Manual de conciencia y acción ambiental para dummies
Lorenza Reséndiz Gutiérrez
Created on November 18, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
DEMOCRATIC CANDIDATES NOV DEBATE
Horizontal infographics
STEVE JOBS
Horizontal infographics
ONE MINUTE ON THE INTERNET
Horizontal infographics
SITTING BULL
Horizontal infographics
10 SIGNS A CHILD IS BEING BULLIED
Horizontal infographics
BEYONCÉ
Horizontal infographics
ALEX MORGAN
Horizontal infographics
Transcript
Implementación
Acciones a realizar
El reciclaje como la única solución
Lorenza Reséndiz Gutiérrez A01710265
Manual de conciencia y acción ambiental para dummies Dimensión personal
El "consumidor ecológico perfecto"
Menos carne
Transporte alterno
Segunda vida
Energía
Iniciativa "Second Life"
Paso a paso
Implementación
Acciones a realizar
La ilusión de soluciones tecnológicas
Lorenza Reséndiz Gutiérrez A01710265
Manual de conciencia y acción ambiental para dummies Dimensión CIUDADANA
El slacktivismo en redes sociales
Participar en campañas
Involucrarte
Educar
Voto por el ambiente
Iniciativas efectivas
Inversión
Implementación
Acciones a realizar
La compensación de carbono como única solución
Lorenza Reséndiz Gutiérrez A01710265
Manual de conciencia y acción ambiental para dummies Dimensión Profesional
El greenwashing corporativo
Teletrabajo
Auditorías energéticas
Ofrece beneficios
Productos amigables con el ambiente
Certificaciones ISO
Presupuesto verde
Implementación
Acciones a realizar
La falsa dicotomía entre calidad y sostenibilidad
Lorenza Reséndiz Gutiérrez A01710265
Manual de conciencia y acción ambiental para dummies Dimensión DE CONSUMO
Promociones disfrazadas de sostenibilidad
Comprar local
Certificados verificables
Minimalismo
Servicios compartidos
Segunda vida a productos
Reparar objetos en lugar de desecharlos
Promueve la economía circular, reduciendo desechos y consumo.
Las campañas que promueven el reciclaje como la única acción necesaria para cuidar el planeta. Intención: Promover un estándar inalcanzable de responsabilidad ambiental que disuade a las personas de iniciar cambios pequeños pero significativos. Fundamento: Según el Journal of Environmental Psychology, la presión de cumplir con estándares altos de sostenibilidad puede generar eco-ansiedad y pasividad.
Mito 2
Ahorrar energía en el hogar
Cambiar a bombillas LED o ajustar el termostato puede reducir el consumo de energía en un 20%.
Pequeños pasos efectivos
Comenzar con un cambio al mes (ejemplo: usar bolsas reutilizables, comer menos carne, ahorrar agua, etc.).
Usar transporte público o bicicletas
Reduce la huella de carbono individual en hasta un 25% anual según la Agencia Internacional de Energía.
Truquito:
La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tu audiencia. Un genially es interactivo porque tu público explora y se relaciona con él.
Iniciativa "Second Life"
La iniciativa Second Life de las tiendas de fast fashion busca recolectar prendas usadas para su reutilización, reciclaje o reventa, promoviendo una imagen sostenible. Algunas marcas que implementan esta iniciativa son ZARA, H&M y Pull&Bear.
Creer que para ser ambientalmente responsable se debe cambiar todos los hábitos de consumo de un día para otro, lo que lleva a frustración y parálisis. Intención: Promover un estándar inalcanzable de responsabilidad ambiental que disuade a las personas de iniciar cambios pequeños pero significativos. Fundamento: Según el Journal of Environmental Psychology, la presión de cumplir con estándares altos de sostenibilidad puede generar eco-ansiedad y pasividad.
Mito 1
Creer que avances como la captura de carbono resolverán la crisis climática por sí solos. Intención: Postergar políticas regulatorias estrictas al prometer soluciones futuras tecnológicas. Fundamento: El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) advierte que estas tecnologías deben complementarse con acciones inmediatas para reducir emisiones.carc
Mito 2
El slacktivismo implica solo compartir publicaciones o usar hashtags sin realizar acciones concretas. Intención: Generar una falsa sensación de contribución sin tomar medidas prácticas. Fundamento: Un estudio de la American Sociological Review encontró que el slacktivismo puede reducir la probabilidad de realizar acciones tangibles.
Mito 1
Participar en campañas de la comunidad
Estas iniciativas ayudan a mitigar los efectos del cambio climático.
Ser parte de consejos vecinales
Influir en decisiones sobre urbanismo sostenible en tu comunidad.
Organizar talleres educativos sobre cambio climático
Promueve la acción colectiva a través de la información.
Votar por candidatos con agendas ambientales claras:
Es una de las formas más directas de impulsar cambios políticos a través de la democracia.
Iniciativas efectivas
Crear una red local de ciudadanos para reunirse mensualmente y dialogar con representantes. Investigaciones de Nature Climate Change indican que la participación ciudadana es clave para impulsar cambios legislativos.
Las empresas declaran productos como "eco-friendly" sin evidencias verificables. Intención: Atraer consumidores conscientes sin realizar cambios significativos en la cadena de producción. Fundamento: Un análisis de Harvard Business Review encontró que más del 50% de estas declaraciones son engañosas.
Mito 1
Empresas que compran créditos de carbono sin reducir emisiones propias. Intención: Dar la apariencia de sostenibilidad sin transformar procesos operativos. Fundamento: Según Science Advances, la compensación de carbono es insuficiente sin reducción directa de emisiones.
Mito 2
Promover el teletrabajo
Reduce las emisiones relacionadas con el transporte.
Implementar auditorías energéticas en la oficina
Identifica áreas donde se puede optimizar el consumo energético.
Ofrecer beneficios a empleados por prácticas sostenibles
Como bicicletas corporativas o apoyo para transporte público.
Desarrollar productos con menor impacto ambiental
Desde embalajes biodegradables hasta procesos más limpios.
Inversión corporativa
Invertir en investigación para innovaciones limpias en lugar de depender solo de compensaciones. El Corporate Sustainability Assessment muestra que las empresas sostenibles son más resilientes y rentables a largo plazo.
Certificaciones sostenibles
Fomentar la adopción de normas certificadas como ISO 14001 para operaciones sostenibles.
Presupuesto verde
El presupuesto verde es una herramienta de planificación financiera que asigna recursos para acciones sostenibles, priorizando productos, servicios y proyectos con bajo impacto ambiental.
Creer que los productos sostenibles siempre son de menor calidad o más caros. Intención: Disuadir a los consumidores de adoptar alternativas sostenibles. Fundamento: Investigaciones de Consumer Reports muestran que la percepción de costo alto es frecuentemente errónea.
Mito 2
Promover ventas masivas de productos "eco" como una forma de apoyar al planeta. Intención: Aumentar las ventas sin abordar el problema del consumo excesivo. Fundamento: Estudios de la Universidad de Yale identifican que el consumismo sigue siendo insostenible, aunque los productos sean "verdes".
Mito 1
Comprar en mercados locales
Reduce la huella de transporte y apoya la economía local.
Certificaciones verificables
erElegir productos con certificaciones verificables como FSC para papel o Fair Trade para café y chocolate.
Minimalismo
Reducir las compras por impulso y priorizar calidad sobre cantidad.
Servicios compartidos
Optar por servicios compartidos en lugar de posesión, por ejemplo, rentar herramientas, coches u otros productos en lugar de comprarlos.
Técnica efectiva
Optar por productos locales y de bajo impacto ambiental. Reducir el consumo total en lugar de reemplazar productos masivamente.
Naidoo, K. (2019). UN Alliance for Sustainable Fashion: Tackling fast fashion's environmental impact. United Nations Environment Programme (UNEP). Recuperado de https://www.unep.org Ellen MacArthur Foundation. (2017). A new textiles economy: Redesigning fashion’s future. Recuperado de https://ellenmacarthurfoundation.org Fletcher, K. (2014). Sustainable fashion and textiles: Design journeys (2nd ed.). Earthscan. Disponible en https://www.routledge.com Federal Trade Commission. (2012). Green guides: Statement of basis and purpose. Recuperado de https://www.ftc.gov Global Fashion Agenda & Boston Consulting Group. (2019). Pulse of the Fashion Industry 2019. Recuperado de https://globalfashionagenda.com Fashion Revolution. (2021). Who made my clothes? The fashion transparency index. Recuperado de https://www.fashionrevolution.org Greenpeace. (2022). Fashion at the crossroads: How to move beyond fast fashion. Recuperado de https://www.greenpeace.org World Resources Institute. (2019). The fashion industry's water crisis. Recuperado de https://www.wri.org
Referencias
Naidoo, K. (2019). UN Alliance for Sustainable Fashion: Tackling fast fashion's environmental impact. United Nations Environment Programme (UNEP). Recuperado de https://www.unep.org Ellen MacArthur Foundation. (2017). A new textiles economy: Redesigning fashion’s future. Recuperado de https://ellenmacarthurfoundation.org Fletcher, K. (2014). Sustainable fashion and textiles: Design journeys (2nd ed.). Earthscan. Disponible en https://www.routledge.com Federal Trade Commission. (2012). Green guides: Statement of basis and purpose. Recuperado de https://www.ftc.gov Global Fashion Agenda & Boston Consulting Group. (2019). Pulse of the Fashion Industry 2019. Recuperado de https://globalfashionagenda.com Fashion Revolution. (2021). Who made my clothes? The fashion transparency index. Recuperado de https://www.fashionrevolution.org Greenpeace. (2022). Fashion at the crossroads: How to move beyond fast fashion. Recuperado de https://www.greenpeace.org World Resources Institute. (2019). The fashion industry's water crisis. Recuperado de https://www.wri.org
Referencias
Naidoo, K. (2019). UN Alliance for Sustainable Fashion: Tackling fast fashion's environmental impact. United Nations Environment Programme (UNEP). Recuperado de https://www.unep.org Ellen MacArthur Foundation. (2017). A new textiles economy: Redesigning fashion’s future. Recuperado de https://ellenmacarthurfoundation.org Fletcher, K. (2014). Sustainable fashion and textiles: Design journeys (2nd ed.). Earthscan. Disponible en https://www.routledge.com Federal Trade Commission. (2012). Green guides: Statement of basis and purpose. Recuperado de https://www.ftc.gov Global Fashion Agenda & Boston Consulting Group. (2019). Pulse of the Fashion Industry 2019. Recuperado de https://globalfashionagenda.com Fashion Revolution. (2021). Who made my clothes? The fashion transparency index. Recuperado de https://www.fashionrevolution.org Greenpeace. (2022). Fashion at the crossroads: How to move beyond fast fashion. Recuperado de https://www.greenpeace.org World Resources Institute. (2019). The fashion industry's water crisis. Recuperado de https://www.wri.org
Referencias
Naidoo, K. (2019). UN Alliance for Sustainable Fashion: Tackling fast fashion's environmental impact. United Nations Environment Programme (UNEP). Recuperado de https://www.unep.org Ellen MacArthur Foundation. (2017). A new textiles economy: Redesigning fashion’s future. Recuperado de https://ellenmacarthurfoundation.org Fletcher, K. (2014). Sustainable fashion and textiles: Design journeys (2nd ed.). Earthscan. Disponible en https://www.routledge.com Federal Trade Commission. (2012). Green guides: Statement of basis and purpose. Recuperado de https://www.ftc.gov Global Fashion Agenda & Boston Consulting Group. (2019). Pulse of the Fashion Industry 2019. Recuperado de https://globalfashionagenda.com Fashion Revolution. (2021). Who made my clothes? The fashion transparency index. Recuperado de https://www.fashionrevolution.org Greenpeace. (2022). Fashion at the crossroads: How to move beyond fast fashion. Recuperado de https://www.greenpeace.org World Resources Institute. (2019). The fashion industry's water crisis. Recuperado de https://www.wri.org