La Edad Media y su literatura - Naí y Estefanny
Naí Paulina Hernández Mercado
Created on November 18, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
EIDIKO JEWELRY
Presentation
PRODUCT MANAGEMENT IN MOVIES & TV SHOWS
Presentation
A GLIMPSE INTO CAPE TOWN’S PAST
Presentation
VEGETARIANISM
Presentation
ALTERNATIVE DIETS
Presentation
MUSIC PROJECT
Presentation
GEO PROJECT (SINGAPORE)
Presentation
Transcript
Realizado por Naí Hernández y Estefanny Febles
LA EDAD MEDIA Y SU LITERATURA
Coplas a la muerte de su padre
Coplas a la muerte de su padre constituye una serie de cuarenta coplas manriqueñas (una combinación de versos octosílabos y tetrasílabos de acuerdo con el esquema 8a 8b 4c 8a 8b 4c), cada una de las cuales consta con una sextilla de pie quebrado (se combinan los versos octosílabos y tetrasílabos) con rima consonante.
Se considera que la Edad Media es el periodo histórico de la civilización occidental que abarca desde el siglo V, tras la caída del Imperio Romano, hasta el XV, finalizando con la caída de Constantinopla en manos del Imperio Otomano, la invención de la Imprenta por Johannes Gutenberg y el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón.
Jorge Manrique
Pero sobre todo, tenemos que destacar la figura de Jorge Manrique, quien escribió centenar de canciones amorosas [...]
Marqués de Santillana
Entre los poetas cancioneriles conocidos, podemos destacar a Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, quién impulsó [...]
Coplas a la muerte de su padre: Partes
13-14
Coplas a la muerte de su padre.
12
Jorge Manrique frase.
11
Jorge Manrique.
10
¡Gracias!
Bibliografía / Webgrafía.
Poetas cancioneriles.
Poesía cancioneril Castellana
Lírica culta peninsular.
Lírica popular peninsular.
La interculturalidad y rasgos de la lietatura.
La sociedad medieval.
La Edad Media.
Índice.
Portada.
Índice
La literatura en la Edad Media
01
02
03
04
05
06
07
08
09
15
16
☆ LA EDAD MEDIA
Se considera que la Edad Media es un periodo histórico oscuro, un retroceso cultural de la civilización occidentaldominado por la extrema religiosidad y superstición inducida por la institución dominante en la sociedad: la Iglesia. Abarca desde el siglo V, tras la caída del Imperio Romano, hasta el XV, finalizando con la caída de Constantinopla en manos del Imperio Otomano, la invención de la Imprenta por Johannes Gutenberg y el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón.Durante este periodo, el latín se va fragmentando en las diferentes lenguas románicas, y a finales de los siglos X-XI es cuando se documentan los primeros textos escritos en romance peninsular: las Glosas emilianenses y las Glosas silenses, halladas en los monasterios de San Millán de la Cogolla, La Rioja y Santo Domingo de Silos, Burgos. Se trata de un conjunto de anotaciones entre las líneas o en los márgenes de textos latinos, que pretenden aclarar el significado de palabras y expresiones.En el ámbito de la literatura peninsular, los primeros testimonios que se conservan son las jarchas, cancioncillas amorosas pertenecientes a la lírica popular que se insertaban al final de poemas escritos en mozárabe, las moaxajas. Consistían en quejas amorosas que una mujer dirigía a un confidente, generalmente la madre o las hermanas para expresar su sufrimiento por la ausencia, enfermedad o partida del amado.
Clero
La Iglesia era un depósito de la cultura,ya que en los monasterios se escribían, se copiaban y se guardaban los manuscritos de la época.
Nobleza
Las cortes reales o nobiliarias. Seconvirtieron en centros de cultura, aparecieron obras literarias que pretendían educar a los nobles, aunque también entretenerlos.
La plebe o estado llano
Agricultores, ganaderos o artesanos que cantaban y bailaban las composiciones líricas y escuchaban los poemas épicos y romances recitados por los juglares.
☆ LA SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA
La mentalidad estaba fuertemente marcada por el teocentrismo, Dios era el centro de las preocupaciones e intereses y la religión era la vértebra de la vida social. Así, buena parte del arte y la cultura de la época llevarán la impronta del cristianismo.Además, la sociedad estaba organizada en tres estamentos:
• Oralidad. Algunas de las manifestaciones literarias más significativas fueron concebidas oralmente, es decir, mediante el habla. • Anonimia. La oralidad se asocia con la anonimia, esto era resultado de no llevar un registro de las obras, y por consecuencia, de los autores. • Didactismo. Se pretendía transmitir valores o conocimientos a los receptores. • Predominio del verso en las obras literarias. Los escritos medievales no se destinaban habitualmente a la lectura individual, sino al canto o a la recitación.
☆ RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA MEDIEVAL
☆ LA INTERCULTURALIDAD
Debido a la migración de los visigodos a la península ibérica, que abrazaron el cristianismo y adoptaron como lengua el latín, y a la posterior invasión de los árabes y bereberes (711) que llegaron hasta los pirineos, se produce en esta zona un desarrollo cultural y social que permitió el avance de ciertas disciplinas como las matemáticas, las ciencias naturales, la literatura y el pensamiento filosófico.Sin embargo, tras la ocupación árabe, se fueron creando varios condados cristianos que lentamente se fueron expandiendo, hasta culminar en luchas fronterizas entre los cristianos, judíos y musulmanes, provocando la creación de la Inquisición en 1478, la expulsión de la población judía y la reconquista cristiana que finalizó con la toma de Granada en 1492.
☆ LA LÍRICA POPULAR PENINSULAR
El latín era la lengua para la transmisión del conocimiento y de la literatura culta. Por eso, las primeras manifestaciones literarias en lengua romance son de carácter popular y oral, ya sean de género lírico o épico. La poesía culta y la prosa literaria no aparecieron hasta el final de este período.- Las cantigas de amigo, son un género característico de la lírica galaicoportuguesa popular. Se trata de composiciones amorosas en las que una mujer expresa su pesar por el alejamiento o el olvido del amado (amigo). Con la particularidad de la presencia de elementos de la naturaleza, una estructura marcada por una sucesión de estrofas rematadas por un estribillo y procedimientos retóricos como el paralelismo y el encadenamiento. - Los villancicos, composiciones propias de la lírica castellana, generalmente amorosos, que acompañaban en los distintos momentos y actividades de la vida medieval. En ellos son frecuentes las connotaciones eróticas, y los eventos propicios para el amor, como la romería, la noche de San Juan…
En la península, al poco tiempo de que se produjeran en Francia, surgieron escuelas poéticas que imitaban la lírica de los trovadores provenzales (actores y poetas franceses de las cortes de nobles o reyes que componían textos y música (para esos textos), cultivando diversos subgéneros líricos). Concretamente en la península habían tres focos:-La Lírica culta catalana. Algo desvinculada de los modelos franceses, con una expresión más directa y estricta de los conflictos personales.-La Lírica culta galaicoportuguesa. Predominando las cantigas de amor, en las que un emisor masculino expresa su preocupación por la indiferencia o rechazo de la dama, y las cantigas de escarnio y maldecir, relacionadas con el sirventés trovadoresco (un subgénero utilizado para criticar a los enemigos o satirizar conductas sociales).
☆ LA LÍRICA CULTA PENINSULAR
☆ POESÍA CANCIONERIL CASTELLANA
Los textos poéticos castellanos del siglo XV que se concebían para ser leídos, cantados o recitados en las cortes, se recopilaron y difundieron en colecciones colectivas denominadas cancioneros.La poesía cancioneril castellana diferencia dos grandes subgéneros líricos: -La canción. Composición breve, destinada al canto y de temática amorosa que utiliza un léxico característico, pleno de connotaciones eróticas, ya que el emisor aspira a un encuentro carnal con la amada; un carácter paradójico del sentimiento amoroso, debido al desdén de la dama y un lenguaje religioso, producto de la consideración de la mujer como un dios al que se le debe veneración.-El decir. Poema extenso, concebido para ser leído, sirviendo como cauce para reflexiones morales, políticas, o filosóficas sobre diversas cuestiones como el paso del tiempo, la variabilidad de la fortuna, la muerte…
El infierno de los enamorados
☆ LOS GRANDES POETAS CANCIONERILES. JORGE MANRIQUE
Entre los poetas cancioneriles conocidos, podemos destacar a Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, quién impulsó la renovación de la poesía castellana introduciendo estructuras métricas y motivos de la poesía del Trecento italiano.También está Juan de Mena, que pretendió dignificar elcastellano, acercándolo al Latín mediante el uso del hipérbaton (exageración desmesurada) y la incorporación de constantes latinismos, construyendo una lengua poética apartada de la lengua común. Pero sobre todo, tenemos que destacar la figura de Jorge Manrique, quien escribió centenar de canciones amorosas según las convenciones de la poesía cancioneril, pero destaca por la elegía Coplas a la muerte de su padre.
Dato Adicional:
frase
biografía
“Cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor.”
JORGE MANRIQUE
Jorge Manrique, joven y gallardo, pronto se encontró dividiendo su tiempo entre las batallas de la Reconquista y los salones de la corte. Con la pluma tan afilada como su espada, comenzó a tejer versos que hablaban de amor, de burlas y de la vida misma. Pero el destino le tenía reservada una obra que trascendería los siglos. Un día aciago, la noticia de la muerte de su padre, don Rodrigo Manrique, golpeó su corazón como ninguna espada enemiga lo había hecho jamás. Sumido en el dolor, Jorge encontró en la poesía el bálsamo para su pena. Así nacieron las "Coplas a la muerte de su padre", versos que fluían de su alma como ríos que van a dar en el mar de la eternidad. En estas coplas, Jorge no solo lloró a su padre, sino que reflexionó sobre la fugacidad de la vida y la igualdad de todos ante la muerte. Sus palabras, como un eco inmortal, resonaron en los corazones de quienes las escuchaban, trascendiendo el tiempo y el espacio. Pero la vida de Jorge, como los ríos de sus versos, también corría hacia su fin. En una primavera del año 1479, mientras el mundo se preparaba para renacer, Jorge Manrique encontró su destino en el campo de batalla. El 24 de abril, en Santa María del Campo Rus, su pluma se detuvo para siempre.
Jorge Manrique
III
II
El poema se compone de cuarenta coplas escritas en octosílabos con versos de pie quebrado o copla manriqueña es una estrofa heterométrica que la conforman seis versos de arte menor rimando en consonante. El verso tercero y el sexto son tetrasílabos, y hacen de pie quebrado de los otros, que son octosílabos. Así, la rima está distribuida siguiendo el esquema 8a 8b 4c 8a 8b 4c.
Coplas a la muerte de su padre
Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar e consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos e más chicos; i llegados, son iguales los que viven por sus manos e los ricos.
Pues si vemos lo presente cómo en un punto se es ido e acabado, si juzgamos sabiamente, daremos lo non venido por pasado. Non se engañe nadi, no, pensando que ha de durar lo que espera más que duró lo que vio, pues que todo ha de pasar por tal manera.
Recuerde el alma dormida avive el seso e despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando, cuán presto se va el placer cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer , cualquiera tiempo pasado fue mejor.
Primera parte. Coplas I a XXIV
Contiene un conjunto de reflexiones sobre el paso del tiempo y la muerte, y su triunfo sobre la belleza, la riqueza, el placer o el poder.La voz poética exhorta al lector a que tome conciencia de su condición mortal y de la vanidad del mundo terrenal.-Para ello, se sirve de elementos como verbos con valor imperativo y formas verbales o pronombres de primera persona del plural, que incorporan al lector en su referencia. -El autor desarrolla el tópico ubi sunt? pero le da un enfoque distinto, limitándose a evocar a siete figuras del pasado reciente de Castilla, con el fin de acercarse al lector y conmover su ánimo.
Coplas a la muerte de su padre
Se centra en la figura y las virtudes de Rodrigo Manrique, noble que participó en las principales luchas dinásticas de su época.Presentan el elogio del difunto, cuyas virtudes se encarecen: su valentía y heroísmo en la lucha contra los musulmanes, su lealtad al rey o la capacidad para sobreponerse a los reveses de la fortuna.Contiene el diálogo entre la muerte y don Rodrigo en el momento de tránsito de este. Se incorporan dos temas:-La doctrina de las tres vidas, la vida terrenal, transitoria y engañosa, la vida de la fama, que permite perdurar por medio de las obras en la memoria de los vivos y la vida eterna.-La aceptación de la muerte, que don Rodrigo afronta ejemplarmente, con dignidad y entereza de ánimo.
Segunda parte. Coplas XXV a XL
Coplas a la muerte de su padre
- Libro: Lengua castellana y literatura 1º Bachillerato Oxford Genioxpro
(Haga click)
☆ BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA
¡Gracias por su atención!
Manrique está describiendo en esta frase, la tendencia humana a la nostalgia y a idealizar el pasado, sugiriendo que solemos recordar los buenos momentos con añoranza, olvidando las dificultades y magnificando los aspectos positivos de épocas anteriores.
Dante Alighieri (1265-1321)
Fue poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político italiano. Está considerado como una de las personalidades más distinguidas de la literatura universal, apreciado por su espiritualidad y por su profundidad intelectual. Es también conocido como "el Poeta Supremo". Nació en Florencia, en el seno de una familia que pertenecía a la pequeña nobleza. Colaboró activamente en las luchas políticas de su tiempo, por lo cual fue exiliado de la ciudad donde nació. Fue un enérgico defensor de la unidad italiana. Redactó varios tratados en latín sobre literatura, política y filosofía. Poemas: La Divina Comedia (La Comedia está dividida en tres partes (Infierno, Purgatorio y Paraíso) Il Fiore e Detto d'Amore Poesía y prosa: Vida Nueva Ensayos y Ensayos filosóficos y políticos