Nacimientos: Costumbres Indigenas
2022 Ens GARDUÑO PEREZ ALICIA
Created on November 18, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
UNCOVERING REALITY
Presentation
SPRING HAS SPRUNG!
Presentation
THE OCEAN'S DEPTHS
Presentation
2021 TRENDING COLORS
Presentation
POLITICAL POLARIZATION
Presentation
VACCINES & IMMUNITY
Presentation
LETTERING PRESENTATION
Presentation
Transcript
costumbres indígenas
nacimientos
Comenzar
Resumen
En cada país, región o familia hay costumbres distintas con respecto a los nacimientos. Cada comunidad tienen sus propias tradiciones, pero a la vez todas estas tienen varias similitudes. Estas tradiciones ayudan a preservar la identidad, organización y conocimientos ancestrales de estos pueblos.
Nacimientos: Similitudes entre los pueblos indígenas de méxico
- Los partos son atendidos por parteras.
- Acostumbran enterrar la placenta en la casa, en el campo o la montaña.
- Los recien nacidos tienen un tona o animal protector.
- Se asignan roles o tareas de acuerdo al sexo del bebé.
- Los recien nacidos son llevados ante un brujo.
Las parteras tradicionales, también conocidas como comadronas, juegan un papel sumamente importante en las comunidades indígenas de México en cuanto a la atención del embarazo y el parto. Algunas de las principales funciones y roles de las parteras tradicionales incluyen:
parteras
- Conocimiento ancestral sobre plantas medicinales y otros remedios para atender el parto.
- Las parteras acompañan y cuidan a la madre a lo largo del embarazo, en el parto y el puerperio.
- Son figuras respetadas dentro de la comunidad que poseen y transmiten conocimientos ancestrales de la medicina.
Brujos
En muchas comunidades indígenas de México, los brujos, también conocidos como curanderos o chamanes, desempeñan funciones muy importantes dentro de la estructura social y espiritual de estos pueblos. Son la conexion con el mundo espiritual y una de sus funciones es protejer las lamas de los recien nacidos.En otros lugares es muy comun que bauticen a los niños, dependiendo de la religion, este sirve para otorgar un nombre al bebé e iniciarlo en la religion, asi como protejer su alma.En mi familia somos católicos y todos estamos bautizados, pero no somos muy religiosos. Considero que hoy en día es más una cuestion social que una iniciación religiosa.
En varias comunidades se acostumbra enterrar la placenta o el cordon umbilical ya sea en la casa como símbolo de que no falte la comida. Sin embargo algunas comunidades entierran la placenta en el campo o en la montaña, ya que esto representa la conexion del bebé con la tierra. Al enterrarla se fortalece el vínculo con la naturaleza.También se cree que es un símbolo de protección de energias negativas. Hoy en día, es muy común en los nacimientos que el padre corte el cordon umbilical a modo de crear o fortalecer un lazo entre padres e hijos, ya que las madres crean ese vínculo desde el embarazo.
La placenta o cordón umbilical
Tonas o animales protectores
En la mayoria de las comunidades indígenas se cree que los recien nacidos deben ser protegidos por el espiritu de un animal, el animal que pase cerca del lugar de nacimiento del bebé.Este animal se asigna como su "tona o protector ", de esta manera el alma del bebé estará protegida siempre por el espiritu de este ser.Los tonas representan la estrecha conexión que los pueblos indígenas tienen con el mundo natural. Cada animal se asocia a elementos, características y energías de la naturaleza.
la asignación de roles desde el nacimiento responde a creencias, tradiciones y necesidades propias de las estructuras sociales y cosmológicas de los pueblos indígenas, buscando preservar su identidad, organización y equilibrio comunitario.Antes era común que los hijos estudiaran o ejercieran la misma profesión que sus padres, es decir, si el padre era doctor, los hijos varones, tenían que ejercer la misma profesion.Hoy en día hay muchas opciones y cada persona puede escoger la profesión que más le llame la atención o que se le facilite. No hay asignación de roles, de acuerdo al género.
Asignación de roles
Alicia Garduño Pérez
Conclusiones
- El nacimiento se concibe como un evento familiar y comunitario.
- Las prácticas y creencias relacionandas al nacimiento mantienen un vínculo con la naturaleza.
- Figuras como parteras, curanderos y chamanes preservan y transmiten los saberes tradicionales sobre el embarazo, el parto y la crianza.
- Los ritos de paso, las ceremonias y la asignación de roles desde el nacimiento están cargados de un profundo significado simbólico y espiritual.
- Estas prácticas contribuyen a mantener la cohesión comunitaria, el equilibrio de funciones y la perpetuación de las comunides indígenas.
'Comprender y valorar esta riqueza cultural es fundamental para promover un diálogo respetuoso y la preservación de estos conocimientos ancestrales.'