Propuesta Comercial Minimalista
Fátima Ariza González
Created on November 18, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
PONTEM PITCH DECK
Sales Proposal
Transcript
Rocío sanz, Fátima Ariza, Ana CAMACHO Y DARÍO ÁLVAREZ
Trastorno de déficit de atención
UNIVERSIDAD LOYOLA CÓRDOBA. GRUPO B
empezar
04
Comparación de resultados
06
Anexos
05
Próximos pasos
03
Segundo artículo
01
Primer artículo
Definición
Índice
02
" https://medlineplus.gov/spanish/attentiondeficithyperactivitydisorder.html "
01
¿qué es el trastorno de déficit de atención?
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo. Se diagnostica por primera vez en la infancia y suele durar hasta la adultez. aunque a algunas personas no se les diagnostica hasta este momento.- ¿ Que implica tener TDAH?
1. Falta de atención2. Falta de control de conductas impulsivas3. Hiperactividad- ¿Cuál es la causa del trastorno?
Combinación de factores, como la genética y el entorno. Actualmente se analizan posibles factores ambientales que podrían aumentar el riesgo: lesiones cerebrales, nutrición y entornos sociales.- Tipos de TDAH
1. Predominante inatento (prestar atención y distracción fácil)2. Predominante hiperactivo (control de acciones y palabras3. Combinado
EL DÍA INTERNACIONAL DEL TDAH ES EL 13 DE JULIO
Cognitive characteristics and quality of life in attention deficit hyperactivity disorder.
02
PRIMER ARTÍCULO.
MÉXICO: 14,6%
- Fácil distracción
- Inquietud
- Impusividad
- Dificultad para memorizar
El TDAH es el trastorno del neurodesarrollo más común en niños y puede perdurarar hasta la edad adulta (40-60%), aunque reduciendo los síntomas La evaluación de estas funciones es ESENCIAL para identificar los puntos fuertes del paciente y desarrollar un tratamiento acorde a él. Este estudio explora la relación entre las características neuropsicológicas y la calidad de vida en niños con TDAH en México.
Introducción
Métodos utilizados
Se realizó un estudio prospectivo, analítico y transversal aprobado por los comités de ética e investigación del IMSS.
- WISC-IV: determina el nivel de habilidades cognitivas (Diagnóstico de altas capacidades o Diagnóstico de retraso mental)
- NEUROPSI: nivel de atención y memoria
Guía utilizada en Estados Unidos para el diagnóstico de los trastornos de salud mental, tanto en adultos como en niños
Participaron pacientes de 6 a 12 años con diagnóstico de TDAH basado en los criterios del DSM-5. Se excluyeron aquellos con discapacidades sensoriales, retraso severo del lenguaje y a aquellos que no completaron el estudio (podían retirarse del experimento si lo deseaban). Los métodos incluyeron entrevistas a los padres y la aplicación de las escalas WISC-IV y Neuropsi, llevadas a cabo por médicos capacitados en neuropsicología
2. WISC-IV
Consta de 15 pruebas (10 principales y 5 opcionales) con el que se obtiene una escala de puntuaciones, un CI y cuatro índices (comprensión verbal, razonamiento perceptivo, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento). Las puntuaciones en cada resultado pueden ser:
- Muy alto (130 y más), superior (120-129), medio alto (110-119), medio (90-109), medio bajo (80-89), límite (70-79) y extremadamente bajo (menos de 69)
Métodos utilizados
1. Entrevistas con los padres
- Datos de los padres sobre su infacia, para considerar la herencia. ej: escolaridad, ocupación, trastornos del comportamiento sobre el paciente:
- Datos del menor: historia perinatal, momento del diagnóstico, hermano con TDAH y tratamiento de este en caso de que sí.
Consta de 6 preguntas de autoinforme sobre diferentes entornos que pueden afectar: familia, amigos, residencia, escuela, personal y general. Presenta alta consistencia (0,85) y alta concordancia con otras medidas de satisfacción vital y variables relacionadas. Se obtiene una puntuación de satisfacción alta, media o baja.
4. ESCALA DE SATISFACCIÓN
Tiene una consistencia de 0.89, una sensibilidad de 93% y una especificidad de 98%. Es utilizado sólo en la población mexicana
- Rango normal alto (116 puntos y más), normal (85-115 puntos), alteraciones leves a moderadas (70-84 puntos) o alteraciones graves (69 puntos o menos)
3. NEUROPSI
Métodos utilizados
La satisfacción con la vida fue mayormente baja (59.61%), seguida de media (31.73%) y alta (8.65%). Estos datos sugieren que, aunque la mayoría de los pacientes tienen un rendimiento cognitivo promedio, presentan desafíos significativos en su calidad de vida y satisfacción personal.
En general
Predominó la categoría de alteraciones leves o normales. La correlación entre el coeficiente intelectual (CI) y la satisfacción con la vida fue moderada (r=0.3962, p<0.001). También hubo una correlación positiva entre la atención y la memoria con la satisfacción.
Funciones ejecutivas y memoria analizada con Neuropsi
Las comorbilidades más frecuentes fueron trastornos del sueño (66.34%), epilepsia (64.42%) y reflujo gastroesofágico (58.65%)..
Ámbito cognitivo
Resultados
El estudio analizó a 104 niños con TDAH, entre 6 y 12 años, con una media de edad de 8.94 años. La mayoría eran varones (68.27%). Entre las características más comunes, los pacientes estaban en 2° o 3° gestación, cursaban entre 1° y 4° grado escolar, llevaban menos de 3 años desde el diagnóstico, no tenían hermanos con TDAH, y el tratamiento principal fue con metilfenidato.
DISCUSIÓN
EEl TDAH es altamente prevalente y afecta el rendimiento cognitivo, destacando déficits en memoria de trabajo y velocidad de procesamiento, esenciales para la atención y las relaciones sociales. Aunque el metilfenidato es el tratamiento principal, solo el 5% recibió psicoterapia, a pesar de que la combinación de ambos mejora la calidad de vida.
La satisfacción con la vida fue mayormente baja, especialmente en la escuela y amistades, debido a dificultades en el reconocimiento de emociones y rechazo social. El contexto social y los factores de riesgo perinatales refuerzan la necesidad de prevención y manejo integral que incluya terapia psicológica y psicoeducación.
Effects of Selected Cognitive-Motor Intervention on the Level of PhysicalLiteracy and Executive Functions in Attention deficit/hyperactivitydisorder Girls: A One-month Follow-up Study
03
SEGUNDO ARTÍCULO.
El estudio concluyó que la intervención cognitivo-motora se puede utilizar para desarrollar PL y funciones ejecutivas en niños con TDAH. Los hallazgos clave incluyen enriquecimiento ambiental, habilidades cognitivo-motoras, atención sostenida y planificación del movimiento
En el programa participaron 15 participantes, incluidos 15 grupos experimentales y de control. El grupo experimental mostró un mejor desempeño en PL y funciones ejecutivas que el grupo de control
INTRODUCCIÓN
El estudio investigó la eficacia de una intervención cognitivo-motora en la alfabetización física (PL) y las funciones ejecutivas de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) durante un mes.
2.1
2.2
MÉTODOS
1. Participantes
El estudio incluyó a 30 niñas de 10 a 12 años diagnosticadas con TDAH, divididas aleatoriamente en grupos experimental y control (15 por grupo). Se obtuvieron los consentimientos informados de los padres.
2. Materiales e instrumentos
Se usó el modelo CAPL-2 para medir la alfabetización física (PL) en cuatro áreas: actividad física diaria, competencia física, motivación/confianza y conocimiento/comprensión, con una puntuación total de 100.
2.1. Atención sostenida
Prueba de Rendimiento Continuo de Conners (CPT), que mide atención e impulsividad a través de estímulos visuales.
2.2. Planificación motora
Tarea de la Torre de Londres (versión computarizada), que evalúa la capacidad de reorganizar objetos en una disposición específica.
3. Procedimiento
Las niñas realizaron pruebas iniciales de AF y funciones ejecutivas. El grupo experimental participó en este programa durante 6 semanas, con 3 sesiones semanales de 60 minutos. Las sesiones incluían juegos motores básicos. como saltar, combinados con ejercicios cognitivos, como contar números. El grupo control continuó con sus rutinas habituales. Al finalizar, se realizaron pruebas y un seguimiento al mes.
Resultados
Alfabetización Física (PL)
• La intervención mejoró significativamente las rutinas diarias, la competencia física, la motivación, la autoconfianza y el conocimiento/comprensión en el grupo experimental, tanto en las pruebas posteriores como en el seguimiento. • No hubo diferencias significativas entre los resultados de post-prueba y seguimiento, lo que sugiere una persistencia de los efectos. • En el grupo control, no se observaron cambios significativos en ninguna de las etapas.
Funciones ejecutivas
• Atención sostenida y planificación motora: • El grupo experimental mostró mejoras significativas en la cantidad de respuestas correctas y el tiempo de respuesta en la post-prueba y el seguimiento. • En el grupo control no se registraron avances significativos. • La intervención ayudó a reducir déficits de atención, mejorar la inhibición de respuesta y fomentar un control emocional y conductual
Explicación de resultados
• La intervención combinó actividad física y estimulación cognitiva, creando un ambiente atractivo que fortaleció habilidades motoras y cognitivas. • La actividad física mejora el sistema nervioso y la corteza prefrontal, lo que beneficia la atención, planificación y regulación emocional.
DISCUSIÓN
Los resultados respaldan estudios previos sobre los beneficios de programas físicos y cognitivos en niños con TDAH.
La intervención mejoró la autoconfianza y la motivación al ofrecer actividades lúdicas y oportunidades de toma de decisiones.
Los efectos positivos en PL y funciones ejecutivas se deben a la conexión entre la actividad motora y las áreas del cerebro implicadas en la atención y el movimiento.
Este estudio destaca el potencial de programas cognitivo-motores para apoyar el desarrollo integral de niñas con TDAH.
por qué
04
comparación de resultados.
Comparación de resultados
Las similitudes y diferencias a destacar entre ambos artículos son las siguientes
SIMILITUDES
- La edad de los participantes es parecida (9 años y de 10-12 años)
- Usando ambos métodos se observa una notable mejora en las funciones ejecutivas
DIFERENCIAS
- El primer estudio se realizó solo con niñas, mientras que el segundo fue mixto
- El método usado en el primer artículo es transversal. El método usado en el segundo artículo es longitudinal.