elecciones y logran que sus miembros accedan a cargos de representacion popular
Title 1
Aunque México mantenía un sistema de propiedad ejidal derivado de la Revolución, se promovieron leyes que protegieran a los propietarios particulares. Esto era esencial para atraer capital y fomentar un entorno favorable al desarrollo empresarial. En conjunto, estos programas reflejaron el esfuerzo del gobierno por equilibrar el desarrollo social con el crecimiento económico, aunque enfrentaron retos como desigualdad en su implementación y críticas por no alcanzar a toda la población
En las décadas de 1970 y 1980, México implementó programas de planificación familiar como respuesta al rápido crecimiento poblacional. Destacaron campañas educativas y servicios de salud sexual y reproductiva promovidos por instituciones como el Consejo Nacional de Población (CONAPO), fundado en 1974. Estos programas buscaban reducir las tasas de natalidad y mejorar la calidad de vida mediante el acceso a métodos anticonceptivos y la promoción del control demográfico.
El acceso a vivienda digna fue impulsado a través de organismos como el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), creado en 1972. INFONAVIT facilitó créditos para que trabajadores adquirieran casas propias. Paralelamente, el gobierno promovió políticas de urbanización y construcción de unidades habitacionales para enfrentar la demanda en zonas urbanas, especialmente en ciudades en crecimiento como la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara La garantía de la propiedad privada se fortaleció como parte de las políticas económicas que buscaban incentivar la inversión privada y la modernización del sector agrícola e industrial. .
Programas de planificación familiar, vivienda y garante de propiedad privada
Title 1
Más vale prevenir que lamentar
Cría cuervos y te comerán los ojos
Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente
Al mal tiempo, buena cara
REFRANES TIME
Title 1
El modelo de desarrollo de México, basado históricamente en la industrialización, la urbanización y la explotación de recursos naturales, ha tenido un impacto significativo en el medio ambiente: Deforestación: La expansión agrícola, ganadera y urbana ha reducido significativamente la cobertura forestal, especialmente en estados como Chiapas y Michoacán.
DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE
Su objetivo es satisfacer las necesidades presentes sin comprometer el bienestar de las futuras generaciones, impulsando tecnologías limpias, energías renovables y garantizando igualdad en el acceso a servicios básicos, al mismo tiempo que se mitigan los efectos del cambio climático.
El desarrollo económico y sustentable busca un crecimiento que integre la prosperidad económica, la equidad social y la protección ambiental. Se basa en el uso eficiente de recursos, la conservación de ecosistemas, la reducción de impactos negativos sobre el medio ambiente y la participación activa de las comunidades.
Contaminación: El crecimiento industrial y urbano ha llevado a niveles altos de contaminación del aire (en zonas como el Valle de México), agua (por desechos industriales) y suelo (por agroquímicos).Sobreexplotación de recursos: Actividades como la minería, el turismo masivo y la extracción de agua han degradado ecosistemas frágiles.
Title 1
La pobreza en México es una condición que afecta a una gran parte de la población y se manifiesta en pobreza extrema, moderada y multidimensional. Sus causas incluyen la desigualdad económica, la falta de empleo formal, la desigualdad regional, el acceso limitado a la educación y la inestabilidad económica. Las consecuencias incluyen desnutrición, bajo nivel educativo, vivienda precaria y un ciclo de pobreza que se perpetúa a lo largo de las generaciones. Para medir la pobreza, se considera tanto el ingreso como el acceso a derechos sociales, y el gobierno ha implementado programas sociales para combatirla. Sin embargo, la pobreza sigue siendo un desafío estructural que requiere políticas de desarrollo regional, mejora en los sistemas de salud y educación, y fomento al empleo digno y la inclusión económica.
La producción y distribución de la riqueza en México se basa en una economía diversificada, con sectores clave como la agricultura, minería, industria manufacturera y servicios. A pesar de ser una de las economías más grandes de América Latina,
Producción y distribución de la riqueza
La brecha entre los más ricos y los más pobres es significativa, y las regiones del norte y sur tienen niveles de desarrollo muy desiguales. Factores como la corrupción, las políticas fiscales inadecuadas y las disparidades en educación y empleo agravan la situación. Para mejorar la distribución, es necesario invertir en educación, empleo de calidad, reformas fiscales y en el desarrollo de las regiones más desfavorecidas.
Title 1
Yandel
Khea
Bad Bunny
MaikelDelacalle
Maluma
Paulo Londra
Artistas del momento
Title 1
Los movimientos sociales del siglo XXI han estado marcados por una creciente lucha por la justicia social, la democracia y los derechos humanos, tanto en el ámbito global como en contextos nacionales. En México, dos de los movimientos más significativos que surgieron en este siglo fueron el APPO y el YoSoy132, los cuales reflejan el descontento social y la demanda de un cambio profundo en el sistema político y social.
Movimientos del siglo XXI
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es un movimiento político y militar mexicano que surgió en 1994, principalmente en el estado de Chiapas, liderado por subcomandante Marcos (hoy conocido como subcomandante Galeano). El movimiento tiene su raíz en la lucha por los derechos de las comunidades indígenas, la justicia social y la igualdad, y se dio a conocer mundialmente a través del levantamiento zapatista que coincidió con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Movimiento del EZLN
Title 1
Title 1
photografía: Thought Catalog