Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Disciplina que estudia la estructura de los relatos, su comunicación y recepción, y cómo la narrativa y su estructura afectan la percepción humana.

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Metodologías
Nivel simbólico y temático
Estructura narrativa
El discurso (narración o trama)
La historia (historia o fabula)
Roland Barthes

Narratología

Concepto

Orígenes

principales teóricos de la narratología

Antecedentes de la narratología por Vladímir Propp.

Término acuñado por Tzvetan Todorov

Estudia el análisis estructural del relato.

Disciplina semiótica

Gérard Genette
Tzvetan Todorov
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL RELATO
Principales componentes del análisis estructural del relato

3. Los cinco códigos narrativos En su análisis del cuento Sarrasine de Balzac, el autor identifica cinco códigos o sistemas de significación que estructuran los relatos.a) Código hermenéutico: Plantea preguntas o enigmas que el lector desea resolver. Ejemplo: "¿Quién cometió el crimen?" b) Código proaïrético: Relacionado con las acciones y su secuencia lógica. Ejemplo: "El personaje prepara una maleta porque va a huir". c) Código semántico: Asocia significados implícitos a elementos del texto, conectándolos con valores o símbolos culturales. d) Código simbólico: Organiza oposiciones simbólicas profundas (como vida/muerte, luz/oscuridad). e) Código cultural: Vincula el texto con conocimientos compartidos por una cultura, como referencias históricas, científicas o sociales. 4. Texto legible y texto escribible, distingue entre: Texto legible (readerly): Fácil de interpretar, con significados cerrados y tradicionales. Texto escribible (writerly): Exige la participación activa del lector para completar o reconstruir los significados.

5. Relación entre narrativa y sociedad. Se interesa en las estructuras narrativas, también en cómo estas reflejan valores culturales, sociales y morales de su tiempo. En el Decamerón, las historias destacan temas como la astucia, el deseo, el poder y la virtud, mostrando las tensiones y normas de la sociedad medieval.

4. Funciones narrativas Inspirado por Propp. Identifica funciones que se repiten en los relatos del Decamerón. Ejemplo: Encuentros, engaños, conquistas amorosas, reconciliaciones, etc.

3. Gramática narrativa basada en el verbo. Descompone la narrativa en términos similares a una gramática lingüística, donde las acciones y eventos pueden analizarse como "frases" organizadas por reglas. Identifica tres categorías principales basadas en las funciones del verbo. Estados: Describen la situación inicial o final del relato (ser/estar). Transformaciones: Expresan cambios o acciones que modifican los estados (hacer). Modalidades: Representan actitudes o capacidades de los personajes frente a las acciones (querer, poder, saber, deber).

Los antecedentes de la narratología fueron cimentados por Vladímir Propp con su libro Morfología del cuento.

La morfología del cuento.Desarrollada por Vladimir Propp, es un estudio estructuralista que busca analizar y describir las formas narrativas de los cuentos populares, en particular los cuentos de hadas rusos. Este análisis se centra en identificar los elementos constantes y repetitivos de las narraciones y organizarlos en una estructura funcional. Propp expuso sus ideas en su libro Morfología del cuento (1928), en el que propone que todos los cuentos populares comparten una estructura básica y que pueden descomponerse en una serie de funciones o acciones llevadas a cabo por los personajes. Estas funciones son limitadas en número, se presentan en un orden determinado y constituyen la base de la narrativa.

El término fue acuñado por Tzvetan Todorov a finales de los 60 en su texto Grammaire du Decamerón.

En la Gramática del Decamerón, Tzvetan Todorov, centra el objeto de su investigación en un doble estudio: análisis de las cien historias que componen el Decamerón. «Fabricación» o «construcción» de una teoría de la narración sobre el texto del Decamerón. Respecto a los principios metodológicos del trabajo, Todorov no duda en retomar y afianzar esa hipótesis clara por la que es posible hablar de una estructura común a todas las lenguas, de una gramática universal y, en consecuencia, hallar la misma estructura en el seno de las demás actividades simbólicas: una de ellas es el relato; su estudio confirma la «construcción» de una gramática de la narración.

En la década de los 70 empieza con sus estudios de la filosofía del lenguaje, publicando en 1977 Teoría de los símbolos y en 1978 Simbolismo e interpretación.

Lingüista, filósofo, historiador, crítico y teórico literario búlgaro nacionalizado francés.

El análisis estructural del relato es un enfoque crítico que estudia la estructura interna de un texto narrativo, centrándose en los elementos y relaciones que lo constituyen. Este tipo de análisis tiene sus raíces en el estructuralismo, una corriente teórica que busca descomponer los textos en sus componentes fundamentales para entender cómo se organizan y funcionan.

Disciplina semiótica cuyo objeto de estudio es la estructura, comunicación y recepción de los relatos.

Semiótica es el estudio sistemático de los signos y se aplica a un campo particular de estudio. El filósofo francés Ferdinand Saussure es el padre de la "lingüística estructural".

Propone cinco categorías centrales del análisis narrativo.1. Orden: secuencia temporal del relato; cómo opera temporalmente el relato. 2. Duración: refiere a la prolongación e incluso omisión de los sucesos en la historia. 3. Frecuencia: la variación en que un suceso es referido en el texto, cómo se refiere a él a lo largo de la narración y cuántas veces, o la repetición de acciones dada por el narrador. 4. Disposición: - Distancia: es la manera de referir la historia (“diégesis”) o representarla (“mímesis”) - Perspectiva: tradicionalmente llamado “punto de vista”. Refiere a la posición del narrador con respecto a los personajes y las acciones. Si el relato está “no enfocado” tenemos a un narrador omnisciente; si está “enfocado internamente”, este se ubica en los puntos de vista de varios personajes o de uno fijo; si es un “enfoque externo”, el narrador sabe menos que los personajes.

Propone tres categorías para distinguir los tiempos literarios: el recit, que es el orden real de los sucesos del texto; la histoire, que es la secuencialidad real de los sucesos; y la narration, que refiere al acto de relatar. También establece diferencias entre narración, que es el acto de contar o relatar una historia, y relato, que es la historia en sí

1. Voz: Refiere al acto narrativo, al narrador y lo narrado. Se establecen combinaciones entre “el tiempo del relato” y el “tiempo narrado”, y el tiempo en el que pueden acontecer los sucesos. Se establecen diferentes tipos de narradores.Heterodiegético: está ausente de su propio relato. Homodiegético: relatos en primera persona, está dentro del relato. Autodiegético: Está dentro del relato y es personaje principal. A su vez, también distingue tres categorías correspondientes a tres niveles narrativos. Extradiegético: la primera instancia narrativa narra el relato marco. Diegético o intradiegético: donde se incluye los acontecimientos de la historia misma así como la posible instancia narrativa de un relato segundo, si existe. Metadiegético: donde se incluyen los acontecimientos del relato segundo, ( relato contenido dentro de otro relato, también conocido como relato enmarcado o narración secundaria).

2. Análisis narrativo en tres niveles. Propone tres niveles para analizar la estructura de los relatos: a) Nivel de la historia: Examina lo que ocurre en el relato. Este nivel se enfoca en los eventos narrativos y las relaciones entre los personajes. b) Nivel discursivo: Analiza cómo se cuenta la historia, incluyendo las estrategias narrativas y el orden de los acontecimientos. c) Nivel lógico-semántico: Se enfoca en la significación profunda de los relatos y las leyes que los organizan.

1. Relato como sistema de transformaciones. Considera que los relatos pueden analizarse en términos de estados iniciales, procesos de transformación y estados finales. En el Decamerón, cada cuento comienza con un equilibrio inicial que es alterado por un evento o acción y, posteriormente, reestablecido (o transformado) en el estado final.

Tzvetan Todorov, en su obra "Gramática del Decamerón" (1969), utiliza el método estructuralista para analizar las narraciones de esta famosa colección de cuentos de Giovanni Boccaccio. Todorov busca identificar las estructuras universales que subyacen en los relatos, tratándolos como un sistema de relaciones similares a una gramática.

El análisis estructural de los relatos desarrollado por Roland Barthes se inscribe en la tradición del estructuralismo y busca descomponer los textos narrativos en sus unidades mínimas para entender cómo producen significado. Su trabajo, especialmente en obras como Introducción al análisis estructural de los relatos. Ppropone un enfoque riguroso y sistemático para estudiar la narrativa como un sistema de significación. Puntos clave del análisis estructural de los relatos de Barthes 1. El relato como estructura de significación, Barthes parte de la idea de que todos los relatos, desde los mitos hasta las novelas, son estructuras significantes que operan según reglas universales. No le interesa el contenido como tal, sino las relaciones y funciones que lo configuran. 2. Niveles de análisis del relato. Divide el análisis del relato en tres niveles principales: a) Nivel de las funciones: Basado en las acciones o unidades mínimas que construyen la narrativa. Las funciones pueden ser: Funciones cardinales (nudos): Acciones esenciales que determinan el curso del relato. Catalizadores: Detalles secundarios que amplían o decoran la historia. b) Nivel de las acciones: Se refiere a los personajes y sus roles dentro de la estructura narrativa. Los personajes se agrupan según las acciones que realizan, vinculándose con la teoría de los "actantes" de A.J. Greimas. c) Nivel de la narración: Analiza cómo se cuenta el relato, considerando la voz del narrador, la perspectiva (focalización) y la temporalidad. Este nivel es clave para identificar la mediación del narrador y la interacción con el lector.

Es un enfoque crítico que estudia la estructura interna de un texto narrativo, centrándose en los elementos y relaciones que lo constituyen. Este tipo de análisis tiene sus raíces en el estructuralismo, una corriente teórica que busca descomponer los textos en sus componentes fundamentales para entender cómo se organizan y funcionan.

La historia (historia o fabula)Se refiere al contenido narrativo o la sucesión cronológica de los acontecimientos. Incluye:1. Acontecimientos: Acciones principales y secundarias que forman la trama. 2. Personajes: Los agentes que realizan o experimentan las acciones. 3.Tiempo: Duración y orden cronológico de los eventos narrados. 4. Espacio: El lugar donde ocurren los hechos.

El discurso (narración o trama) Examina cómo se presenta la historia al lector. 1. Orden: El acomodo no cronológico de los hechos (analepsis, prolepsis, etc.). 2. Duración: Relación entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso (resúmenes, elipsis, escenas). 3. Frecuencia: Repetición de eventos (singulativa, repetitiva, iterativa). 4. Focalización: Perspectiva desde la cual se narra la historia (interno, externo, cero).

Estructura narrativaAnaliza cómo los elementos interactúan para formar la totalidad del relato. Aquí se pueden identificar: 1. Actantes: Según Algirdas Greimas, los personajes pueden clasificarse según su función (sujeto, objeto, destinador, destinatario, ayudante y oponente). 2. Secuencias narrativas: Las etapas o ciclos que estructuran el desarrollo de la acción (situación inicial, conflicto, desarrollo, desenlace). 3. Relaciones binarias: Oposición de conceptos (vida/muerte, libertad/opresión) que aportan profundidad temática.

Nivel simbólico y temáticoExplora los significados más amplios del relato, identificando los valores culturales, simbologías o mensajes subyacentes que se reflejan en la estructura del texto.

Metodologías1. Vladímir Propp: Análisis de las funciones narrativas en cuentos populares rusos. 2. Algirdas Greimas: El modelo actancial y las estructuras semánticas profundas. 3. Roland Barthes: El análisis de códigos narrativos (hermenéutico, proairético, cultural, semántico, simbólico).