PERIODOS PESIDENCIALES
Baacanda López
Created on November 19, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
OSCAR WILDE
Horizontal infographics
TEN WAYS TO SAVE WATER
Horizontal infographics
NORMANDY 1944
Horizontal infographics
BEYONCÉ
Horizontal infographics
DEMOCRATIC CANDIDATES NOV DEBATE
Horizontal infographics
ONE MINUTE ON THE INTERNET
Horizontal infographics
SITTING BULL
Horizontal infographics
Transcript
PERIODOS PRESIDENCIALES
por: Xhümi Mozali Baacanda López Ruiz 502
1940 2019
Miguel ávila Camacho 1940-1946
Miguel Alemán Valdez 1946-1952
Adolfo Ruiz Cortines 1952-1958
1958-1964 Adolfo López Mateos
Gustavo Díaz Ordaz 1964-1970
1970-1976 Luis Echeverría Álvarez
José López Portillo 1976--1982
1982-1988 Miguel de la Madrid
Carlos Salinas 1988-1994
1994-2000 Ernesto Cedillo
PERIODOS PRESIDENCIALES
1970 2010
Vicente Fox
2000-2006
+info
Felipe Calderón
2006-2012
+info
Enrique peña nieto
2012-2018
+info
Andres Manuel López Obrador
2018-2024
+info
CARLOS SALINAS DE GORTARI
Modelo Político - PRI dominante: Mantiene el control político, con denuncias de fraude electoral en 1988. - Reformas limitadas: Crea el IFE y algunas reformas constitucionales, pero sin democratización real. Aspectos Económicos - Neoliberalismo: Privatiza empresas y liberaliza el comercio (TLCAN con EE.UU. y Canadá). - Crecimiento y desigualdad: Aumenta el crecimiento, pero también la desigualdad económica. Aspectos Sociales - Pobreza persistente: Aunque se implementan programas como PRONASOL, la desigualdad y pobreza siguen siendo altas. - Reforma agraria controversial: Privatiza tierras ejidales, afectando a los campesinos.
1988
MIGUEL ÁVILA CAMACHO
Modelo político: Moderación ideológica y reconciliación nacional tras el radicalismo cardenista. Promovió la unidad nacional y fortaleció las relaciones con Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. - Aspectos económicos: Crecimiento industrial impulsado por la guerra, creación de Nacional Financiera (Nafin) y modernización agrícola con menor enfoque en el reparto de tierras. - Aspectos sociales: Creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 1943, urbanización acelerada, control sindical y promoción educativa sin el enfoque socialista previo. Impacto: Consolidó la industrialización y las instituciones sociales, pero dejó rezagado el desarrollo rural y la desigualdad social.
1940
JOSÉ LÓPEZ PORTILLO
Modelo Político - Gobierno autoritario bajo el control del PRI. - Centralización del poder y corporativismo. Aspectos Económicos - Crecimiento impulsado por el petróleo. - Crisis económica al final del mandato por la caída de precios y aumento de deuda. - Nacionalización de la banca en 1982. Aspectos Sociales - Desigualdad social persistente. - Programas sociales limitados y poco efectivos. - Crisis económica afectó principalmente a clases medias y bajas.
1976
ADOLFO LÓPEZ MATEOS
Adolfo López Mateos (1958-1964) consolidó un modelo político nacionalista, fortaleciendo el Estado y su intervención en sectores estratégicos como la electricidad, que fue nacionalizada en 1960. En el ámbito económico, mantuvo el desarrollo estabilizador, logrando un crecimiento sostenido del 6% anual, impulsando la industrialización y mejorando infraestructura. En lo social, destacó por la creación del ISSSTE, la distribución de libros de texto gratuitos y la expansión educativa. Sin embargo, enfrentó tensiones sociales con la represión de huelgas de trabajadores y maestros. Su gobierno combinó progreso económico y políticas sociales, aunque con conflictos laborales significativos.
1958
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
Modelo político: Gobernó bajo el PRI, manteniendo un control absoluto sobre el poder político. Su gobierno fue represivo, especialmente durante el movimiento estudiantil de 1968, que culminó en la Matanza de Tlatelolco, donde el gobierno reprimió violentamente las protestas Aspectos económicos: Continuó con la política de desarrollo estabilizador, enfocada en el crecimiento económico y la industrialización, lo que permitió un aumento del PIB, pero también un creciente endeudamiento externo. Aunque hubo crecimiento, la desigualdad social y la pobreza en áreas rurales persistieron. Aspectos sociales: Hubo avances en educación y salud, pero las tensiones sociales aumentaron debido a la falta de respuestas a las demandas de justicia social y la represión de los movimientos populares. La urbanización creció rápidamente, generando nuevos problemas en las grandes ciudades.
1964
AFOLFO RUIZ CORTINES
Modelo Político: Gobierno austero, fortalecimiento del presidencialismo y avances democráticos como el voto femenino en 1953, Continuó consolidando el poder del Ejecutivo en un sistema centralizado. - Aspectos Económicos: Control de inflación, devaluación del peso (1954), apoyo al sector agrícola y desarrollo rural mediante créditos. - Aspectos Sociales: Promoción de la salud y la educación rural, ampliación de derechos civiles (especialmente para las mujeres) y reducción de desigualdades, Ruiz Cortines priorizó la estabilidad económica y política, destacando por reformas sociales clave y prudencia fiscal.
1952
ERNESTO CEDILLO
Modelo Político:
- Impulsó la transición democrática, fortaleciendo la autonomía del IFE y facilitando la alternancia en 2000.
- Gobernó con un Congreso dividido tras la pérdida de la mayoría del PRI en 1997.
- Mantuvo la estabilidad política tras el asesinato de Colosio y las tensiones internas del PRI.
- Enfrentó la crisis económica de 1994-1995, conocida como el "Efecto Tequila", que provocó recesión, inflación y desempleo.
- Implementó un rescate financiero internacional, liderado por EE. UU., y creó el controvertido programa FOBAPROA para salvar al sistema bancario.
- Consolidó el TLCAN y aplicó reformas neoliberales, aunque con desigual impacto social.
- Logró estabilizar la economía y retomó el crecimiento hacia el final de su mandato.
- Amplió programas sociales como Progresa, enfocándose en combatir la pobreza extrema mediante apoyo condicionado.
- Enfrentó el conflicto con el EZLN en Chiapas, con episodios como la masacre de Acteal (1997).
- Promovió reformas educativas para descentralizar el sistema y mejorar la cobertura en comunidades marginadas.
1994
LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ
Modelo Político Centralización del poder en el Ejecutivo y control del PRI, uso de la violencia para sofocar opositores, incluidos movimientos estudiantiles y de izquierda, aumento del papel de las fuerzas armadas en la política interna. Populismo: Discurso dirigido a las masas, con promesas de bienestar social. Aspectos Económicos Desarrollo estabilizador: Continuación de la política de crecimiento sin inflación excesiva. Industrialización: Fomento de la industria y la creación de empresas paraestatales. Crecimiento del gasto público: Aumento del gasto, financiado con deuda externa. Crisis económica: Inflación y alta deuda externa al final de su mandato. Aspectos Sociales Inversión en programas de bienestar, especialmente en zonas rurales, aumento de la inversión en educación, pero con resultados limitados, no se resolvieron los problemas estructurales de pobreza y desigualdad, violencia y control sobre movimientos sociales y sindicatos.
1970
MIGUEL ALEMAN VALDEZ
Modelo político: Primer presidente civil del PRI, fortaleció el presidencialismo y fomentó una alianza con el sector privado, promoviendo la modernización económica bajo un modelo capitalista. -Aspectos económicos: Impulsó la sustitución de importaciones y la industrialización, con inversiones en infraestructura como Ciudad Universitaria y carreteras. Logró un crecimiento económico sostenido mediante financiamiento externo. -Aspectos sociales: Aceleró la urbanización y fomentó la educación superior, pero amplió la desigualdad social. Promovió actividades culturales, consolidando a México como referente en América Latina.
1946
MIGUEL DE LA MADRID
1. Modelo político: Implementó reformas políticas moderadas, pero mantuvo el control autoritario del PRI y promovió una apertura gradual al pluralismo. 2. Aspectos económicos durante su gobierno: Enfrentó una grave crisis económica, aplicó medidas de austeridad, devaluó el peso y comenzó la liberalización de la economía. 3. Aspectos sociales: La pobreza y desigualdad aumentaron debido a las políticas de ajuste, y aunque implementó programas sociales, tuvieron impacto limitado. Hubo protestas sociales y algunas represiones.
1982
FELIPE CALDERÓN
1. Política: - Guerra contra el narcotráfico: Uso de fuerzas armadas para combatir cárteles, causando un aumento en la violencia. - Relaciones internacionales:Fortaleció lazos con EE. UU. (Iniciativa Mérida) y buscó diversificar exportaciones. 2. Economía: - Crisis de 2008-2009: Implementó medidas para mitigarla; el PIB cayó -5.3% en 2009. - Infraestructura: Inversiones en carreteras, puertos y energía. - Reforma fiscal: Impuesto a depósitos en efectivo y ajustes menores. 3. Social: - Programas sociales: Ampliación de Oportunidades y creación de 70 y Más. - Salud: Expansión del Seguro Popular. - Educación: Mayor cobertura, pero resultados educativos limitados. Balance: Seguridad como prioridad, pero con altos costos sociales; avances económicos y sociales parciales.
2006
ENRIQUE PEÑA NIETO
Modelo político - Pacto por México: Acuerdo entre partidos para impulsar reformas estructurales. - Reformas clave: Energética (apertura a inversión privada), educativa (evaluación docente), telecomunicaciones (más competencia) y fiscal (nuevos impuestos). - Escándalos de corrupción: "Casa Blanca" y Ayotzinapa dañaron su credibilidad. Aspectos económicos - Crecimiento moderado: Promedio del 2.5% anual. - Aumento de deuda pública: Del 33% al 46% del PIB. - Inversión extranjera: Incremento en energía y telecomunicaciones. Aspectos sociales - Pobreza e inseguridad: Pobreza estancada; violencia y homicidios aumentaron. - Casos emblemáticos: Ayotzinapa y violaciones de derechos humanos (Tlatlaya, Tanhuato). - Relaciones exteriores: Renegociación del TLCAN y tensiones con Donald Trump.
2012
ÁNDRES MANUEL LÓPEZ OBRADOR
Modelo político - "Cuarta Transformación" (4T): Proyecto para cambiar estructuras políticas, económicas y sociales del país. - Austeridad republicana: Reducción del gasto público y altos sueldos en el gobierno. - Centralización del poder: Concentración de decisiones en el Ejecutivo y eliminación de fideicomisos. - Combate a la corrupción: Eje principal de su discurso, aunque con críticas por falta de resultados contundentes. Aspectos económicos - Crecimiento económico bajo:Estancamiento y contracción durante la pandemia debido al mal manejo de recursos. - Programas sociales: Ampliación de becas, pensiones y apoyos directos para sectores vulnerables. -Proyectos emblemáticos: Tren Maya, refinería Dos Bocas y el aeropuerto Felipe Ángeles, con críticas por costos y viabilidad. - Política energética nacionalista: Apoyo a Pemex y CFE, con restricciones a empresas privadas. Aspectos sociales - Reducción de pobreza extrema: Beneficios marginales gracias a programas sociales. - Inseguridad persistente: Homicidios y violencia no disminuyen significativamente. Estrategia basada en “abrazos, no balazos”. - Polarización social: División marcada entre simpatizantes y críticos de su gobierno. - Manejo de la pandemia: Criticado por la falta de claridad en estrategias y resultados en salud pública. En general, su gobierno busca un cambio estructural con políticas de corte social, pero enfrenta críticas por centralización, manejo económico y falta de resultados en seguridad.
2018
VICENTE FOX
Político: - Primer presidente no priista en 71 años; promovió la democracia. - Limitado por un Congreso opositor; conflictos en reformas clave. - Creó el IFAI para transparencia y lucha contra la corrupción. Económico: - Estabilidad macroeconómica con bajo crecimiento (2.3% PIB promedio). - TLCAN fortaleció exportaciones; intentos de reforma fiscal fallidos. - Atrae inversión extranjera, sobre todo en manufactura y autos. Social: - Programas como Oportunidades ayudaron contra la pobreza, pero desigualdad persistió. - Mejora en cobertura educativa y proyectos tecnológicos como Enciclomedia. - Derechos humanos: avances en investigaciones históricas; críticas por conflictos sociales. - Fracasó en acuerdos migratorios con EE.UU. tras el 11-S.