S.O.S. ¿Cómo salvamos el planeta?
Teach And Fun
Created on November 18, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
A GLIMPSE INTO CAPE TOWN’S PAST
Presentation
VEGETARIANISM
Presentation
ALTERNATIVE DIETS
Presentation
MUSIC PROJECT
Presentation
GEO PROJECT (SINGAPORE)
Presentation
Coca-Cola Real Magic
Presentation
THE LITTLE PRINCE PRESENTATION
Presentation
Transcript
S.O.S. ¿CÓMO SALVAMOS AL PLANETA?
EMPEZAR
Los impactos medioambientales de la actividad económica
Índice
Los espacios protegidos de España y la ue
La alteración del suelo y el relieve
la sociedad y el medioambiente
la deforestación y la biodiversidad
la contaminación del agua y de la atmósfera
los residuos y la basura tecnológica
FASES DEL PROYECTO
1.
HOJA DE DECISIONES
Entendemos los contenidos y tomamos decisiones en nuestras empresas para obtener el mayor beneficio con el mínimo impacto ecológico
2.
PUNTAJE MEDIOAMBIENTAL
Podéis desarrollar la capacidad para encontrar soluciones sostenibles y pensar de manera crítica y creativa.
3.
MERCADO DE SOLUCIONES
Con la negociación y el trabajo en equipo lograréis llegar muy lejos y conseguir una notaza en este tema.
INFO
Comenzamos por nuestra SdA, ¿Os parece que nos hagamos empresarios? Pues os propongo un juego para conseguirlo.
1. La sociedad y el medioambiente.
Las sociedades humanas han dependido siempre del medio natural, primero como depredadores y luego como productores. Sin embargo, el impacto de sus actividades sobre la naturaleza ha ido "in crecendo" a lo largo de la historia. Así, debemos diferenciar entre las sociedades preindustriales (desde la Prehistoria hasta el siglo XVIII) y las sociedades industriales (desde el siglo XIX hasta la actualidad). Durante el Paleolítico, pequeños clanes vivían de la caza, la pesca y la recolección de frutos y raíces. Sus técnicas eran muy rudimentarias y sólo consumían aquellas especies que necesitaban para subsistir. Estaban a merced de los ciclos naturales. Cuando se produce la Revolución Neolítica, las sociedades se transforman y evolucionan en la forma de obtener recursos de la naturaleza y en el uso de fuentes energéticas (recolectar vs cultivar; animales salvajes vs domesticación; nomadismo vs sedentarismo). Domestican la naturaleza y la adaptan a sus necesidades. Pese a todo lo descrito, llegamos a la Edad Contemporánea sin provocar graves o significativo impactos ambientales.
INVESTIGA
COP29 Amplía tus conocimientos
Las Revoluciones industriales de los siglos XIX y XX implantaron un nuevo modelo económico basado en la producción masiva de productos, utilizando ingentes cantidades de energías. Sin duda, este modelo productivo ha permitido un gran crecimiento de la población mundial, la expansión de las ciudades y el desarrollo tecnológico. Sin embargo, el impacto negativo sobre el medioambiente también ha sido notable. La sobreexplotación de recursos, la contaminación, la reducción de la biodiversidad fueron algunas de las consecuencias. En las últimas décadas, la opinión pública, la comunidad científica y los organismos internacionales han asumido la necesidad de lograr un DESARROLLO SOSTENIBLE, que permita satisfacer las necesidades de las sociedades actuales pero garantizando la existencia de generaciones futuras. Con este fin, desde el año 2000 hasta el 2015 la ONU propuso 8 grandes objetivos y 28 metas para lugar contra la degradación del medioambiente, disminuir la mortalidad infantil o la pobreza, etc. Como no hemos hecho bien los deberes en el año 2015 vuelve a plantearse una revisión de estas acciones y se decide ampliar los ODS a 17 y las metas a 169.
Teoría y actividades
Teoría y actividades
Teoría y actividades
CONTAMINACIÓN, EROSIÓN Y DEFORESTACIÓN
Los tres problemas principales que sufre el suelo
Sin lugar a dudas, el paísaje se afea y se destruyen zonas de excepcional importancia geológica tanto en países pobres como ricos. Sin embargo, este problema afecta más en los países subdesarrollados porque es ahí donde la explotación de recursos mineros forma la base de la economía.
¿Dónde encontramos una mayor destrucción de los paisajes?
La alteración del relieve está motivada fundamentalmente por tres acciones: la explotación de minas, la creación de canteras y la construcción de infraestructuras de transporte.
¿Qué provoca la alteración del relieve?
Teoría y actividades
Teoría y actividades
CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y LA ATMÓSFERA
Sobreexplotación
¿Qué significa?
Contaminación
¿Qué implica?
Visualiza este video para profundizar
Visualiza este video para profundizar
Calentamiento global
Contaminación del aire
La alteración de la atmósfera
Dos son los principales problemas que encontramos con la alteración de la atmósfera: la lluvia ácida y el efecto invernadero o cambio climático.
Teoría
1.- Completa el cuadro sobre la deforestación y biodiversidad. 2.- Observa el mapa de la página 43 del libro sobre la pérdida de masa forestal en el mundo. Realiza una valoración personal.3.- Realiza las actividades 2, 3 y 4 de la página 50 de vuestro libro de texto.
Actividades
¿Sabrías decir con qué ODS se relaciona este problema?
4. Deforestación y biodiversidad
Actividades
Datos
Actividades
Datos
La E-basura
¿Qué residuos generamos y dónde van a parar?
Los residuos y la basura tecnológica
¡GRACIAS!
Recuerda pasar a tu cuaderno toda la teoría y actividades que hemos realizado y corregido en clase. No olvides tampoco entregar tu proyecto empresarial a tiempo para lograr una excelente nota!!
Audio
Escribe un titular genial
Un título genial
Escribe un titular genial
Datos relevantes
90%
de la información visual se asimila mejor.
50%
de nuestro cerebro está involucrado en el procesamiento de estímulos visuales.
80%
de lo que hacemos y vemos, lo recordamos.
90%
de la información visual se asimila mejor.
85%
de las compras son emocionales.
50%
de nuestro cerebro está involucrado en el procesamiento de estímulos visuales.
de nuestro cerebro está involucrado en el procesamiento de estímulos visuales.
50%
de lo que hacemos y vemos, lo recordamos.
80%
Progreso
Datos relevantes
de la información visual se asimila mejor.
90%
90%
80%
50%
INFO
INFO
INFO
Timeline
Utiliza líneas temporales…
Para contar historias de forma ordenada, jerárquica, estructurada y concisa. Estos son los cuatro pilares para llevar a cabo una presentación exitosa.
20XX
20XX
20XX
20XX
20XX
20XX
20XX
20XX
INFO
20XX
20XX
Gráfico + texto
Contextualiza tu tema con un subtítulo
Usa este espacio para describir brevemente tu gráfico y su evolución.
Escribe un título aquí
Tabla + texto
Utiliza tablas e infografías
Contextualiza tu tema con un subtítulo
La comunicación visual es una herramienta clave. Nos resulta más sencillo 'leer' imágenes, que leer un texto escrito. Por ello, disciplinas como el Visual Thinking facilitan la organización del conocimiento gracias al uso de imágenes, gráficas, infografías y dibujos sencillos.
Vídeo
Inserta un vídeo genial
Contextualiza tu tema con un subtítulo
El contenido visual es un lenguaje transversal y universal, como la música. Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.
más info
Contextualiza tu tema con un subtítulo
Escribe un titular genial
Contextualiza tu tema con un subtítulo
Un título genial
Contextualiza tu tema con un subtítulo
Escribe un titular genial
Vídeo
Más info
Más info
Más info
Texto + iconos
1. Escribe un titular genial
Contextualiza tu tema
3. Un título genial
Contextualiza tu tema con un subtítulo
5. Escribe un titular genial
Contextualiza tu tema
2. Un título genial
Contextualiza tu tema con un subtítulo
4. 5. Escribe un titular genial
Contextualiza tu tema
6. Un título genial
Contextualiza tu tema con un subtítulo
Contenido insertado
Pregunta interactiva
Pregunta interactiva
Pregunta interactiva
Pregunta interactiva
Conclusiones
"Tus contenidos gustan, pero enganchan mucho más si son interactivos"-Genially
Una presentación genial...
- Mejora la comprensión sobre cualquier tema.
- Engancha a toda la clase…
- Y mantiene su atención hasta el final.
- Incluye elementos visuales adecuados al tema.
Escribe un titular genial
El contenido visual es un lenguaje transversal y universal, como la música. Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.
Un título genial
Contextualiza tu tema con un subtítulo
Un título genial
El contenido visual es un lenguaje transversal y universal, como la música. Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.
Un título genial
Estamos en la era de la explosión de información digital. Esto provoca que nuestra forma de obtener información haya cambiado, pasamos de la lectura tradicional a una estrategia cognitiva basada en la navegación.
¡Demuestra entusiasmo! Respira hondo y comienza tu exposición del tema.
A través de un esquema, para contar todo de forma ordenada.
Con tranquilidad y concisión. Sintetiza el contenido.
Un título genial
Nuestro cerebro está preparado, desde un punto de vista biológico, para aprender a través de contenidos visuales. Casi el 50% de nuestro cerebro está involucrado en el procesamiento de estímulos visuales.
Contextualiza tu tema
Así mantendrás la atención de tu clase.
+85k
…Aunque luego lo expliques oralmente
+45k
Puedes plasmar cifras de esta forma
+190
Un título genial
¿Sabías que Genially permite compartir tu creación directamente, sin necesidad de descargas? Listo para que el alumnado pueda visualizarlo en cualquier dispositivo y aprender en cualquier lugar.
PONTE EN ACCIÓN: -¿Has pensado en cómo podrías evitar la sobreexplotación-contaminación del agua en tu empresa? ¿Y cómo podrías reducir la contaminación atmosférica?-Investiga sobre ello y crea un plan de acción que puedas aplicar a tu empresa.
PIENSA E INVESTIGA (pág 40-41 de tu libro)1) Enumera las causas que provocan la sobreexplotación y contaminación del agua.2)Explica por qué se produce la lluvia ácida y el calentamiento global.
Sobreexplotar* un recurso como el agua implica realizar un excesivo consumo del mismo. El agua dulce se utiliza en el campo (usos agrarios, en la agricultura y la ganadería intensiva), en las industrias y en las zonas habitadas, en las viviendas y en las actividades de ocio. El resultado de esta sobreexplotación es la disminución progresiva de nuestros recursos acuíferos y de una menor disponibilidad de agua cada año. De hecho, mientras hace unas tres o cuatro décadas la disponibilidad de agua por habitante al año era de unos 9.000 metros cúbicos, la previsión para los años venideros ha descendido a menos de 5.000.
10.000 millones de toneladas anuales; este es el volumen de residuos que genera la humanidad en lo que tarda la Tierra a dar una vuelta al Sol. La cantidad de basura generada por nuestra especie se ha multiplicado un 500% en las últimas tres décadas y, por el momento, todo apunta a que seguirá creciendo durante los años a venir. Estos residuos se dividen en varias categorías e incluyen basuras domésticas, escombros de obras e infraestructuras, residuos industriales y sanitarios, así como basura tecnológica. ¿Pero dónde va a parar este mar de desechos? ¿Y qué sabemos sobre su impacto sobre las personas y el medio ambiente? Según apuntan muchos estudios publicados por revistas científicas y organismos internacionales la parte más preocupante de este océano global de basura es el "desproporcionado" flujo de residuos que los países en vías de desarrollo envían hacia las zonas más pobres del planeta. Dicho de otra forma: existe todo una red comercial de basura en la cual los países compran y venden una parte de los residuos que generan. La basura de "más valor" (electrónicos) se intercambian entre países desarrollados. En cambio, otro tipo de residuos de mayor impacto ambiental acaba en los países más pobres.
Un título genial
- Mejora la comprensión sobre cualquier tema.
- Engancha a toda la clase…
- Y mantiene su atención hasta el final.
Así mantendrás la atención de tu clase.
+85k
…Aunque luego lo expliques oralmente
+45k
Puedes plasmar cifras de esta forma
+190
Un título genial
Nuestro cerebro está preparado, desde un punto de vista biológico, para aprender a través de contenidos visuales. Casi el 50% de nuestro cerebro está involucrado en el procesamiento de estímulos visuales.
Un título genial
Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.
La e-basura o los residuos tecnológicos ha crecido de una forma bestial en los últimos años. Sin duda, el creciente ritmo al que evoluciona la tecnología ha marcado un aumento incontrolado de desechos electrónicos, pues nuestros aparatos quedan obsoletos muy rápidamente. Lo cierto es que a veces por simple capricho, otras por necesidad, se generan en todo el mundo cerca de 50 millones de toneladas de residuos tecnológicos. Estos son complejos porque en su interior albergan materiales altamente contaminantes: mercurio, plomo, cadmio, cromo, arsénico,... los cuales son dañinos no sólo para el medio ambiente sino también para la salud. No obstante, del mismo modo, en la basura electrónica, encontramos una gran variedad de materiales y plásticos valiosos. Hasta 60 elementos de la tabla periódica pueden hallarse en la electrónica compleja. Muchos de ellos son técnicamente recuperables y generan grandes beneficios a las empresas que se encargan de su reciclaje.
La basura tecnológica
El llamado efecto invernadero o calentamiento global es una acción que se produce de forma natural en la Tierra. En torno a un 30% de la energía solar que llega a la atmósfera terrestre es reflejada por esta. El resto penetra en la Tierra, donde en parte se refleja y en parte calienta la superficie terrestre. Esta acción ayuda a regular la temperatura terrestre. Sin embargo, el aumento de las emisiones de CO2 y otros gases contaminantes por ciertas actividades humanas hace que el calor absorbido y retenido en la atmósfera (efecto invernadero) sera mayor cada vez, ocasionando eso el llamado cambio climático o aumento progresivo de la temperatura media de la Tierra. Las evidencias, según los expertos, serán las sequías y la desertificación extendida, las inundaciones y fenómenos meteorológicos extremos, el aumento del nivel del mar por la fusión de los hielos polares, la extinsión de muchos seres vivos, etc. ¿Sabéis cuántas muertes se producen al año por desastres naturales, hambrunas o enfermedades? Más de 300.000, una auténtica barbaridad que aún estamos a tiempo de cambiar.
Visualiza el siguiente vídeo y observa la información de la página 45 de tu libro de texto y responde:1.- ¿De qué países suele proceder la basura electrónica que termina en los países pobres como el descrito en el reportaje anterior?2.- ¿Qué materiales y/o productos componen la basura electrónica?3.- ¿Qué medidas se te ocurren para reducir la e-basura?
Utiliza una imagen
Y usa este espacio para describirla. Para insertar una imagen puedes subirla desde tu ordenador o utilizar los recursos que se encuentran dentro de la herramienta.
PONTE EN ACCIÓN: ¿Puede ser este un problema para tu empresa? ¿Qué superficie de suelo vas a utilizar? ¿Qué había antes allí? ¿Beneficia o perjudica al suelo en el que va a alojarse?
PIENSA: ¿Qué posibles soluciones se te ocurren para mitigar este problema en los países más desarrollados?
La erosión* consiste en el desgaste del suelo por el uso de prácticas agrícolas y ganaderas inadecuadas y a la deforestación excesiva. En este caso, en los países más desarrollados se debe a la agricultura intensiva y al monocultivo, que en muchas ocasiones nos hace perder la biodiversidad; en los países menos desarrollados se debe a prácticas agrícolas como el barbecho o el pastoreo excesivo.
DANA
Las toneladas de basura, residuos y lodo que siguen acumulándose en numerosos pueblos de la comunidad valenciana tienen una repercusión directa sobre la población, no sólo en su salud emocional, por el hecho de haber perdido todo lo que tenían, sino también desde el punto de vista físico. Busca información e intentar realizar una breve composición sobre las principales consecuencias que todos estos residuos tienen sobre la población.
Un título genial
Nuestro cerebro está preparado para consumir contenidos visuales. Y tiene sentido: el 90% de la información que procesamos nos llega a través de la vista. Por eso los contenidos visuales ayudan a un aprendizaje más ágil en muchos casos.
Un título genial
No nos gusta aburrir en nuestras clases ni trabajar con contenidos planos. Es momento de apostar por experiencias de aprendizaje dinámicas e interactivas que estimulan el pensamiento y creatividad de cada estudiante.
Escribe un titular genial
El contenido visual es un lenguaje transversal y universal, como la música. Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.
Un título genial
Nuestro cerebro está preparado para consumir contenidos visuales. Y tiene sentido: el 90% de la información que procesamos nos llega a través de la vista. Por eso los contenidos visuales ayudan a un aprendizaje más ágil en muchos casos.
Un título genial
- Planificar la estructura de tus contenidos.
- Darle peso visual a los puntos clave y más principales.
- Definir mensajes secundarios con interactividad.
- Establecer un flujo a través del contenido.
- Medir los resultados.
Un título genial
Estamos en la era de la explosión de información digital. Esto provoca que nuestra forma de obtener información haya cambiado, pasamos de la lectura tradicional a una estrategia cognitiva basada en la navegación.
Un título genial
Nuestro cerebro está preparado para consumir contenidos visuales. Y tiene sentido: el 90% de la información que procesamos nos llega a través de la vista. Por eso los contenidos visuales ayudan a un aprendizaje más ágil en muchos casos.
Si nos preguntamos por las causas de este aumento ingente de residuos o basura la respuesta es clara: aumento demográfico = aumento del consumo. Las consecuencias son obvias: impacto medioambiental (vertederos incontrolados, destrucciones de ecosistemas, contaminación, insalubridad y problemas de salud, etc. Uno de los grandes retos que tenemos ahora mismo como humanidad es entender que la basura que generamos en nuestros hogares, en nuestras fábricas, en nuestros hospitales, puede generar un impacto negativo a miles de kilómetros de distancia.En la actualidad, frente a este problema se toman medidas, especialmente en los países ricos o más desarrollados, que son los que cuentan con la capacidad para la recogida y la gestión de sus desechos. Ejemplo:https://www.elmueble.com/actualidad/reencarnacion-ropa-rudi_54873
Un título genial
El contenido visual es un lenguaje transversal y universal, como la música. Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.
vs
PONTE EN ACCIÓN: -¿Qué soluciones para resolver este problema aplicarías en tu empresa?-¿Has pensado en la gestión de residuos? -Investiga sobre ello y crea un plan de acción que puedas aplicar a tu empresa
PIENSA E INVESTIGA (pág 38 de tu libro)1) ¿Quién contamina más los suelos: los países más desarrollados o los países menos desarrollados?2) Explica las diferencias entre ambos países y porqué unos contaminan más que otro
El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre y se ha formado por la progresiva alteración física y química de un material original o roca madre a lo largo del tiempo. Sus funciones son muchas, pues nos proporciona nutrientes, sirve como soporte para el crecimiento vegetal, sirve como almacenaje de aguas subterráneas, es hábitat natural de muchas especies y también fuente de materias primas. La contaminación* de los suelos (acumulación de sustancias tóxicas que modifican sus propiedades negativamente) procede generalmente de actividades humanas (agricultura, ganadería, industria, explotación minera) y en menor medida de factores climáticos. ¿Sabrías poner ejemplos?
Aquí puedes poner un título destacado
- Planificar la estructura de tus contenidos.
- Darle peso visual a los puntos clave y más principales.
- Definir mensajes secundarios con interactividad.
Un título genial
Plantea una pregunta o problema que haga pensar a la clase; es el ingrediente esencial para mantener su atención. Se suele plantear al inicio del tema para fomentar su pensamiento crítico y participación.
Un título genial
Nuestro cerebro está preparado para consumir contenidos visuales. Y tiene sentido: el 90% de la información que procesamos nos llega a través de la vista. Por eso los contenidos visuales ayudan a un aprendizaje más ágil en muchos casos.
Un título genial
Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.
La desertificación* es la pérdida de la capa más fértil del suelo provocada por la erosión y el uso excesivo de los recursos hídricos. Esto afecta sobre todo a las regiones más secas de la Tierra y tiene graves consecuencias en el sector agrario y, por ende, en la subsistencia de la población. Sin embargo, no debemos confundir el concepto geográfico de desertificación con el de desertización*. En este último concepto no hay intervención antrópica, es decir, acción humana. Sólo hay intervención de la naturaleza. PIENSA: ¿A qué países afecta más este problema?PONTE EN ACCIÓN:¿En qué medida puede la desertificación afectar a tu empresa?
¡Demuestra entusiasmo! Respira hondo y comienza tu exposición del tema.
A través de un esquema, para contar todo de forma ordenada.
Con tranquilidad y concisión. Sintetiza el contenido.
Un título genial
Nuestro cerebro está preparado, desde un punto de vista biológico, para aprender a través de contenidos visuales. Casi el 50% de nuestro cerebro está involucrado en el procesamiento de estímulos visuales.
Un título genial
- Planificar la estructura de tus contenidos.
- Darle peso visual a los puntos clave y más principales.
- Definir mensajes secundarios con interactividad.
- Establecer un flujo a través del contenido.
- Medir los resultados.
Un título genial
Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.
Y usa este espacio para describirla. Puedes subir una imagen desde tu ordenador o utilizar los recursos disponibles en Genially, en la parte izquierda de la herramienta. ¡Deja a toda la clase con la boca abierta!
Utiliza una imagen
Así mantendrás la atención de tu clase.
+85k
…Aunque luego lo expliques oralmente
+45k
Puedes plasmar cifras de esta forma
+190
Un título genial
Nuestro cerebro está preparado para consumir contenidos visuales. Y tiene sentido: el 90% de la información que procesamos nos llega a través de la vista. Por eso los contenidos visuales ayudan a un aprendizaje más ágil en muchos casos.
- Explica con tus palabras qué son los ODS.
- ¿Por qué crees que ha sido necesario crearlos?
- ¿Cuál te parece más importante?
Utiliza líneas temporales…
Puedes describir brevemente en qué consiste la línea temporal de tu presentación y exponer los hitos alcanzados oralmente para que nadie se duerma.
Utiliza una imagen
Y usa este espacio para describirla. Puedes subir una imagen desde tu ordenador o utilizar los recursos disponibles en Genially, en la parte izquierda de la herramienta.
La contaminación*, es decir, el vertido de productos químicos, microplásticos y combustibles fósiles, es un grave problema al que nos enfrentamos en las sociedades actuales. Esta alteración del agua está provocada por los vertidos industriales y urbanos sin depurar, los accidentes marítimos, el incumplimiento de leyes, etc. Afecta tanto al agua dulce como salada. La consecuencia: el agua pierde calidad para el consumo y desaparecen especies vegetales y animales de los medios acuáticos. Estas circunstancias se producen sobre todo en las zonas fluviales (ríos) urbanos y zonas costeras próximas a las grandes ciudades y áreas industriales, en mares cerrados (por ejemplo el Mar Mediterráneo) o en mares que son base de grandes rutas de navegación, etc. Afecta a países pobres y ricos, pero especialmente a los primeros por carecer de capital o el desarrollo tecnológico necesario para combartir esta problemática.
La contaminación atmosférica
Las continuas emisiones de gases nocivos a la atmósfera procedentes de las centrales energéticas (combustibles fósiles 80% a nivel mundial), calefacciones, industrias, tráfico, etc, provocan graves consecuencias en nuestra atmósfera. Las principales son: la lluvia ácida y la contiminación del aire. Nuestra relación con la atmósfera es cada vez más depredadora y las evidencias son muchas: daños en la salud de personas y animales (alteraciones respiratorias y cáncer).La OMS establece desde hace décadas unos niveles para controlar estos efectos. Si bien es cierto que en los países más desarrollados intentan no superarlos, en las ciudades superpobladas de los países más desfavorecidos es prácticamente inviable.