Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

STEVE JOBS

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

SITTING BULL

Horizontal infographics

BEYONCÉ

Horizontal infographics

ALEX MORGAN

Horizontal infographics

Transcript

Universidad Virtual del Estado de Guanajuato Estudio científico del bienestar Reto uno, unidad uno: ¿Por qué se volvió importante hablar del bienestar? Cursante: López Morales Gabriel Matrícula: 21031319 Asesora: Cerda Jiménez Carmen de Lourdes 23 de noviembre de 2024

Figuras e ilustraciones:

Referencias:

Ilustración 7 . Kaboompics.com. fotografía (s.f.).

Siglo IV Y III a.C.

Epicuro

Christopher Boorse

Ilustración 6, Anna Shvets Fotografía (s.f.).

Ilustración 3. John Stuart Mill, (Mora, 2024 - iStock).

Siglo XIX

Ilustración 4. Organización Mundial de la salud, (logotipo., s.f.).

Ilustración 5. STARS, fotografía, (Aaron Antonovsky, s.f.).

Ilustración 1. Aristóteles, ilustración.Gudiña, (agosto de 2024).

Iustración 2. “La Escuela de Atenas”, pintura, Rafael Sanzio, Museos Vaticanos (P. Zigrossi, 1996 / iStock).

López Morales Gabriel

¿Por qué se volvió importante hablar del bienestar?

Siglo IV a.C.

Aristóteles

Siglo XX(1977)

John Stuart Mill

Siglo XX (1948)

Siglo XX (1973)

Siglo XX (1960-1970)

André Hellegers

Aaron Antonovsky

OMS

Figuras e ilustraciones:

Ilustración 15. Tim Mossholder, fotografía (s.f.).

Ed Diener

Ilustración 14 Pinos-Pey, Fotografía (Richard Davison, 2015).

Ilustración 11. San Martín y Pastor, SALUD COMUNITARIA. TEORÍA Y PRÁCTICA, (1988).

Siglo XX(1998)

Ilustración 13. Castro, Fotografía (Martin Seligman, 2024).

Ilustración 10. The New York Times, fotografía, (Edward Diener, 2021).

Ilustración 8. Mckeown, T. (1979). THE ROLE OF MEDICINE

Iustración 9. Bury, La enfermedad crónica como disrupción biográfica, portada de articulo (1982).

Referencias:

López Morales Gabriel

¿Por qué se volvió importante hablar del bienestar?

Siglo XX(1984)

San Martín y Pastor

Siglo XXI(2011)

Martin Seligman

Siglo XXI(2018)

Siglo XX(1979)

Siglo XX(1982)

Richard Davidson y Sharon Begley

Michael M. Bury

Thomas McKeown

Felicidad...

Visión integral

Arafa, S. (31 de marzo de 2019). Entrevista a Ed Diener: ¿De quién es responsabilidad la felicidad?. Traducido por Georgina Saldaña Ocáriz. Positive Psychology News en Español. [Publicación en Blog]. Recuperado el 19 de noviembre de 2024, de: https://es.positivepsychologynews.com/news/sherif-arafa/201903314866 Casillas, E. (2017). Por una historia de la Bioética. Revista Médica Electrónica. Vol. 39. Núm. 55. Septiembre-octubre. 2017. [versión en línea]. Recuperado el 21 de noviembre de 2024, de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000500018 Castro, S. (21 de junio de 2024). Modelo PERMA. Psicología Positiva. [Mensaje en Blog]. Recuperado el 18 noviembre de 2024, de: https://www.iepp.es/modelo-perma/ Cuadra, H., & Florenzano, R. (2003). El Bienestar Subjetivo: Hacia una Psicología Positiva. Revista de Psicología , 12 (1), 83-96. [versión en línea]. Recuperado el 19 de noviembre de 2024, de: https://www.redalyc.org/pdf/264/26400105.pdf Giroux, E. (2010). La salud y la enfermedad. Después de Canguilhem: definir la salud y la enfermedad. Dilemata. Año 04. 2012. Núm 09. pp. 259-265. [versión en línea]. Recuperado el 22 de noviembre de 2024, de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6309859.pdf Gudiña, V. (01 de agosto de 2024). Aristóteles - Quién fue, biografía y concepto. Deficinicón.DE. [versión en línea]. Recuperado el 18 de noviembre de 2024, de: https://definicion.de/aristoteles/ Mckeown, T. (1988). El camino hacia la salud. Prioridad en la investigación. Discurso (fragmento). Bol of Sanit Panam. 107 (3). 1989. [versión en línea]. Recuperado el 21 de noviembre de 2024, de: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/17690/v107n3p264.pdf;jsessionid=E5C568508765D2D45B7AD32C4A895687?sequence=1 Mendoza, M. (s.f.). Lección dos. Bienestar en salud. Lectura de apoyo. Estudio científico del bienestar. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. [versión en línea]. Recuperado el 20 de noviembre de 2024, de: https://view.genially.com/64793f759fe5900012ade8a4 Mora, P. (22 de diciembre de 2023). La felicidad, según el filósofo griego Epicuro. MUY INTERESANTE. Historia. [Versión en línea]. Recuperado el 18 de noviembre de 2024, de: https://www.muyinteresante.com/historia/62197.html Mora, P. (14 de junio de 2024). La felicidad, según el filósofo John Stuart Mill. MUY INTERESANTE. Historia. [Versión en línea]. Recuperado el 18 de noviembre de 2024, de: https://www.muyinteresante.com/historia/65099.html National Geographic (21 de octubre de 2022). ¿Qué es la felicidad, según Aristóteles?. Cultura. National Geographic. [Versión en línea]. Recuperado el 18 de noviembre de 2024, de: https://www.nationalgeographicla.com/cultura/2022/10/que-es-la-felicidad-segun-aristoteles OMS (s.f.). ¿Qué es la salud?. Preguntas más frecuentes. Organización Mundial de la Salud. [versión en línea]. Recuperado el 22 de noviembre de 2024, de: https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions Osorio, R. (2017). El significado del diagnóstico en la trayectoria del enfermo reumático: De la incertidumbre a la disrupción biográfica. Salud Colectiva. Abril-junio 2017. [versión en línea]. Recuperado el 22 de noviembre de 2024, de: https://www.scielosp.org/article/scol/2017.v13n2/211-223/es/ Pinos-Pey, K. (03 de agosto de 2015). La vida emocional del cerebro, por Richard J. Davidson y Sharon Begley. Estudios contemplativos. [Mensaje en Blog]. Recuperado el 19 de noviembre de 2024, de: https://www.estudioscontemplativos.com/la-vida-emocional-del-cerebro-por-richard-j-davidson-y-sharon-begley/ STARS. (19 de diciembre de 2023). Celebrando el 100 aniversario de Aaron Antonovsky. ). Aaron Antonovsky. Sociedad para la Teoría y la Investigación sobre la Salutogénesis, (STARS, por sus siglas en inglés) . [Mensaje en Blog]. Recuperado el 22 de noviembre de 2024, de: https://stars-society.org/news/today-we-celebrate-the-100th-anniversary-of-aaron-antonovsky/ Valenzuela, L. (noviembre 2016). La salud, desde una perspectiva integral. Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte. Año 9, Núm. 9, Noviembre de 2016. Montevideo (Uruguay). p.p. 50-59. (ISSN 1688-4949). [versión en línea]. Recuperado el 23 de noviembre de 2024, de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6070681.pdf

Referencias:

Ilustración 1: Gudiña, V. (01 de agosto de 2024). Aristóteles - Quién fue, biografía y concepto. Deficinicón.DE. [versión en línea]. Recuperado el 18 de noviembre de 2024, de: https://definicion.de/aristoteles/ Ilustración 2. Mora, P. (22 de diciembre de 2023). “La Escuela de Atenas”, pintura, Rafael Sanzio, Museos Vaticanos (P. Zigrossi, 1996 / iStock). MUY INTERESANTE. Historia. [Versión en línea]. Recuperado el 18 de noviembre de 2024, de: https://www.muyinteresante.com/historia/62197.html Ilustración 3: Mora, P. (14 de junio de 2024). Filósofo John Stuart Mill, ilustración (iSTock). MUY INTERESANTE. Historia. [Versión en línea]. Recuperado el 18 de noviembre de 2024, de: https://www.muyinteresante.com/historia/65099.html Ilustración 4. [Logotipo]. Organización Mundial de la salud (29 de agosto de 2024). Sitio web mundial. Recuperado el 20 de noviembre de 2024, de: https://www.who.int/es/home Ilustración 5. [fotografía]. STARS (19 de diciembre de 2023). Aaron Antonovsky. Sociedad para la Teoría y la Investigación sobre la Salutogénesis, (STARS, por sus siglas en inglés) . [Mensaje en Blog]. Recuperado el 18 de noviembre de 2024, de: https://stars-society.org/news/today-we-celebrate-the-100th-anniversary-of-aaron-antonovsky/ Ilustración 6. [fotografía]. Anna Shvets. (s.f.). Proporcionado por Prexel.com. Recuperado el 20 de noviembre de 2024, de: https://www.pexels.com/es-es/@shvetsa/ Ilustración 7. [fotografía]. Kaboompics.com (s.f.). Proporcionado por Prexel.com. Recuperado el 20 de noviembre de 2024, de: https://www.pexels.com/es-es/@karolina-grabowska/ Ilustración 8: Mckeown, T. (1979). THE ROLE OF MEDICINE : DREAM, MIRAGE OR NEMESIS?. Basil Blackwell, Oxford, 1979. [portada de libro]. Recuperado el 18 de noviembre de 2024, de: https://www.iberlibro.com/servlet/BookDetailsPL?bi=31684467509 Ilustración 9: Bury, M. (1982). La enfermedad crónica como disrupción biográfica. Vol. 4. Núm 2. Año 1982. [portada de articulo]. Recuperado el 18 de noviembre de 2024, de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1467-9566.ep11339939 Ilustración 10. [fotografía]. The New York Times. (19 de junio de 2021). Edward Diener, psicólogo conocido como el Dr. Felicidad, muere a los 74 años. [Mensaje en Blog]. Recuperado el 18 de noviembre de 2024, de: https://www.nytimes.com/2021/06/19/science/edward-diener-dead.html Ilustración 11: San Martín, H., & Pasto, V. (1988). SALUD COMUNITARIA. TEORÍA Y PRÁCTICA. [portada de libro]. Recuperado el 18 de noviembre de 2024, ISBN: 84-86251-16-8. Ilustración 12. [fotografía]. Castro, S. (21 de junio de 2024). Modelo PERMA. Psicología Positiva. [Mensaje en Blog]. Recuperado el 18 de noviembre de 2024, de: https://www.iepp.es/modelo-perma/ Ilustración 13. Castro, S. (21 de junio de 2024). Modelo PERMA. Psicología Positiva. [Mensaje en Blog]. Recuperado el 18 de noviembre de 2024, de: https://www.iepp.es/modelo-perma/ Ilustración 14. [fotografía]. Pinos-Pey, K. (03 de agosto de 2015). La vida emocional del cerebro, por Richard J. Davidson y Sharon Begley. Estudios contemplativos. [Mensaje en Blog]. Recuperado el 19 de noviembre de 2024, de: https://www.estudioscontemplativos.com/la-vida-emocional-del-cerebro-por-richard-j-davidson-y-sharon-begley/ Ilustración 15. [fotografía]. Tim Mossholder. (s.f.). Proporcionado por Prexel.com. Recuperado el 20 de noviembre de 2024, de: https://www.pexels.com/es-es/@timmossholder/

Figuras e ilustraciones:

  • Sienta las bases de una perspectiva psicológica cuyo centro es el ser humano como un todo más allá de la suma de las partes a través de la psicología positiva.
  • Propone a su vez que la felicidad no es una formula a seguir, sino una serie de elecciones no forzadas cuyo eje central es sentirse bien y ser positivos, manteniendo el mayor tiempo posible la sensación de bienestar y felicidad por medio de la actitud.
  • Para Seligman la felicidad los factores de la felicidad descansan sobre las virtudes de la fortaleza del carácter como la perseverancia, la gratitud, las relaciones positivas, la autorregulación, por mencionar algunas.

De acuerdo con Giroux (2010), Boorse traza dos niveles de descripción de la enfermedad: - El concepto teórico o patológico. - El concepto práctico o clínico. Es decir, un enfoque similar al de André Hellegers.

  • Aristóteles plantea la relación subjetiva de la felicidad como medio del bienestar a través la visión de cada individuo, ya se por medio del placer (relacionado a los impulsos), la vida política (relacionada al reconocimiento y aprobación) o la vida contemplativa (la felicidad es la finalidad del ser humano sin necesidad de herramientas).
  • Es decir, la felicidad del individuo se encuentra relacionado con su medio ambiente por medio de las virtudes del ser humano y su obra.
  • Si bien a lo largo de la historia de este organismo han existido diversas definiciones para el concepto de salud, la propia OMS (2024), no informa que esta es: “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades…”
  • A criterio personal, la definición de salud puede ser enriquecida considerando además de lo antes descrito, los factores socioeconómicos de las personas en función de las etapas del desarrollo de las mismas, puesto que si bien considera los aspectos sociales, en la actualidad el acceso a un estado de bienestar debe tomar en cuenta la subjetividad de poder tener acceso a los bienes de consumo para lograr dicho objetivo como herramientas del mismo por medio de la salud.
  • Si consideramos únicamente el enfoque que propuso el autor en relación a la salud, podemos inferir que se trata de una aproximación mecanicista, por lo tanto a criterio personal, dicha aproximación estaría incompleta puesto que el servicio humano tiene la capacidad de razonamiento y sentir emociones, mismas que como hemos aprendido a lo largo de los años, juegan un papel importante en los procesos adaptativos del medio ambiente, incluyendo los procesos de salud enfermedad.
  • Podemos observar que la precisión de los autores en relación a los procesos de enfermedad corresponde a una afirmación que de forma apreciativa el ser humano por medio de los mecanismos de afrontamiento puede lograr el desarrollo pleno de los niveles de autoconciencia y autorrealización si cuenta con las herramientas necesarias.

De acuerdo con Castilla (2017) y Mendoza (s.f.), André Hellegers:

  • Tenía un enfoque centrado en la enfermedad.
  • Definió a la salud como la ausencia de enfermedad o dolencia.
  • Fue considerado como uno de los pioneros de la Bioética.
  • Conceptualizó la bioética como “puente entre medicina, filosofía y ética” con una metodología interdisciplinar.
  • Para Diener, las relaciones interpersonales como redes de apoyo auxilian en los procesos de bienestar subjetivo, lo que se traduce en la felicidad de los individuos que participan activamente en ellas.
  • Diener propone que la percepción de los problemas de forma positiva ayuda a mejorar los estados de felicidad.
  • La cultura de las personas es un factor para la sensación de bienestar y felicidad (de ahí la subjetividad).

De acuerdo con Cuadra & Florenzano (2003), y Arafa (2019), para el psicólogo y catedrático la felicidad radica en:

Ed Diener, 1946-2021.
  • En la relación con la calidad de vida, el bienestar subjetivo, la satisfacción vital y el bienestar social.
  • En la asociación con el bienestar económico, los ingresos personales, la fé y las relaciones interpersonales.
  • La responsabilidad del estado y de los individuos.
  • En la creencia de las personas en que su vida va bien.
  • En los niveles bajos de estrés

Martin Seligman, 1942- a la fecha.

De acuerdo con Castro (2024), el modelo PERMA se basa en:

  • Busca mantener la positividad durante el día a día.
  • Considera las bases y los indicadores del bienestar.

Ilustración 12. Modelo PERMA. Castro (2024).

  • Teoría de elección no forzada.
  • Si bien para Epicuro el placer es la base de la felicidad y el bienestar, este no se debe ser considerado en términos materiales sino más bien relacionado a lo espiritual y afectivo, logrando la ataraxia (ausencia de perturbación).
  • Para Epicuro, la felicidad se logra por medio del equilibrio del placer y actuando con prudencia, rodeado de amistades lo que se transforma en vivir sin temor.
  • El autor se da cuenta gracias al diagnóstico en dónde enfermedad crónica de la alteración estructural de la vida de los pacientes puesto que las expectativas y planes de los individuos se vieron afectados en relación al futuro con ello logró un replanteamiento fundamental y autoconcepto de la persona.
  • Lo anterior pone de manifiesto los procesos adaptativos de los seres humanos para llevar a cabo la normalización ante la disrupción generada por los procesos de salud de enfermedad.

De acuerdo con Gudiña (2024), y National Geographic (2022), el filósofo griego:

Aristóteles, 384 a.C. - 322 a.C.
  • Se formó en la academia de Platón.
  • Fue tutor de Alejandro Magno.
  • Autor de diversas obras en ética, metafísica, lógica, fisiología y política.
  • Para Aristóteles, la felicidad es la finalidad que busca el ser humano.
  • Acuñó el término eudemonía (felicidad), también relacionado a la prosperidad, riqueza, vivir, bien y florecer entre otros.
  • La felicidad se basa en acciones virtuosas ligadas al pensamiento, la justicia y la razón.
  • Identificó tres formas de vida relacionada a la felicidad (el placer, la vida política y la vida contemplativa).

De acuerdo con Mora (2024), el economista y filósofo británico, conceptualiza:

John Stuart Mill, 1806-1873.
  • La felicidad como la experiencia del placer y ausencia del dolor.
  • Distingue como factor la calidad de los placeres inferiores (ligados a lo físico y sensorial), y superiores (intelectuales, emocionales y morales).
  • La felicidad como parte del bienestar colectivo.
  • Aplicación de la virtud de la justicia como herramienta de la felicidad.
  • Las políticas públicas como factor del bienestar social.
  • La cuantificación de la felicidad es proporcional a la calidad del placer y no solo la duración e intensidad.
  • Clasifica los deseos en: inmotivados (placer inmediato) y acciones conscientes (por deber o caridad).

De acuerdo a la propia OMS (2024):

  • En 1948, se crea la Organización Mundial de la Salud como organismo de las Naciones Unidas.
  • Su finalidad es la promoción de la salud considerando la problemática dentro de las diferentes zonas de desarrollo mundial.
  • Los objetivos a lograr, de acuerdo a su plan de trabajo 2019-2023 son:
- Cobertura sanitaria universal para mil millones más de personas. - Mejor protección frente a emergencias sanitarias para mil millones más de personas. - Mejor salud y bienestar para mil millones más de personas.
  • La idea de mente-cuerpo toma especial relevancia con la contribución de la neurociencia y la relación de la felicidad con los estados emocionales y su repercusión en la salud física de los individuos.
  • Para los autores la relación de los pensamientos positivos y las atribuciones de las virtudes puestas en acción generan una reacción bioquímica, la cual, se puede medir en términos relacionados a los procesos del sistema nervioso a través de los impulsos de este.
  • De igual manera, para los autores existe una correlación de la felicidad y el bienestar con la meditación y la práctica de la resistencia y resiliencia.
  • De acuerdo con Mendoza (s.f.), Mckeown, refiere que la mejora de la salud y el aumento de la esperanza de vida en el siglo XIX se debieron más a los factores socioeconómicos del momento que a los avances en la medicina.
  • Por su parte Mckeown (1988), explica que la atención primaria de salud en países del tercer mundo enfrenta muchos problemas derivado de la falta de recursos disponibles para la implementación de programas de promoción de la salud en comparación con los países de primer mundo.
  • De igual manera, el autor insta a la implementación del enfoque social como medida de prevención por medio de la detección de los factores directos e indirectos de los países en desarrollo.
  • A criterio de un servidor, el autor hace especial énfasis en la infraestructura como herramienta tanto de la salud como el bienestar de las personas dentro de una sociedad, lo que lleva a su vez a entender que el medio ambiente juega un papel importante el desarrollo psicosocial en la comunidad.
  • De igual manera, podemos observar que la relación cuantificable entre el ingreso per cápita y el índice de desarrollo social funcionan como unidad de medida para el bienestar a nivel macroeconómico.
  • Si bien, el filósofo británico, sitúa con similitud la felicidad como la ausencia de dolor -como lo hizo Sócrates-, Mill, argumenta que dichos placeres van relacionados de acuerdo a su función como superiores e inferiores, teniendo los primeros como base la cultura y educación, y los segundos, la sensopercepción.
  • Para Mill, la felicidad se encuentra intrínsecamente relacionada a la unidad del individuo dentro de la sociedad por medio de las reglas morales, así como las libertades del mismo en correlación a la prevención de daños a otros.

De acuerdo con Pinos-Pey (2015), los trabajos de Richard J. Davidson y Sharon Begley, versan sobre:

  • La identificación de distintos estilos emocionales.
  • La relación entre trauma y emociones.
  • La relación entre neurociencia y neuroplasticidad.
  • La resistencia y resiliencia.

Si bien, existen similitudes desde los principios filosóficos en Grecia hasta la actualidad relacionados a la felicidad, debemos hacer hincapié en que es gracias a la visón integral del ser humano que logramos identificar los factores básicos para lograr una vida feliz y con bienestar subjetivo por medio de:

  • La utilización de las virtudes del carácter de los individuos.
  • La relación ambivalente de las redes de apoyo del individuo y la sociedad.
  • Los pensamientos positivos y sentimientos relacionados a ellos.
  • La percepción de oportunidades de desarrollo dentro de las situaciones negativas propias de la vida.
  • El uso de herramientas como la meditación y la espiritualidad como mecanismos de afrontamiento.
  • Entender la correlación entre la mente, el cuerpo y el alma desde una visión integral que permita tomar decisiones en pro del desarrollo de estas.
De acuerdo con la Sociedad para la Teoría y la Investigación sobre la Salutogénesis, (STARS, por sus siglas en inglés), (2023), las aoprtaciones de Aaron Antonovsky fueron:
  • Considerado el fundador del concepto de Salutogénesis (origen y creación de la salud).
  • Relaciona la salud con los mecanismos de afrontamiento y estrés.
  • Centra sus estudios en el origen de la salud por con perspectiva humanista.
  • Busca generar salud a través del autocuidado en lugar de preocuparse por la cura de la enfermedad como tal.
  • El enfoque de Hellegers y Boorse, proporcionan una aplicación metódica de la medicina como cura para una enfermedad, sin embargo no consideran los juicios de valor cualitativo del propios pacientes y como estos pueden coadyuvar -o no- en el restablecimiento de la salud.

De acuerdo con Mora (2023), los trabajos del filósofo griego versan sobre:

Epicuro, 341 a.C. - 270 a.C.
  • La búsqueda de la felicidad y la ataraxia (imperturbabilidad del alma).
  • La paz y sosiego interior a través de una visión terapéutica.
  • El placer como centro de la felicidad.
  • Identificación de las causas de las preocupaciones.
  • Pone especial énfasis en la virtud de la amistad para lograr la felicidad así como la fortaleza del carácter como herramientas contra la ansiedad y el miedo.
  • Para Epicuro, la felicidad es la ausencia total de dolor por medio de la prudencia como guía del placer.
  • En la actualidad, podemos notar que la implementación del método científico dentro del florecimiento humano permite tener una visión integral del bienestar subjetivo y la felicidad del ser humano.
  • La implementación de modelos teóricos permite la estandarización de la medición en términos cualitativos de los efectos de la felicidad en los individuos como parte de una sociedad.
  • La subjetividad latente de cada individuo permite observar desde distintas aproximaciones los beneficios del desarrollo de herramientas de afrontamiento por medio de la felicidad contra las situaciones traumáticas, mismas que, de no ser canalizadas de forma correcta pueden desencadenar efectos negativos a largo plazo.
  • Podemos observar que el autor considera de manera inversa los procesos de sanación relacionados a la enfermedad, es decir, en lugar de plantear un modelo enfocado en el tratamiento de la patología únicamente, considera el autocuidado por parte de dichi proceso tomando en cuenta a su vez la dimensión social y política.
  • A criterio personal -y de acuerdo con el autor-, la promoción de la salud brinda un soporte de prevención en lugar de reacción únicamente, lo cual, visto de forma integral permite que dicha promoción logre intervenir en los procesos del bienestar y la felicidad de las personas.

De acuerdo con Osorio (2017):

  • Dentro de las aportaciones del autor encontramos las nociones del flujo biográfico de la comunidad de refuerzo.
  • La extensión de la disrupción biográfica y la implementación el marco teórico sobre el origen de enfermedades crónicas por medio de la disrupción biográfica.

Para los autores la salud no es sólo la ausencia de enfermedad, esta, debe ser entendida de una forma más positiva, es decir un proceso mediante el cual las personas desarrollan al máximo sus capacidades, tendiente a la plenitud y autorrealización como entidad personal y social (San Martín, 1985, citado por Valenzuela, 2016)