Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LÍNEA DE TIEMPO VICTIMOLOGÍA
GUILLERMO GUTIERREZ
Created on November 18, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ALUMNO GUILLERMO GUTIÉRREZ GARCÍA
DOCENTE MAESTRA CLAUDIA VIAZCAN LOZANO
ACTIVIDAD 01 LÍNEA DE TIEMPO
VICTIMOLOGÍA
MAESTRÍA EN PERFILACIÓN CRIMINAL
1827
1820 1830
SIGLO XIX
1791
17891799
1789
1764
LÍNEA DE TIEMPO DE LA VICTIMOLOGÍA
SIGLO XVIII
LOREM IPSUM
1740
INTRODUCCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
1970
1960
1957
1956
1952
1934
19181960
1912
1899
18701880
1848
1832
LÍNEA DE TIEMPO DE LA VICTIMOLOGÍA
SIGLOXX
INTRODUCCIÓN En el transcurso de la Historia humana nace la Criminología, que se la encarga de analizar y estudiar los fenómenos que llevaron a él criminal a cometer los actos antisociales y/o delitos en todos sus aspectos (hecho e individuo), quedando marginada y al abandono la víctima o víctimas, la atención y su estudio, por tal motivo nace la Victimología. Actualmente existe una gran vinculación entre ambas disciplinas, pues no se las concibe separadas, es decir, el conocimiento del criminal, su conducta obligadamente debe hacerse conociendo, analizando su personalidad y comportamiento que la víctima observó durante el desarrollo del Hecho Delictivo. Al igual que la Criminología, la victimología no ha seguido el mismo camino en todas las partes del mundo. Y como ocurre con cualquier otra ciencia o disciplina, está más avanzada en unos países que en otros. Por tal motivo podemos determinar que la Victimología, es un estudio científico social de las víctimas de delitos y su interacción con el sistema de justicia. Se tiene considerado que los Poetas se adelantan en mucho a los Científicos en el estudio dentro de la Victimología, por tal motivo en el mundo de la Literatura ya existían diferentes sus observaciones, puntos de vista y continuas referencias, donde se denotaba la presencia del término Víctima, por tal motivo son señalados como verdaderos precursores de la Victimología, como por ejemplo: Thomas De Quincey, Khalil Gibran, Aldous Huxley, el Marqués de Sade, Franz Werfel, Defoe, Lapan este escritor señala en sus obras literarias a la víctima como su principal protagonista y Kress, este último afirma que las víctimas ha sido ignorada, abandonada y denigrada en su literatura, en esta también se describe en una forma particular que lo que les interesa es el Criminal.
1764 Cesare Beccaria, un influyente criminólogo y jurista italiano, publicó su influyente obra “De los delitos y las penas”. Este tratado es considerado uno de los primeros trabajos que aborda de manera sistemática la relación entre el delito y la pena, así como la importancia de la víctima en el proceso penal. Beccaria criticó duramente la tortura y la pena de muerte, abogando por un sistema de justicia más humano y racional. Su obra tuvo un impacto significativo en la reforma de las leyes penales en Europa y América, y sigue siendo una referencia fundamental en el estudio del derecho penal y la criminología. La Escuela Positiva del Derecho, también conocida como positivismo jurídico, surgió a mediados del siglo XIX. Esta corriente se basa en la idea de que el derecho debe ser estudiado y aplicado como una ciencia empírica, utilizando métodos científicos para analizar y comprender las leyes y su aplicación. No se centró específicamente en la victimología, su trabajo tuvo un impacto significativo en el campo del derecho penal y la justicia, lo que indirectamente benefició a las víctimas. En su tratado, Beccaria criticó duramente la tortura y la pena de muerte, abogando por un sistema de justicia más humano y racional. Sus ideas promovieron la proporcionalidad en el castigo y la necesidad de un proceso judicial justo, lo que ayudó a sentar las bases para una mayor consideración de los derechos y la protección de las víctimas en el sistema penal.
1899 Se estableció el Primer Tribunal de Menores en Chicago, Illinois. Este tribunal fue pionero en tratar a los menores de manera diferente a los adultos, enfocándose en la rehabilitación y la reintegración en lugar del castigo. Esto crea un cambio significativo en la forma en que el Sistema de Justicia Penal trataba a los jóvenes delincuentes, promoviendo un enfoque más humanitario y centrado en su rehabilitación. El sistema penitenciario estadounidense comenzó ejercer los castigos corporales y se centró más en la rehabilitación de los delincuentes, así que se implementaron programas de rehabilitación que incluía: la educación, la capacitación laboral y tratamiento psicológico. Estos programas buscaban preparar a los reclusos para su reintegración en la sociedad y reducir la reincidencia cuando se encuentre fuera de los centros. Aunado a la creación de los Tribunales de Menores y los Programas de Rehabilitación, hubo otras reformas significativas, tales como la mejora de las condiciones carcelarias y la implementación de sistemas penitenciarios como el de Auburn y el de Filadelfia, que promovían el confinamiento solitario y el trabajo penitenciario como medios de rehabilitación.
1918 – 1960 Khalil Gibran, conocido principalmente por su obra literaria y filosófica, no es una figura destacada en el campo de la Victimología. Sin embargo, su enfoque humanista y sus escritos sobre la condición humana han influido en diversas áreas del pensamiento social y filosófico. Gibran no realizó contribuciones directas a la victimología como disciplina académica, pero su obra ha sido reconocida por su profunda comprensión de la naturaleza humana y las experiencias de sufrimiento y redención, lo que puede haber inspirado a algunos estudiosos en el campo de la victimología.
1956 Benjamín Mendelsohn publicó su artículo sobre las víctimas de violación. En este artículo, introduce la Teoría de la víctima provocadora y la Tipología Victimal, que se convirtieron en conceptos fundamentales dentro de la Victimología. En la teoría de la víctima provocadora, él sugiere que algunas víctimas pueden contribuir a su propia victimización a través de sus acciones o comportamientos y en la tipología victimal de Mendelsohn, la clasificación de las víctimas en diferentes categorías según su comportamiento y su relación con el delincuente. El trabajo de Mendelsohn en este artículo sentó las bases para futuras investigaciones sobre la victimización y la relación entre las víctimas y los delincuentes.
1967 Benjamín Mendelsohn publica el Libro “The Victimology” (La Victimología), considerado uno de los primeros libros sobre la Victimología. Mendelsohn siendo un Criminólogo Israelí, es considerado uno de los padres de la Victimología. En su obra explora la relación entre la víctima y el delincuente, analizando los factores que contribuyen a la victimización. Su libro es considerado de los más importantes en la historia de la Victimología, en este propuso las bases para el desarrollo de esta disciplina, logrando con ello un impacto significativo en la investigación y la práctica en el campo de la Victimología.
1957 Marvin Wolfgang publica su libro “Patterns in Criminal Homicide” (Patrones en el homicidio criminal), en este libro introduce el concepto de Victimización Primaria y Secundaria, que se refiere a la forma en que las víctimas son afectadas por el delito. Victimización primaria: se refiere al daño o la lesión que sufre la víctima directamente como resultado del delito. Victimización secundaria: se refiere al daño o la lesión que sufre la víctima como resultado de la respuesta del sistema de justicia penal o de la sociedad en general al delito. Wolfgang sentó las bases para la investigación posterior sobre la victimología y la justicia restaurativa, y su concepto de victimización primaria y secundaria sigue siendo relevante en la actualidad.
1934 Hans Von Hentig, Criminólogo Alemán, radicado en los Estado Unidos, publica su obra literaria “The Criminal and His Victim” (El criminal y su víctima). En este libro es considerado uno de los trabajos fundamentales en la Victimología. En él se explora la relación entre las víctimas y los delincuentes, cómo esta interacción puede influir en la comisión de delitos. Von Hentig argumenta que la víctima no es simplemente un objeto pasivo de la agresión del delincuente, sino que también puede desempeñar un papel activo en la situación delictiva, tales como: Víctima provocadora. – Esto se refiere a la idea de que algunas víctimas pueden contribuir a su propia victimización a través de sus acciones o comportamientos. Interacción Delictiva. -Al referirse a la dinámica entre la víctima y el delincuente durante la comisión del delito.
1912 Émile Durkheim, Sociólogo francés que analizó el papel de la víctima en la sociedad y la cultura, no se enfocó directamente en la victimología como disciplina, sus contribuciones a la sociología y la criminología tienen implicaciones importantes para la comprensión de la victimización y el papel de la víctima en la sociedad. Analiza el papel de la víctima en la sociedad y la cultura, esto puede influir en la forma en que se percibe y se trata a las víctimas. Crea el concepto de “Conciencia Colectiva”, a lo que se refiere a las creencias, valores y normas compartidas por los miembros de una sociedad. Esto es relevante para la victimología, ya que ayuda a entender cómo las creencias y valores colectivos pueden influir en la forma en que se percibe y se trata a las víctimas. Otra de sus aportaciones es el análisis la función de la pena en la sociedad y cómo puede influir en la forma en que se percibe y se trata a las víctimas, ya que ayuda a entender cómo el sistema de justicia penal influye en la victimización. Y por último pero no menos importante, enfatiza la importancia de la prevención del delito, y cómo se puede lograrse a través de la educación, la socialización y la intervención comunitaria.
1789-1799 Movimiento de Derechos Humanos. Aunque comenzó a finales del siglo XVIII, tuvo un impacto significativo a lo largo del siglo XIX, especialmente después de la Revolución Francesa tuvo un impacto significativo en el desarrollo de los derechos humanos y por coincidente a la Victimología.
1848 Principalmente en Estados Unidos y Reino Unido, a mediados del siglo XIX, al llevarse a cabo eventos tales como la “Convención de Seneca Falls”, se llevó a cabo en Seneca Falls, Nueva York, del 19 al 20 de julio de 1848, esta fue organizada por Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott, es considerada la primera convención sobre los Derechos de la Mujer en Estados Unidos, en donde se promueve el Movimiento de Sufragio Femenino, en donde se lleva la sensibilización sobre la necesidad de proteger a las mujeres víctimas de violencia y abuso, y promoción de la igualdad de género en todos los aspectos de la vida social y política. Estados Unidos: Las reformas penitenciarias en Estados Unidos incluyeron la creación de sistemas penitenciarios como el de Auburn y el de Filadelfia, que se centraban en la rehabilitación y la reintegración de los delincuentes. Aunque el Movimiento de Sufragio Femenino no fue específicamente sobre la victimología, pero esta aporto y tuvo un impacto significativo en la protección de las víctimas al abogar por los derechos civiles y políticos de las mujeres. Este movimiento ayudó a sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de proteger a las mujeres víctimas de violencia y abuso, promovió la igualdad de género en todos los aspectos de la vida social y política. El movimiento también influyó en la creación de leyes y políticas que protegían a las víctimas y garantizaban su acceso a la justicia, sentando las bases para el desarrollo de la victimología como disciplina.
1789El 26 de agosto de 1789 se realiza la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, esta declaración contribuyo a establecer los principios fundamentales como la igualdad ante la Ley, la presunción de inocencia y el derecho a un juicio justo. Estos principios sentaron las bases para la protección de las víctimas y la justicia penal moderna. Este tipo de eventos y reformas durante y después de la Revolución Francesa fueron fundamentales para el desarrollo de la victimología y la protección de los derechos de las mismas en los sistemas de Justicia Penal.
1960 Stephen Schafer, Criminólogo estadounidense, define a la Victimología, como “El estudio de la víctima y su relación con el delincuente y el sistema de justicia penal”. Analizó la relación entre la víctima y el delincuente y cómo es la relación que influye en la comisión de un delito. En el año de 1968 publica su obra más relevante para la Victimología, “The Victim and His Criminal”, (La Victima y su Criminal), enfatizó la importancia de la Victimología en la prevención del delito, ya que puede ayudar a identificar y mitigar los factores que contribuyen a la victimización.
1740 El Marqués de Sade fue un escritor y filósofo francés que nació el 2 de junio de 1740. Sus libros fueron prohibidos por mucho tiempo porque mostraban las costumbres, vicios y debilidades de la sociedad de su época. Su enfoque en la violencia, el poder y la sexualidad en sus escritos ha influido en el pensamiento sobre la victimización y la naturaleza humana. Sus obras, como “Justine” y “Los 120 días de Sodoma”, exploran temas de abuso y victimización, aunque desde una perspectiva que muchos consideran perturbadora y controvertida.
1832 Se aporta la ampliación de los Derechos Civiles y Políticos, esto conlleva a mayor protección para las víctimas de delitos, promoción de la igualdad ante la ley y el acceso a la justicia. Esto se ve reflejado en las Reformas Legales en el Reino Unido, promulgadas en las Leyes de Reforma penitenciarias, resaltan figuras como John Howard y Elizabeth Fry, abogando por mejores condiciones en las prisiones y la rehabilitación de los prisioneros.
1827 Thomas de Quincey, un escritor británico del siglo XIX, no es conocido específicamente por sus contribuciones directas a la victimología como disciplina académica. Sin embargo, su obra “Del asesinato considerado como una de las bellas artes”, es notable por su tratamiento literario del crimen y la victimización. En este ensayo, De Quincey explora el asesinato desde una perspectiva estética y filosófica, lo que influyó en la forma en que se perciben y representan los crímenes en la literatura y la cultura popular. Aunque no fue un criminólogo ni un sociólogo, su enfoque literario y su análisis del crimen y la victimización han sido reconocidos como una influencia temprana en el pensamiento sobre estos temas. Su trabajo ayudó a sensibilizar al público sobre la complejidad de la relación entre el criminal y la víctima, y a cuestionar las percepciones tradicionales del crimen.
1870 y 1880 Las reformas en el sistema de justicia penal en Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XIX fueron fundamentales para la evolución del sistema penal moderno. Antes de la creación de tribunales específicos para menores, los niños y adolescentes eran juzgados y sentenciados en los mismos tribunales que los adultos, lo que a menudo resultaba en castigos severos y poco adecuados para su edad.
1820 – 1830 Principalmente en Europa y América del Norte, se realizan los Movimientos de Reformas Penitenciaria. La Humanización del trato a los prisioneros, reduce el uso de castigos corporales y creación de programas de rehabilitación y reintegración para los delincuentes. Después de la Revolución Francesa (1789-1799). Tiene un aumento la promoción de los Derechos Humanos, así como la dignidad de todas las personas, incluyendo a las víctimas de delitos, aunado a la creación de Leyes y Políticas que protegían a las víctimas y garantizaban su acceso a la justicia. Francia: Influenciada por las ideas de Cesare Beccaria y otros reformadores, Francia implementó cambios en su sistema penitenciario para humanizar el trato a los prisioneros y reducir el uso de castigos corporales. Alemania: También adoptó reformas penitenciarias, promoviendo la rehabilitación y la educación de los prisioneros como parte de su sistema de justicia penal. Estas reformas se llevaron a cabo en respuesta a las condiciones inhumanas en las prisiones y la necesidad de un sistema de justicia más justo y efectivo.
SIGLO XIX En los inicios de los años 1800, los movimientos de Reformas Sociales y Penales destacan la importancia de la protección de las víctimas. El Movimiento de Reforma Penitenciaria comenzó a principios del siglo XIX, con reformas significativas implementadas en las décadas de 1820 y 1830. Este movimiento buscaba humanizar el trato a los prisioneros y reducir el uso de castigos corporales. Además, promovió la creación de programas de rehabilitación y reintegración para los delincuentes, lo que indirectamente benefició a las víctimas al reducir la reincidencia.
Bibliografía
- Beccaria, C. (1764). De los delitos y las penas.
- Bonero, E. R. (2016). Orígenes y Fundamentos Principales de la Victimología (1.a ed.). Sección Monográfica.
- Durkheim, É. (1941). The Elementary Forms of Religious Life.
- Fattah, E. A. (2014). Victimología: Pasado, Presente y Futuro. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 33, 1-33. http://criminet.ugr.es/recpc/16/recpc16-r2.pdf
- Hikal, W. (2007). Victimología Forense (1.a ed.). Editorial de Estudios Victímales.
- Jarque Llamazares, L. (2006). Manual de Victimología. VicTpS.
- Laguna Hermida, S. (2007). Manual de Victimología (2.a ed.). Universidad de Salamanca.
- Mayordomo Rodrigo, V., Varona Martínez, G., José Luis de la Cuesta Arzamendi, & Pérez Machío, A. I. (2015). Victimología: Un acercamiento a través de sus conceptos fundamentales como herramientas de compresión e intervención (1.a ed.). OCW. Mendelsohn, B. (1967). The Victimology.
- Rodríguez Manzanera, L. (2002). Victimología: Estudio de la Víctima (7.a ed.). Porrúa.
- Villareal Sotelo, K. (2008). Principios de la Victimología: Para la Reforma Constitucional Penal Mexicana (1.a ed.). Oxford.
- Zúñiga Cabalceta, V. E. (2005). La Victimología desde la Perspectiva de los Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana.
1952 Edwin H. Sutherland publicó la sexta edición en la serie de sus libros “Principles of Criminology” (Principios de la Criminología), en donde aborda la relación entre el delincuente y la víctima, analizando cómo esta relación puede influir en la comisión de los delitos. También explora la idea de que la víctima puede desempeñar un papel activo en la situación delictiva, esta relación entre el delincuente y la víctima es compleja y multifacética, tenido un impacto significativo en la criminología y la victimología, y su análisis de la relación entre el delincuente y la víctima sigue siendo relevante en la actualidad.
SIGLO XVIII Antes del siglo XVIII, los castigos por actos criminales se realizaban a través de la venganza privada. Con el tiempo, la creación de “Leyes Taliónicas”, se buscó limitar la crueldad que podía surgir al compensar a la víctima o sus familiares. La imposición de penas culminó en la completa exclusión de la víctima del sistema penal y de la respuesta social al delito. En épocas donde la justicia era privada, la víctima, considerada la única afectada, decidía el castigo y se encargaba de su cumplimiento. Este período se conoce como la “Edad Dorada” de la Víctima. El objetivo era limitar y controlar la venganza de la víctima, evitando castigos desproporcionados, estableciendo un sistema de compensaciones negociado entre el infractor y la víctima. Las conductas delictivas se redefinieron como delitos contra la sociedad o el estado, en lugar de contra una víctima específica. El estado monopoliza la reacción penal y el papel de las víctimas se va desvaneciendo al prohibirles castigar las lesiones de sus intereses. Incluso la legítima defensa está hoy en día estrictamente regulada: la víctima de un ataque ilegal puede defenderse, a veces causando grave daño a su agresor, pero la ley impone límites estrictos (Landrove Díaz, 1998).
1791 En el Código Penal Francés, se introdujo reformas significativas en el Sistema Penal, incluyendo la eliminación de penas crueles y desproporcionadas, estableciendo un enfoque más racional y equitativo en la administración de justicia. la Revolución Francesa inspiró movimientos de Derechos Humanos en todo el mundo, promoviendo la idea de que los derechos individuales deben ser protegidos por el estado. Influyó tanto que motivo a la creación de Leyes y Políticas que protegían a las víctimas y garantizaban su acceso a la justicia. Una de las principales aportaciones es la Abolición a la Tortura, dentro de la Asamblea Nacional Constituyente, se promueve la abolió la tortura como método de interrogatorio y castigo, promoviendo un sistema de justicia más humano y respetuoso con los derechos de las víctimas.
SIGLO XX En este Siglo se realiza un desenvolvimiento de grandes científicos, quienes proporcionan su conocimientos para la Victimología, uno de ellos es de los Autores lo consideran como el Padre de la Victimología, el Alemán Criminólogo Hans Von Hentig, ya que en sus primeras obras y estudios elaborados propone una clasificación o una tipología de Víctimas, apartando los criterios legales, en esta clasificación destaca la participación en un hecho criminal. Estos eventos y publicaciones fueron fundamentales para el desarrollo y la consolidación de la Victimología como una disciplina académica y práctica.