Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

BIBLIOGRAFÍA

CENTROS EDUCATIVOS MÁS INNOVADORES

DOCENTES MÁS SATISFECHOS Y EFECTIVOS

ESTUDIANTES MÁS MOTIVADOS Y AUTÓNOMOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Centros educativos

Orientación educativa

Profesorado

Alumnado y familias

Administraciones educativas

COMUNIDAD EDUCATIVA

FP

ESO

Info

ETAPAS EDUCATIVAS

  • Perfil de salida
  • Objetivos
  • Competencias clave
  • Competencias especificas
  • Saberes básicos
  • Criterios de evaluación
  • Situaciones de aprendizaje

ENFOQUE PRINCIPAL

  • Dirigido al desarrollo de las competencias
EVALUACIÓN
  • Continua, formativa y global
CRITERIO CLAVE:
  • Consideracion del grado del desarrollo de las competencias clave

ORGANIZACIÓN

EL CURRICULO

Personalización del aprendizaje

Desarrollo sostenible

Igualdad de género

Competencia digital

Derechos de la infancia

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

CAMBIOS

BACHILLERATO

ENFOQUES

LOMLOE

PERFIL DE SALIDA:

  • Define las competencias clave que el alumno debe adquirir al finalizar la educación básica, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
COMPETENCIAS CLAVE:
  • 1)Comunicación lingüistica. 2)Plurilingüe. 3)Mátematica, ciencia y tecnología (STEM). 4)Digital. 5)Personal,social y aprender a aprender. 6)Ciudadania. 7)Emprendedora. 8)Conciencia y Expresión cultuales.
SABERES BÁSICOS:
  • Son conocimientos, destrezas y actitudes esenciales para adquirir competencias especificas
  • Permite garantizar aprendizajes imprescindibles, promoviendo un currículo menos sobrecargado y adaptado a cada contexto

ELEMENTOS CLAVE DEL NUEVO CURRICULO

El objetivo de la ley es garantizar que toda la pobleación tenga accesoo a más oportunidades educativas y formativas, pormoviendo el éxito academémico del alumnado y asrgurando una enseñanza de calidad para todos

OBJETIVO

  1. Desaparecen intinerarios, jerarquías entre materias y reválidas
  2. Se refuerza el acompañamiento en la transición desde primaria
  3. Autonomía de los centros para agrupar materias en ámbitos interdiscuplinares.
  4. Se incorporan programas de diversificación curricular y FP Básica con título ESO.
  5. Educación en valores cívicos y éticos es prioritario
  6. La repetición se reduce a un recurso excpecional
  7. Religión es de oferta obligatoria pero voluntaria para estudiantes y sin asignatura espejo
  8. Refuerzo de la orientacióncon perspectiva de género

CAMBIOS EN LA E.S.O

  1. Eliminación de reválidas y recuperación de la antigua PAU
  2. Modalidades: Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias sociales, Artes y General.
  3. Garantía de una oferta mínima y común de materias en todos los centros
  4. Posibilidad de un Bachillerato progresivo en tres cursos
  5. Refuerzo de la igualdad de género
  6. Evaluación continua y adaptada a materias y necesidades de apoyo educativo
  7. Facilidades de acceso para alumnos de enseñanza de régimen especial
  8. Excepcionalmente, se permite obtener título por compensación

CAMBIOS BACHILLERATO

  1. Compatibilidad con la actividad laboral
  2. Renovación ágil de contenidos y títulos adaptados al empleo y cambios productivos.
  3. Mayor flexibilidad en el acceso: elimina límites de edad y permite ingreso desde enseñanzas de régimen especial
  4. Programas profesionales de "segunda oportunidad" para quienes abandonen la ESO sin titulo
  5. Refuerzo de la orientacion profesional con perspectiva de género
  6. Impulso a la acreditación de experiencia laboral y acceso medinate pruebas más flexibles y frecuentes.
  7. Formación complementaria para completar titulos de FP media y superior
  8. Creacion de una red de centros para innovación y buenas prácticas en FP

CAMBIOS FP

  • Compatibilidad con la actividad laboral.
  • Renovación ágil de contenidos y títulos adaptados al empleo y cambios productivos.
  • Mayor flexibilidad en el acceso: elimina límites de edad y permite ingreso desde enseñanzas de régimen especial.
  • Programas profesionales de "segunda oportunidad" para quienes abandonen la ESO sin título.
  • Refuerzo de la orientación profesional con perspectiva de género.
  • Impulso a la acreditación de experiencia laboral y acceso mediante pruebas más flexibles y frecuentes.
  • Formación complementaria para completar títulos de FP media y superior.
  • Creación de una red de centros para innovación y buenas prácticas en FP.

CAMBIOS FP

  • Desaparecen itinerarios, jerarquías entre materias y reválidas.
  • Se refuerza el acompañamiento en la transición desde primaria.
  • Centros tienen autonomía para agrupar materias en ámbitos interdisciplinares.
  • Se incorporan programas de diversificación curricular y FP Básica con título ESO.
  • Educación en valores cívicos y éticos es prioritaria.
  • La repetición se reduce a un recurso excepcional.
  • Religión es de oferta obligatoria pero voluntaria y sin asignatura espejo.
  • Orientación se refuerza con perspectiva de género.

CAMBIOS ESO

  • Refuerzo de la atención personalizada y medidas inclusivas.
  • Participación activa de las familias a través de una mayor implicación en el Consejo Escolar.
  • Programas específicos para estudiantes con necesidades especiales o altas capacidades

ALUMNADO Y FAMILIAS

  • Regulan la adaptación del currículo a nivel autonómico dentro de un marco estatal común.
  • Fomentan la equidad y la inclusión educativa.
  • Promueven programas de formación docente continua con perspectiva europea.
  • Impulsan la orientación profesional con enfoque inclusivo y de género

ADMINISTRACIONES EDUCATIVAS

  • Formación inicial y continua obligatoria, adaptada a cambios curriculares y estándares europeos.
  • Tutorías para nuevos docentes a cargo de profesores experimentados.
  • Pendiente una reforma integral de la carrera docente y sus condiciones laborales

PROFESORADO

  • Refuerzo del papel de la orientación en todas las etapas educativas, con un enfoque personalizado.
  • Introducción de la perspectiva de género en la orientación académica y profesional.
  • Mejora de la transición entre etapas (primaria a secundaria, ESO a FP o Bachillerato).
  • Atención específica al alumnado con necesidades educativas especiales o en riesgo de exclusión social.

ORIENTACIÓN EDUCATIVA

  • Incremento de competencias del Consejo Escolar, reduciendo el poder directo de los equipos directivos.
  • Enfoque en proyectos educativos colaborativos y atención a contextos específicos.
  • Promoción de prácticas innovadoras y programas interdisciplinares

CENTROS EDUCATIVOS

Equipar a los docentes con las herramientas necesarias para evaluar de manera eficaz y justa, mejorando su práctica docente

Integrar la educación emocional en todas las etapas educativas, implementar programas específicos e involucrar a las familias.

Promover una evaluación que fomente la autonomía y la motivación de los estudiantes, haciendoles partícipes activos de su propio aprendizaje

ANPE Madrid: Información sobre la LOMLOE. (s. f.). https://anpemadrid.es/web/92/Informaci%C3%B3n-sobre-la-LOMLOEBOE-A-2020-17264 Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (2020, 29 diciembre). https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3Comunidad educativa. (s. f.). | Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/comunidad-educativa.html Ley de Educación. (s. f.). | Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/lomloe/ley.html LOMLOE (2020) - Educaweb.com. (s. f.). https://www.educaweb.com/contenidos/educativos/sistema-educativo/leyes-educacion-estatales/lomloe-2020/#:~:text=con%20estos%20estudios%3F-,La%20Ley%20Org%C3%A1nica%203%2F2020%2C%20de%2029%20de%20diciembre%2C,LOE%2C%20ley%20vigente%20desde%202006.

BIBLIOGRAFÍA