LAS ESPONJAS MARINAS COMO FUENTES DE PRODUCTOS BIOACTIV
ITZEL ORTIZ ADAME
Created on November 18, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
SPANISH: PARTES DE LA CASA WITH REVIEW
Presentation
QUOTE OF THE WEEK ACTIVITY - 10 WEEKS
Presentation
HISTORY OF THE EARTH
Presentation
THE EUKARYOTIC CELL WITH REVIEW
Presentation
WWII JUNE NEWSPAPER
Presentation
PRIVATE TOUR IN SÃO PAULO
Presentation
FACTS IN THE TIME OF COVID-19
Presentation
Transcript
P R E S E N T A:
LAS ESPONJAS MARINAS COMO FUENTES DE PRODUCTOS BIOACTIVOS MARINOS
ITZEL ADAME ORTIZARANZA PINEDO GONZALEZ
El análisis químico de la diversidad marina es un campo emergente, con las esponjas marinas destacándose por sus más de 2000 compuestos bioactivos. Estos compuestos, incluyendo alcaloides, terpenoides, esteroles y péptidos, tienen aplicaciones en biotecnología, medicina y farmacología.
La investigación y conservación de estos organismos son cruciales para desarrollar productos innovadores y sostenibles.
INTRODUCCIÓN
Las esponjas marinas, organismos primitivos, poseen una rica diversidad de compuestos bioactivos con gran potencial biotecnológico.
No ha sido optimizada por la falta de investigación sistemática sobre sus propiedades biológicas y potencial en medicina, farmacología y biotecnología.
La presente investigación busca resolver esta problemática mediante un estudio exhaustivo de las esponjas marinas, identificando y caracterizando los compuestos bioactivos presentes en ellas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1. ¿Qué compuestos bioactivos se pueden aislar de las esponjas marinas y cuáles son sus propiedades biológicas?
Pregunta 2
Pregunta 1
2. ¿Cómo pueden los compuestos aislados de las esponjas marinas contribuir al desarrollo de nuevos medicamentos o tratamientos biotecnológicos?
Metabolitos Secundarios: Las esponjas producen una variedad de metabolitos secundarios, como alcaloides, terpenoides y polietéricos, que tienen propiedades bioactivas. Estos compuestos han mostrado actividad antitumoral, antibacteriana, antifúngica y antiviral. Compuestos Antitumorales: Se han identificado compuestos en esponjas marinas que tienen actividad citotóxica contra células cancerosas. Compuestos Antimicrobianos: Las esponjas y sus microorganismos asociados producen compuestos con actividad antimicrobiana. Extractos de esponjas han mostrado actividad contra bacterias como Escherichia coli y Staphylococcus aureus Compuestos Anti-Inflamatorios: Algunos compuestos aislados de esponjas tienen propiedades anti-inflamatorias. Estos compuestos pueden ser utilizados en el desarrollo de medicamentos para tratar enfermedades inflamatorias. Compuestos Neuroprotectores Se han encontrado compuestos en esponjas que tienen potencial neuroprotector. Algunos compuestos han mostrado actividad contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer
Compuestos Bioactivos en Esponjas Marinas
El estudio de las esponjas marinas en biotecnología es reciente. Estas esponjas producen compuestos bioactivos con actividades antivirales, antibacterianas y antitumorales. Los estudios sistemáticos iniciaron a mediados del siglo XX, revelando su potencial. Su diversidad en todos los océanos influye en la investigación y desarrollo de productos, y la sostenibilidad y el impacto ambiental son consideraciones clave.
MARCO TEÓRICO
Química de los Productos Naturales
Identifica y caracteriza compuestos químicos de esponjas marinas con potencial biotecnológico.
Biotecnología Marina
Utiliza organismos marinos y sus productos para aplicaciones industriales, médicas y ambientales.
Simbiosis Microbiana
Las esponjas albergan microorganismos que producen compuestos bioactivos.
Sostenibilidad y Conservación
Promueve la recolección sostenible y la conservación de esponjas marinas.
Aplicaciones
Beneficios
- Desarrollo de medicamentos contra diversas enfermedades.
- Biorremediación y biocontrol ambiental.
- Regeneración y reparación de tejidos en ingeniería.
- Productos cosméticos antiinflamatorios y antioxidantes.
- Las esponjas marinas producen compuestos bioactivos como alcaloides, terpenoides, esteroles y péptidos con propiedades antivirales, antibacterianas, antifúngicas y antitumorales.
- Ofrecen oportunidades para el desarrollo de fármacos innovadores y tratamientos médicos.
- Pueden ser cultivadas de manera sostenible, reduciendo el impacto ambiental.
Beneficios y Aplicaciones
Clases de Esponjas Marinas
Las esponjas marinas se clasifican en tres clases principales, cada una con características distintas:
Calcáreas
Tienen un esqueleto compuesto de carbonato de calcio.
Vítreas
Tienen un esqueleto hecho de sílice, también conocidas como esponjas de vidrio.
Demosponjas
Son las más numerosas y variadas, con un esqueleto compuesto de sílice y una proteína llamada espongina.
Las esponjas marinas producen compuestos bioactivos con un gran potencial biotecnológico. Estos metabolitos están revolucionando diversas industrias y contribuyendo al bienestar humano. En la industria farmacéutica, se utilizan para desarrollar tratamientos contra el cáncer y nuevos antibióticos. En la industria cosmética, ayudan a combatir el envejecimiento y mejorar la salud de la piel. En la industria alimentaria, actúan como conservantes naturales y suplementos nutricionales. Además, en la biotecnología ambiental, se emplean en procesos de biorremediación y como bioindicadores para monitorear la salud de los ecosistemas marinos.
Investigación y Desarrollo
Propuesta
Se propone un enfoque multidisciplinario que incluye:
Las esponjas marinas son una fuente invaluable de productos bioactivos con un enorme potencial biotecnológico. Estos organismos producen una amplia variedad de compuestos que han demostrado tener propiedades antitumorales, antimicrobianas, anti-inflamatorias y neuroprotectoras, entre otras. La investigación en este campo ha revelado aplicaciones prometedoras en la industria farmacéutica, cosmética, alimentaria y ambiental. A medida que continuamos explorando y comprendiendo estos metabolitos, es probable que descubramos aún más usos innovadores que contribuyan al bienestar humano y al desarrollo sostenible. En resumen, las esponjas marinas representan una rica fuente de productos bioactivos que pueden revolucionar diversas industrias y mejorar nuestra calidad de vida.
Conclusión
1. Ricárdez, C. (s.f.). Las esponjas marinas como fuente de nuevas sustancias bioactivas.: https://www.academia.edu/xxxxxx 2. European Commission. (s.f.). Las esponjas marinas como fuente de productos biotecnológicos marinos. BLUEGENICS Project | Results in brief | FP7 | CORDIS. https://cordis.europa.eu/project/id/xxxxxx 3. Hernández-Martínez, R., Garcí-Aguado, L. R., Rico-Ramírez, M. V., Peña-Caballero, V., & Gómez Luna, B. E. (2016). Bioactividad de las esponjas marinas Cliona varians y Cinachyrella kuekenthali provenientes de Isla Larga, Bahía de Mochima, Estado Sucre, Venezuela. Revista de Ciencias Marinas y Ambientales. https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/152 4. Mayer, A. M. S., et al. (2009). The continuing quest for novel marine bioactives. Journal of Natural Products, 72(3), 431-443. 5. Montes, V., & Lener, D. (2003). Bioprospecting marine sponges for novel bioactives: A sustainable approach. Ecological Applications, 13(3), 119-127. 6. Kijjoa, A., et al. (2007). Secondary metabolites from the marine sponge. Marine Biotechnology, 9(4), 117-125. 7. Takahashi, Y., et al. (2007). Symbiosis in marine sponges: A source of unique bioactive compounds. Marine Ecology Progress Series, 333, 127-138.