Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

El dogma central de la biología molecular

Canto Ku Reyes Gaspar

Created on November 18, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Dogma central

DE LA BIOLOGÍA Molecular

¿Qué es el dogma central de la biología molecular?

el ADN

Definición

Procesos del ADN

Traducción

Transcripción

Replicación del ADN

Info

Info

Info

  1. Iniciación
  2. Elogación
  3. Terminación
  1. Iniciación
  2. Elogación
  3. Terminación
  1. Iniciación
  2. Elogación
  3. Terminación

importancia

Replicación
Transcripción
Traducción
integrantes
#ADNparatodos
Un pequeño dato interesante

El ADN, la “molécula de la vida” es un ácido nucleico formado unas pequeñas “piezas” bioquímicas, que llamamos “nucleótidos”. Estos nucleótidos, a su vez, están compuestos de tres componentes químicos básicos: un ácido fosfórico, una desoxirribosa y una de las cuatro bases nitrogenadas que puede tener el ADN (adenina, timina, citosina y guanina).

Dogma Central de la biología molecular

El «Dogma central de la biología molecular» es un concepto que ilustra los mecanismos de transmisión y expresión de la herencia genética. Propone que existe unidireccionalidad en la expresión de la información contenida en los genes de una célula, es decir, que el ADN es transcrito a ARN mensajero y que éste es traducido a proteína.

Replicación del ADN

La replicación es el proceso mediante el cual una molécula de ADN es duplicada y se obtienen dos moléculas de ADN. Este proceso ocurre en el núcleo donde hay muchos nucleótidos libres que son los bloques de construcción del nuevo ADN.El ADN se replica antes de la división celular, en el periodo S de la interfase.

Transcripción

El proceso de transcripción del ARN en células eucariotas es la síntesis de una molécula de ARN a partir de una cadena molde de ADN. Es un proceso altamente regulado y más complejo que en procariotas, dado el entorno nuclear, las modificaciones postranscripcionales y la organización del ADN. Consiste en tres etapas principales: iniciación, elongación y terminación, seguido por el procesamiento del ARN para generar un ARNm maduro.

Traducción

La traducción en células eucariotas es el proceso de síntesis de proteínas a partir del ARNm y ocurre en los ribosomas. Se divide en tres etapas: iniciación, elongación y terminación.

Y la proteína SSB que estás se unen a las cadenas simples de ADN e impiden que la hélice se vuelva a formar antes de que se pueda utilizar como molde o plantilla para la replicación. Impide la formación de emparejamientos internos.

Replicación

1.- Iniciación

El primer paso en la replicación es separar puntualmente las dos cadenas que conforman la molécula del ADN. Conforme el proceso de replicación avanza, las cadenas se abren, en forma de horquilla, facilitando la acción de las enzimas. En este participan la enzima ADN girasa que es un tipo de topoisomerasa capaz de cambiar el estado de enrolamiento del ADN, la enzima ADN helicada que es una proteína que abre la doble hélice en las horquillas de replicación mediante el rompimiento de los puentes de hidrógeno que mantienen las dos cadenas juntas.

La ADN Primasa es la encargada de formar estos cebadores cortos de ARN, luego la ADN Polimerasa prosigue la síntesis. En la cadena rezagada la polimerasa va sintetizador trocitos de cadena en dirección 5’-3’, estos fragmentos se le xomoce como fragmentos de okazaki. La ADN ligasa enlaza los fragmentos de Okasaki uniendo el extremo 3’ del nuevo fragmento y el extremo 5’ del fragmento adyacente.

Replicación

2.- Elongación

Después la ADN polimerasa agrega nucleotidos formando enlaces fosfodiéster para formar una nueva cadena de ADN a partir de un molde o plantilla de ADN, este solamente es capaz de agregar nucleótidos al extremo 3’ libre (OH) haciendo crecer la cadena en sentido 5’-3’ . Nunca lo hace en sentido opuesto. La ADN polimerasa por si sola no puede iniciar la síntesis de una nueva cadena de ADN por si sola. Requiere la presencia de un precursor (cebador) a partir de cual añade nuevos nucleótidos.

Replicación

3.- Terminación

Cuando el genoma ha sido completamente duplicado, las ADN polimerasa elimina los últimos cebadores y el ADN ligasa terminan de unir los fragmentos de Okasaki restantes.

transcripción

2.- Elongación

1. La ARN polimerasa II avanza en dirección 3′ → 5′ del ADN molde, sintetizando una cadena de ARN en dirección 5′ → 3′. 2. Los nucleótidos de ARN (A, U, G, C) se emparejan con sus complementarios en el ADN. 3. Se reclutan proteínas para estabilizar el ARN naciente y permitir su procesamiento.

transcripción

3.- Terminación

1. La ARN polimerasa II transcribe una señal de poliadenilación (AAUAAA). 2. El ARN se corta unos nucleótidos después de esta señal, liberándolo del ADN. 4. Procesamiento del ARN: 1. Adición del casquete 5′: Una 7-metilguanosina se une al extremo 5′. 2. Splicing: Los intrones son eliminados y los exones se empalman. 3. Adición de la cola poli-A: Se añaden adeninas al extremo 3′. 4. El ARNm maduro es exportado al citoplasma para la traducción.

Transcripción

1.- Iniciación

1. Factores de transcripción se unen al promotor del ADN (incluyendo la caja TATA). 2. La ARN polimerasa II se asocia con estos factores formando el complejo de preiniciación. 3. TFIIH desenrolla el ADN y fosforila el dominio CTD de la ARN polimerasa II, activándola para comenzar la síntesis de ARN.

Traducción

2.- Elongación

1. Un ARNt cargado con el aminoácido correspondiente al siguiente codón del ARNm entra al sitio A. 2. La peptidil transferasa forma un enlace peptídico entre los aminoácidos del sitio P y A. 3. El ribosoma se desplaza (translocación) en dirección 5′ → 3′, moviendo el ARNt al sitio P y dejando libre el sitio A para el siguiente ARNt. 4. Este ciclo se repite, alargando la cadena polipeptídica.

traducción

1.- Iniciación

1. La subunidad ribosomal pequeña (40S) se une al ARNm mediante el reconocimiento del casquete 5′ y los factores de iniciación (eIFs). 2. El complejo de iniciación escanea el ARNm hasta encontrar el codón de inicio AUG. 3. La subunidad ribosomal grande (60S) se ensambla con la pequeña, formando el ribosoma funcional (80S). El ARNt iniciador, cargado con metionina (Met), se posiciona en el sitio P.

traducción

3.- Terminación

1. La traducción se detiene al alcanzar un codón de terminación (UAA, UAG o UGA). 2. Factores de liberación (eRF) separan el polipéptido del ARNt en el sitio P. 3. El ribosoma se desensambla y libera el ARNm y la proteína sintetizada.

Importancia

  • Herencia genética: Asegura que la información genética se transmita con precisión de una generación a la siguiente.
  • Estabilidad genética: Permite la conservación de la información genética, evitando mutaciones que puedan alterar el funcionamiento celular.
  • División celular: Es esencial para la reproducción celular, ya sea en células somáticas o en la formación de gametos (células sexuales).

Importancia

  • Expresión génica: Permite la conversión de la información genética del ADN en ARN mensajero, que a su vez lleva las instrucciones necesarias para la síntesis de proteínas.
  • Regulación de la expresión génica: Mediante la transcripción, las células pueden controlar qué genes se expresan y cuándo, lo que es crucial para el desarrollo, la respuesta a estímulos ambientales y la adaptación.
  • Diversidad de proteínas: Los procesos de modificación post-transcripcional, como el empalme alternativo, aumentan la diversidad de proteínas que se pueden producir a partir de un solo gen.

Importancia

  • Formación de proteínas funcionales: Las proteínas son esenciales para casi todas las funciones celulares, desde la estructura celular hasta las enzimas que catalizan las reacciones metabólicas.
  • Especificidad y precisión: La traducción permite que la secuencia específica de nucleótidos en el ADN sea convertida en una secuencia de aminoácidos que forme una proteína con una estructura y función específica.
  • Control celular y adaptación: Las proteínas sintetizadas en respuesta a estímulos externos son fundamentales para la regulación de procesos celulares, como la respuesta al estrés, la reproducción celular y la señalización.

Integrantes

  • Canto Ku Reyes Gaspar
  • Chulim Tuz Russel Yobani
  • Puch Moo Limbre Alfonso