Napoleone e la guerra d'indipendenza spagnola
Daria Barbato
Created on November 18, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
TOM DOLAN
Presentation
ALICE'S WONDERLAND BOOK REGISTRY
Presentation
BASIL RESTAURANT PRESENTATION
Presentation
AC/DC
Presentation
THE MESOZOIC ERA
Presentation
ALL THE THINGS
Presentation
ASTL
Presentation
Transcript
Start
Napoleón y la guerra de independencia española
3. Napoleón Bonaparte
2. Carlos IV y Manuel Godoy
4. La guerra de independencia española
1. Los principios ilustrados y la revolución francesa
index
LOS PRINCIPIOS ILUSTRADOS En el siglo XVIII, surgieron en Europa, sobre todo en Francia, nuevas ideas que criticaban duramente la sociedad de la época y demandaban la introducción de cambios para eliminar las injusticias. Sus autores eran conocidos en la época como los «filósofos». Estos, en nombre de la razón, el progreso y la verdad, criticaron el absolutismo y los privilegios de la nobleza y del clero proclamando su deseo de «iluminar» mediante la razón; por eso, este siglo es conocido también como «El siglo de las luces». Sus principales ideas eran la igualdad de todos los hombres ante la ley, la libertad de pensamiento y de expresión, y la tolerancia.
La Revolución francesa
La Revolución FrancesaLa Francia anterior a la revolución reflejaba la situación de toda Europa, (excepto Inglaterra): una monarquía absoluta y una sociedad estamental, en la que el estamento popular padecía los privilegios de la nobleza y del clero. A fines del siglo XVIII, el país conoció una situación de crisis económica, que acentuó la miseria de la mayoría de la población y la ruina del Estado por los gastos ocasionados en diversas guerras. Todo ello dio lugar a que se generalizara el malestar social y la oposición al absolutismo, que culminaron en la revolución de 1789.
El siglo 18 se abre con un importante cambio dinastico: cuando el rey Carlos II el hechizado, de la casa de los Austrias, muere sin descendencia, sube al trono el duque de Anjou Felipe V, que da comienzo a la dinastìa de los Borbones que perdura hasta hoy. Carlos III, hijo de Felipe V, fue duque de Parma y Plasencia entre 1731 y 1735 y rey de Nápoles de 1735 a 1759, fecha en la que se convierte rey de España. Fue un personaje clave de la influencia española en Italia .
Bajo el reinado de Carlos III la Ilustracion española llega a su maximo explendor y se llevan a cabo algunas reformas que mejoran las condiciones de vida. (palacio real de caserta)A la muerte de Carlos III le sucede su hijo Carlos IV. Si bien sus primeras acciones de gobierno muestran la voluntad de continuar la politica reformista de su padre, la situacion cambia radicalmente al estallar de la Revolucion francesa.
La crisis que vivió la monarquía española durante esta época fue de grandes proporciones y fue el origen de los movimientos independentista en la América española. Los que jugaron un papel importante en esta larga historia fueron el rey Carlos IV, el emperador de los franceses Napoleón Bonaparte y el valido Manuel Godoy.
Carlos IV ha pasado a la historia como un hombre manipulable, sin más voluntad que la de su mujer, María Luisa de Parma, y su hombre de confianza, Manuel Godoy.El rápido ascenso de Godoy en la corte española ha provocado mucha duda durante siglos, tambien provocó envidia y le trajo grandes enemigos; entre ellos el príncipe de Asturias Fernando VII (hijo de Carlos IV).
Cuando estalló la revolución francesa , fue vista con creciente preocupación por el resto de las monarquías absolutistas. Tras la ejecución del rey Luis XVI , Manuel Godoy se adhirió a la Primera coalición, así que España, como otras monarquías europeas, declaró guerra a Francia. Sin embargo fue derrotada y tuvo que firmar la "Paz de Basilea" (1795) - por la negociación de este tratado Godoy obtuvo el título de PrÍncipe de la Paz - Luego, mediante los "Tratados de San Ildefonso" (1796) España se convierte en aliada de Francia contra Inglaterra.
NAPOLEONE DI BUONAPARTEY LAS GUERRAS NAPOLEÓNICAS
Napoleón fue uno de lo más grandes estrategas de la historia. Gracias a él, Europa entró en la modernidad; incluyó en su politica algunas de las ideas de la ilustración, promovió un nuevo código civil, que entre otras cosas, establecía la meritocracia del funcionariado, prohibía los privilegios basados en el nacimiento y abogaba la libertad religiosa.
Napoleone di Buonaparte nació en Ajaccio en 1769, en la isla francesa de Córcega. El niño Napoleón creció en un ambiente antifrancés, sin embargo su padre Carlo aceptó la dominación francesa y consiguió que Napoleón y su hermano José, entraran en la escuela militar de Brienne, en la Francia continental. No fueron años fáciles para Napoleón; su compañeros se reían de su extraño nombre y señalaban su mala pronunciación del francés. Para esquivar las burlas se refugió en la lectura y destacó también en las matemáticas y geografía. Tras su graduación fue comisionado como teniente segundo de artillería, pero no deja su pasión por las letras y sigue leyendo sobre todo libros de Voltaire y Rosseau, así que empieza a creer en los ideales ilustrados de la revolución francesa. Con la batalla de Tolón en 1793 empieza a circular su nombre. En 1796 se casa con Josefina y después de la boda cambia su nombre en Napoleon Bonaparte porque suena más francés.
Asume el mando del ejército de Italia, lanza una campaña contra los austriacos y con muchas victorias extiende su fama internacional. Napoleón actúa de forma independiente y esto no le gusta al directorio, por eso le proponen la invasión de Gran Bretaña , pero Napoleón descarta la idea porque la superioridad de los ingleses en el mar es evidente, por eso concibe otro plan: cortarles las rutas comerciales a Oriente conquistando Egipto. Empieza así la expedición a Egipto. Cuando regresa a Francia, él aprovecha de la debilidad del directorio y se proclama cónsul, dando un golpe de estado en noviembre de 1799, conocido también como el Golpe del 18 de brumario. Sin embargo la ambición de Napoleón era imparable, de hecho en 1802 se convierte en cónsul vitalicio y en 1804 en la catedral de Notre-Dame y en presencia del Papa, Napoleón se autocorona emperador de los franceses. En otras palabras Napoleón avanza hacia una senda dictatorial.
El año siguiente a su coronación, se crea la tercera coalición, una alianza militar entre Gran Bretaña, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia. Hubo numerosas batallas (ej. la de Austerlitz) Napoleón coloca sus hermanos (José, Luis y Jeronimo) en varios tronos: José Bonaparte como rey de Nápoles, Luis Bonaparte como rey de Holanda y más tarde tras vencer a los prusianos, Jeronimo como rey de Westfalia. Con los países europeos dominados, y encapaz de enfrentarse de tú a tú con la Royal Navy, Napoleón decretó un bloqueo a Inglaterra; ningún país europeo comerciaría con los británicos. Pero, a pesar de su grandeza, Napoleón comete dos errores: Rusia y España.
La campaña de Rusia fue desastrosa, aunque Napoleón llegó a tomar Moscú, la larga distancia y la llegada del invierno ruso, decimaron las tropas francesas y tuvieron que emprender la retirada. Mientras tanto siguen las coaliciones y tras varias derrotas y el avance de las fuerzas antifrancesas, Napoleón abdica y es obligado a retirarse a la pequeña isla de Elba. Anulado Napoleón, se restauró el Antiguo Régimen, eliminando algunas de las conquistas ideologicas conseguidas por la revolución francesa . Luis XVIII - hermano del guillotinado Luis XVI fue restaurado en el trono de Francia; Fernando VII en el trono de España . Este nuevo ordenamiento fue obra de los soberanos de las potencias vencedoras reunidos en el Congreso de Viena (1815). En 1815 pero llega la noticia de que Napoleón había escapado de la isla de elba y estaba de nuevo en París al mando de un ejército, pero tropas británicas, alemanas y holandesas le hizo frente en Waterloo, en la actual Bélgica, donde Napoleón fue vencido. Napoleón se rinde a Luis XVIII y fue desterrado a la isla de Santa Elena. Allí morirá seis años después.
Abdicaciones de Bayona
Motín de Aranjuez
Costitución de Cádiz y el reinado de Fernando VII
Levantamiento popular en Madrid
guerra de independencia española
Tratado de Fontainebleau
1812/ 1814
5 y 6 de mayo 1808
2 de mayo 1808
15 de marzo 1808
1807
- El tratado de Fontainebleau fue firmado en la ciudad francesa de Fontainebleu entre Godoy y Napoleón. Cuando Napoleón decreta el Bloqueo Continental, que prohibía el comercio de productos británicos en el continente europeo; Portugal, tradicional aliada de Inglaterra, se niega a aceptarlo y Napoleón decide su invasión. En él se estipulaba la invasión militar conjunta franco-española y se permitía para ello el paso de las tropas francesas por territorio español, siendo así el precedente de la posterior invasión francesa de la península ibérica y de la Guerra de Independencia Española.- Motín de Aranjuez En el marzo del año 1808, la familia Real se trasladó al Palacio de Aranjuez junto al primer ministro, Manuel Godoy, para una posible huida hacia Sevilla porque, si fuera necesario, así podrían embarcar hacia las Indias. Este hecho se produjo por la amenaza a una posible invasión napoleónica en el reino. Tras llegar a oídos del posible viaje real a gran parte de la nobleza, el 17 de marzo de 1808, los miembros del partido fernandino se agolparon en el Palacio Real para detener a Manuel Godoy.El movimiento comenzado el día 17 de marzo, tenía como finalidad la destitución de Godoy como primer ministro y que Carlos IV abdicara en su hijo Fernando.
El levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid fue una rebelión popular espontánea contra la ocupación francesa de España. Fue reprimido brutalmente por parte de las tropas imperiales francesas, desencadenando rápidamente la Guerra de Independencia Española.
-Abdicaciones de Bayona Con la excusa de solucionar el enfrentamiento entre Carlos IV y Fernando VII, Napoleón convoca a ambos en la ciudad francesa de Bayona. Una vez reunidos, ordena a Fernando reconocer a su padre como rey legítimo. A continuación de esta nueva abdicación, se produce la de Carlos IV en el propio Napoleón, quien cede la corona a su hermano, José Bonaparte, que reinaría en España como José I. Los españoles lo llamaban el "Rey Intruso". Empieza así la guerra de independencia. Entre el 19 y el 22 de junio las tropas francesas fueron aplastadas en la Batalla de Bailén. Era la primera vez que el ejército napoleónico, considerado invencible en toda Europa, era derrotado en una batalla abierta. Aunque la victoria fue de gran importancia estratégica y psicológica, sus efectos fueron de corta duración. Los españoles no supieron organizar una defensa coordinada del territorio, y Napoleón retomó el control de España.
El ejército español y sus aliados ingleses fueron derrotados. Por eso empezó una nueva etapa de la guerra. Aparecieron por todas partes bandas armadas que realizaban pequeñas operaciones de sabotaje. Los franceses llamaron a esta forma de combatir la petite guerre (la guerrita), de donde vino la palabra española "guerrilla". Las guerrillas obstaculizaron las comunicaciones entre los ejércitos franceses, fueron una valiosa fuente de información para los militares aliados y obligaron los franceses a destinar un número elevado de tropas en España, lo cual influyó en la derrota de Napoleón en Rusia y otras campañas europeas que produjeron su caída. El enfrentamiento entre Francia y Rusia (1812) obligó a Napoleón a retirar parte de sus tropas de España, y el ejército español inició una contraofensiva desde Portugal, donde se había organizado un ejército importante con la participación de tropas inglesas y portuguesas. Las fuerzas al mando del general inglés Wellington avanzaron con facilidad y tomaron Madrid a fines de mayo de 1811.Aunque las hostilidades continuaron, a partir de este momento los franceses debieron retirarse. En 1814 el ejército napoleónico firmó la rendición en Cataluña, último reducto francés. La Guerra de Independencia estaba ganada.
La Costitución de Cádiz - "La pepa"
las principales reformas políticas, económicas, sociales y jurídicas adoptadas por las Cortes de Cádiz
Abolición del régimen señorial
Libertad económica, comercial, de trabajo y de fabricación (1813)
Tímida desamortización
Supresión de la Inquisición (1813)
Libertad de imprenta (1810)
Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país. Los rasgos principales de la Constitución son: Soberanía nacional. El poder reside en la nación, idea opuesta a la soberanía monárquica. División de Poderes. Poder legislativo: Cortes Unicamerales Poder judicial: tribunales Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones
Derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes en Cortes. Sufragio universal masculino indirecto en cuarto grado. Derecho de voto: todos los hombres mayores de 25 años, que elegían a unos compromisarios/miembros que a su vez elegían a los diputados. Reconocimiento de derechos individuales: a la educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, a la libertad y a la propiedad. Igualdad de los ciudadanos ante la ley.