Introducción a la Estadística en la Educación
Gonzalo Ramírez
Created on November 18, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
IAU@HLPF2019
Presentation
SPRING IN THE FOREST 2
Presentation
EXPLLORING SPACE
Presentation
FOOD 1
Presentation
COUNTRIES LESSON 5 GROUP 7/8
Presentation
BLENDED PEDAGOGUE
Presentation
WORLD WILDLIFE DAY
Presentation
Transcript
ESTADÍSTICA EN LA EDUCACIÓN
La investigación, se refiere a grupos de datos e incluso a grupos de objetos, plantas, animales o personas.
La estadística es una rama de las matemáticas que se dedica a entender los fenómenos que tienen un cierto grado de azar. En la ciencia se enfrenta el problema de que los fenómenos son multicausales y existe una diversidad de aspectos de los que sólo se tiene un grado de control relativo.
Relación de la estadística y la investigación
¿Qué es error de medida y experimental?
*Los errores sistemáticos pueden radicar en fallas de calibración de los instrumentos. Los instrumentos de medición deben ser comparados con un estándar, el cual determina que el instrumento efectivamente arroja los valores adecuados a la escala que está usándose. *Los errores aleatorios (de azar) son aquellos que se cometen por aspectos accidentales, tales como limitaciones perceptuales o inexactitud al momento de tomar una medida, como pudiera ser el caso de un error al leer una escala de manera distraída. El error aleatorio se anula a través de la estadística. Es posible comparar medidas con error y estimar el valor casi exacto de cierta medida gracias a la estadística.
La estadística se aplica sobre medidas obtenidas de los diversos objetos de estudio en diferentes condiciones. Nos ayuda a entender, comportamientos, procesos y fenómenos individuales y sociales desde una perspectiva un tanto ajena. La estadística se vale, en gran medida, de la observación para la recolección de datos que posteriormente serán analizados y comparados a fin de obtener un resultado.
¿Qué es estadística?
La principal diferencia entre población y muestra,es que la población incluye todos los elementos de un conjunto de datos y una muestra consta de una o más observaciones extraídas de la población.
Una muestra es un subgrupo o subconjunto dentro de la población, que puede ser estudiado para investigar las características o el comportamiento de los datos de población.
Diferencia entre población y muestra
La población implica un grupo grande que consta de elementos que tienen al menos una característica común.
Tipos de muestras
POR CONGLOMERADOS
SISTEMÁTICA
ESTRATIFICADA
SIMPLE
Se elige a partir de encuentros fortuitos con los individuos ubicados dentro del área a estudiar. Si 20 personas cubrirán el área alrededor de la puerta del sol, en Madrid, para realizar el estudio de cómo viste la gente en Europa, cada individuo con los que se encuentren los investigadores en el lugar es un sujeto potencial para formar parte del estudio, siempre y cuando desee ser parte de él.
Se opta por elegir a los individuos con mayor posibilidad de ser estudiados considerando la comodidad de quien o quienes realicen el estudio y la accesibilidad de los individuos. Por ejemplo, si los realizadores del estudio ficticio llamado “cómo visten los europeos” vive en Portugal, probablemente no elegirá realizar el estudio en Madrid sino que preferirá hacerlo en Lisboa, Oporto o cualquier otra ciudad o localidad perteneciente a Portugal que se ubique más cerca de su alcance y con los individuos que acepten formar parte del estudio.
accidental o casual
POr conveniencia
PRUEBAS NO PROBABILÍSTICAS
ESCALA DE LA RAZÓN
ESCALA DE INTERVALO
ESCALA ORDINAL
ESCALA NOMINAL
¿Qué es una escala de medición y cuáles son?
Nos proovera de una serie de procedimientos dirigidos a resumir, a sistematizar la información a volverla manejable para que podamos interpretarla y extraer conclusiones a partir del conjunto de datos que de otra manera serin intangibles. INFERENCIAL
Nos proovera de una serie de procedimientos dirigidos a resumir, a sistematizar la información a volverla manejable para que podamos interpretarla y extraer conclusiones a partir del conjunto de datos que de otra manera serin intangibles.
INFERENCIAL
DESCRIPTIVA
ESCALA DE LA ESTADÍSTICA
Es el conjunto de métodos y técnicas que permiten inducir, a partir de la información empírica proporcionada por una muestra, cual es el comportamiento de una determinada población con un riesgo de error medible en términos de probabilidad.
¿Qué es inferencia estadística?
*La estadística es una operación muy importante en la Psicología y en Educación, porque está dirigida a ver el modo en que los factores generales afectan lo que se observa, más allá de los casos particulares, para después volver al caso individual. *La estadística en la educación es tanto o más vasto que en que en Psicología, por que los organismos gubernamentales y no gubernamentales producen grandes cantidades de datos, muy valiosos para detectar problemas de determinados sectores educativos diferentes.
Ejemplos de aplicación de la estadística en psicología y educación:
GRACIAS
Frente a esta problemática, resulta útil emplear un método que permita lidiar con datos con una cierta dosis de incertidumbre. En realidad, la estadística es un instrumento muy valioso para organizar la información científica y para tomar decisiones acerca de ella; sería imposible concebir la investigación científica moderna sin dicha estadística.
El error de medida es el que se comete al medir cualquier cosa a pesar del cuidado que se tenga. Por una variedad de razones es posible cometer dos tipos de error: el sistemático, que implica una falla regular en una dirección (por ejemplo, un metro un poco más grande de lo debido) o el aleatorio, que se refiere a inexactitudes de un instrumento al medir con él. El primero produce distorsiones de nuestros datos, que a la vez implican un error en nuestras conclusiones.
En este tipo de muestras todos los involucrados en el objeto de estudio tienen las mismas posibilidades de ser seleccionados como porción. ahora bien, esto quiere decir que si se realiza una investigación en Europa todos los habitantes del continente tienen igual posibilidad de ser escogido para formar parte de la muestra.
En la muestra estratificada se elige al azar una porción de los individuos involucrados en el estudio, pero dentro de una agrupación mayor denominada estrato. Es decir, si se pretende realizar un estudio en Europa sobre cómo viste la mayoría de la gente, se agrupa la población en diferentes categorías, puede ser por tamaño, edad sexo, al final de la estratificación se selecciona una porción de individuos dentro de cada grupo o estratos. En este sentido, si cada estrato está conformado por 700 mil personas se eligen sólo 100 individuos por cada categoría.
Esta muestra es seleccionada de manera fortuita y posteriormente ordenada ya que el primer individuo se elige al azar, pero el resto sigue a un sistema u orden. Ahora bien, podemos ejemplificar que la muestra sistemática del estudio sobre cómo visten la mayoría de los europeos sería seleccionando a la primera persona aleatoriamente se pueden utilizar sus casas como referencia y seleccionar al resto de los individuos cada 5 o seis casas después de la suya o simplemente eligiendo las casas que se ubiquen en espacios similares.
Aquí se selecciona como parte de la muestra a una porción agrupada de la población a investigar. Continuando con el ejemplo de la vestimenta de los europeos se selecciona en este caso a un país del continente para ser estudiado. Tomando como opción aleatoria a España se elige aleatoriamente una porción más pequeña que genere menos gastos e incurra en menos errores. Como resultado aleatorio de conglomerado tomando como país España, el resultado de una muestra por conglomerado podría ser la ciudad de Madrid. Así se continúa hasta elegir un fragmento más pequeño de población.
Emplea nombres para los objetos. Éste sería el caso de usar el 0 para sexo femenino y el 1 para masculino (o viceversa) o usar números diferentes para las personas que escogen distintos tipos de cereal: 1 para los de “Corn flakes”, 2 para “Dulce real”, etcétera.
Asigna los números de acuerdo con la propiedad ordinal del sistema numérico: los valores están ordenados de menos a más, pero no hay una idea de igualdad en las distancias entre los números.
No sólo se usa en el ordenamiento, sino que establece que las distancias que hay entre número y número son iguales. Por ejemplo, las temperaturas medidas por los termómetros permiten aseverar que la cantidad de incremento de temperatura es igual para distancias iguales en la escala.
La escala de razón es la escala que se utiliza para medir variables cuantitativas y que tiene un cero absoluto, es decir, que el cero implica la ausencia de aquello que se mide.