Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Infografía Resistencia india en México
Alejandra Estephy Garcia Hurtado
Created on November 18, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Progesión 6
Estructuras sociales y religiosas
El estudiantado explica el proceso histórico de la resistencia india, su pervivencia y continuidad, que tuvo su origen en el México colonial y que se prolonga hasta la actualidad
CONQUISTADORES
Resistencia india
Antecedentes
¿QUÉ SIGNIFICA?
SUBLEVACIONES Y REBELIONES
CONCLUSIÓN
Durante la colonización, hubo numerosas rebeliones indígenas contra el dominio español. Entre ellas, destacan la rebelión de algunos indígenas de Tlaxcala (1521-1525), a pesar de ser aliados iniciales de los españoles; la resistencia de los yaquis (siglos XVII-XVIII) contra el despojo de tierras y las encomiendas; y las constantes revueltas mayas (siglos XVI-XVIII), incluida la larga Guerra de Castas iniciada en 1847.
HECHOS
Desde 1519, con la llegada de Hernán Cortés, los pueblos indígenas resistieron la conquista y colonización española. La resistencia fue diversa: los Mexicas enfrentaron batallas abiertas como la de Tenochtitlan, mientras que los mayas mantuvieron una lucha prolongada en el sureste durante más de 200 años.
La conquista de las culturas más desarrolladas consistió, por lo tanto, en una sustitución de sus estructuras organizativas por otras equivalentes. El contacto con las masas campesinas y artesanales se limitó esencialmente a un adoctrinamiento religioso que a la vez permitió el control de la población a través del misionero.
La llegada de los europeos a América marcó el inicio de un proceso de dominación militar, religiosa, cultural y económica. Las altas culturas de Mesoamérica y Perú fueron conquistadas con relativa facilidad, mientras que los pueblos considerados "bárbaros" ofrecieron mayor resistencia. Tras destruir el aparato militar indígena, los españoles impusieron sus instituciones, subordinando las estructuras locales bajo su autoridad. Más información en el link:
https://artsandculture.google.com/story/XwUR0UuyFptcjA?hl=es-419)
RELIGIOSAS
El indio de las regiones dominadas vivía como antes: pagaba su habitual tributo, continuaba hablando su lengua, ya que eran los propios misioneros los que aprendían las lenguas locales, y sólo adoraba al nuevo dios que, en muchos casos, era una simple adaptación o transposición de sus antiguas deidades paganas.
CONCEPTO
- La resistencia indígena se refiere a las luchas de los pueblos originarios por preservar sus culturas, territorios y formas de vida durante la colonización. En México, esta resistencia comenzó en el siglo XVI y ha incluido tanto conflictos abiertos como estrategias de adaptación y resistencia silenciosa frente a la opresión y el despojo.
A pesar de los esfuerzos coloniales por destruir las culturas indígenas, muchos pueblos implementaron formas de resistencia simbólica, cultural y económica. Por ejemplo: o El sincretismo religioso: Muchos pueblos indígenas adoptaron el cristianismo, pero de manera que combinaron elementos de sus creencias tradicionales, creando una resistencia cultural encubierta. o Resistencia armada: Algunas regiones mantuvieron una guerra continua contra los colonizadores, como las rebeliones de los pueblos otomíes, zapotecas y mixtecos.
ESTRATEGIAS:
CONCLUSIÓN
En el siglo XXI, las organizaciones indígenas en México están mejor organizadas y más visibles en los foros internacionales. Líderes indígenas han llegado a espacios de poder, y muchas comunidades utilizan las redes sociales para denunciar abusos y movilizarse por sus derechos. La defensa del territorio y la cultura sigue siendo uno de los ejes fundamentales de esta resistencia.
Aunque persisten grandes desafíos, hoy en día, la resistencia india en México no solo se refleja en luchas territoriales o armadas, sino también en la reivindicación de las lenguas, las costumbres, la educación indígena y el reconocimiento de la diversidad cultural del país.
SIN EMBARGO...
De este modo, un número relativamente reducido de “conquistadores” pudo dominar a una población mucho más numerosa y crear una nueva forma de cultura colonial, donde cada grupo adoptaba elementos culturales del otro en un proceso “pacífico” en el que el blanco ocupaba las esferas más altas de la sociedad y el indio el extremo opuesto. El avance arrollador de la conquista y dominación españolas se frenó, a medida que penetraba en regiones donde sus moradores no habían alcanzado tan altos niveles de desarrollo…