Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA PSICOLOGÍA A DISTANCIA
MÓDULO:SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 1 INVESTIGACIÓN EN POBLACIONES CON NEE TUTORA:MTRA. ADRIANA CONCEPCIÓN ROJAS BALTAZAR GRUPO:9622 SARA IVETT SUÁREZ SALAZAR/093587567 MARÍA ALEJANDRA MÉNDEZ ROSAS/304347003 KATHIA AHILLIS JAVIER ZACAPALA/421160327

Sobredotación

  1. Justificación
  2. Prólogo
  3. Introducción
  4. Desarrollo
  • Antecedentes
  • Conceptualización
  • Características
  • Problemáticas
  • Diagnóstico
  • Intervención
5. Conclusiones Referencias

Índice

Históricamente se han empleado diferentes términos para referirse a las personas que muestran una inteligencia superior al resto de la población,en nuestro país actualmente se emplea el término aptitudes sobresalientes. De acuerdo con Covarrubias (2023), la atención de niños, niñas y adolescentes con aptitudes sobresalientes se inició en el año de 1986. Actualmente en nuestro país se observa un rezago significativo, tanto en la identificación como en la cobertura y calidad en los servicios brindados debido a que tal y como lo expresa Covarrubias (2023), el sistema educativo nacional no ha puesto la atención debida a esta población. Los principales motivos para investigar acerca del tema son:

Justificación

En todos los entornos es común encontrarse con personas que destacan muy por encima de los demás, generalmente se trata de sujetos con actitudes sobresalientes, significa que son personas que poseen habilidades destacables en diferentes áreas del quehacer humano. Para poder identificarlos basta con tener una conversación de un tema trivial u el ámbito que se comparte con ellos, ya que atienden a manifestar una serie de características que los hacen notorios en el buen sentido dentro de un grupo. Pero estas habilidades no siempre van en función positiva, porque refiriéndose al contexto escolar son alumnos que tienen la habilidad de comprender con mucha facilidad temas complejos y por lo mismo siempre demandarán mucho más que el resto.

Prólogo

+ INFO

Fracaso escolar

Esto representaría un millón de niñas y niños en México, sin embargo 95 de cada 100 de estos casos todavía no han sido descubiertos, o están mal diagnosticados.

INTRODUCCIÓN

1988

Joseph Renzulli

1983-1986

Monks y Van Boxtel

1977

Abraham Tanneubam

1925

Terman

Info

Info

Info

Info

Info

1869

Francis Galtón

Antecedentes

A lo largo de la historia, se han utilizado diversos términos para referirse a las personas con características excepcionales al resto de la población. Entre los términos utilizados se encuentra la superdotación, precoz, genio, sobredotación, altas capacidades, aptitudes sobresalientes, etc. En nuestro país se utiliza el término aptitudes sobresalientes, englobando todos los términos, mientras que en España y Chile se emplea el término altas capacidades (Robles & Cervantes, 2019). El uso de uno u otro término está relacionado con el modelo téorico bajo el cual se realice la identificación e intervención (SEP, 2022)

Conceptualización

Capacidades

Socioculturales

Cognitivos

Rendimiento

Buena memoria

Flexibilidad cognitiva

Alta capacidad de atención y concentración

Facilidad en el control de situaciones novedosas

Inmadurez socioemocional

Vivas (2020)

Características

  • Identificación de alumnos con AS.
  • No existe un enfoque educativo para ellos.
  • Relaciones sociales áulics poco asertivas.

Ámbito escolar

  • Aburrimiento.
  • Dificlutades socioemocionales.
  • Hostilidad y agresividad.

Ámbito social

  • La familia no dispone de herramientas o estrategias edecuadas.
  • Falta de asesoramiento profesional.
  • Ls expectativas de los padres hacia los hijos.

Ámbito familiar

  • Baja autoestima.
  • Irritabilidad, ansiedad y depresión.
  • Inconformismo.
  • MUy autocríticos.
  • Insatisfechos.

Ámbito personal

Problemáticas

El diagnóstico tiene como objetivo la detección del potencial intelectual (superdotación) y la intervención educativa, por su parte tiene como objetivo el desarrollo u optimización de ese potencial (el talento).

Para el diagnóstico se pueden usar pruebas de inteligencia como el “WISC-R (individual), Lorge-Thorndike (colectivo), test de factor G de Cattell o Eysenck, y test de Raven” (Fernández y Fernández, 2004). Para evaluar aptitudes específicas se puede usar el DAT y el PMA de Thurstone, para la creatividad podría ser el Torrance Tests of Creative Thinking, y para evaluar la ejecución podríamos usar el SAT (Standardized Achievement Test), entre otros.

Diagnóstico

  • Acciones docentes, de la familia y de especialistas.
  • Desarrollan fortalezas, intereses y necesidades.

Enriquecimiento

  • Reunión de alumnos AS dentro de la escuela o centros especializados.

Agrupamiento

  • Admisión temprana a un nível educativo.

Aceleración

Intervención

ESCOLAR

FAMILIAR

SOCIAL

  • La atención a las aptitudes sobresalientes o sobredotación, debe atenderse de manera integral en los tres ámbitos en que se desenvuelve la persona.
  • La sobredotación no asegura el éxito escolar.
  • La sobredotación presenta necesidades educativas especiales.
  • La identificación temprana de la sobredotación es prioritaria para brindar los recursos adecuados, evitar la confusión con otras condiciones, así como la medicación innecesaria y el fracaso escolar.

Conclusiones

Alonso, S. (2021). Altas capacidades y habilidades sociales: propuesta educativa para educación primaria. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/49085/TFG-G4903.pdf?sequence=1 Covarrubias, P. (2023). El alumnado con aptitudes sobresalientes en México: la gran deuda educativa. [ponencia]. Congreso nacional de investigación educativa, Villahermosa, Tabasco. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v17/doc/0149.pdf Fernández, G., & Fernández, C. (2004). Dificultades ligadas a la superdotación. En Necesidades Educativas Especiales Manual de evaluación e intervención psicológica (pp. 349-392). McGraw Hill. Gouveia, S. (2022). Revisión sistemática sobre niños superdotados y con talento de 6 a 10 años: Estrategias para enseñar y aprender. Revista Perspectivas Metodológicas, 22. https://doi.org/10.18294/pm.2022.3979 Heward, W. (2004). Los alumnos superdotados. En Niños excepcionales: Una introducción a la educación especial (5.a ed., pp. 435-481). Pearson Prentice Hall. Higueras-Rodríguez, L., y Fernández-Gálvez, J. (2017). El papel de la familia en la educación de los niños con altas capacidades intelectuales International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 7, 149-163 https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5986_d_Papel-Familia-Educacion-Altas-Capacidades.pdf

Referencias

Lozano, J. (2023, 27 marzo). Altas Capacidades Intelectuales, sector poco reconocido en México. CÁMARA PERIODISMO LEGISLATIVO. Recuperado 10 de noviembre de 2024, de https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/revista/index.php/pluralidad/altas-capacidades-intelectuales-sector-poco-reconocido-en-mexico- Martos, N. (2020). Altas capacidades intelectuales, cómo es que ser inteligentes: alumnas adolescentes con altas capacidades intelectuales y su autoconcepto. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/52618/TFG.pdf Moreno, M. (1997). “El desarrollo de ambientes de aprendizaje a distancia”. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional de Educación a Distancia: Desarrollo de ambientes de aprendizaje. Guadalajara: Universidad de Guadalajara 4-7 de diciembre. Pérez, R. (2015). La influencia de los padres en el niño de educación infantil con altas capacidades. [Tesis de fin de grado, Universidad Zaragoza]. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://core.ac.uk/download/pdf/289980718.pdf Pulido, S. (2015). Altas capacidades intelectuales: investigación y propuesta desde las inteligencias múltiples. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/12953/TFG-B.709.pdf;sequence=1 Robles, A. & Cervantes, D. (2019). Análisis de la literatura: tópicos manifiestos y tendencias de las investigaciones realizadas en jóvenes con aptitudes sobresalientes. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), 1-23, https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/608

SEP. (2011). Atención educativa a alumnos con aptitudes sobresalientes. Guía para las familias. https://subeducacionbasica.edomex.gob.mx/sites/subeducacionbasica.edomex.gob.mx/files/files/guia_para_familias.pdf SEP. (2022). Atención educativa estudiantes con aptitudes sobresalientes: preescolar, primaria y secundaria. https://www.uv.mx/rmipe/files/2024/08/Atencion-educativa-a-estudiantes-con-aptitudes-sobresalientes-preescolar-primaria-y-secundaria.pdf Valadez, M. de los D. (2010). La Propuesta para la Atención Educativa de los Alumnos con Aptitudes Sobresalientes y Talentos que cursan la Educación Básica en el Estado de Guanajuato (Secretaría de Educación). https://educacionespecial.sep.gob.mx/storage/recursos/2023/05/C9kq6s1Hgz-8ASyT_Gto.pdf Vivas, C. (2020). Habilidades interpersonales en niños con sobredotación intelectual. En Ladrón de Guevara, C. Experiencias académicas en la profesionalización docente. Cartagena de Indias: Sello Editorial Tecnológico Comfenalco. Xiqui, D., & Xelhuantzi, R. (2017). El “niño sobredotado”, ¿posibilidad o condena?: exploración de la representación social del niño con sobredotación. Psicología Iberoamericana, 25(2), 53-62. Https://www.redalyc.org/journal/1339/133957572007/html/

¡Muchas Gracias!

Modelos basados en capacidades

Modelo de Renzulli Considera que en las personas con sobredotación interactúan tres componentes: 1. Capacidad intelectual por encima de la media 2. Niveles de creatividad elevada 3. Implicación en la tarea

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

Modelos cognitivos

Recuperan la importancia de los procesos y estrategias cognitivas que se activan en los procesos mentales superiores (Pérez, 2015). Entre estos se encuentran:

  • Modelo de Sternberg
  • Modelo de Borkowski & Peck
  • Modelo de Jackson y Butterfield

Terman considera que el criterio de seleccion esta en los resultados obtenido con las escalas de medición Stanford - Binet. Un niño con resultado de puntuaciones superiores a 130 en un test de CI era considerado superdotado, pero este principio llega a considerarse limitado para diagnosticar a este tipo de personas, por lo que surgen nuevos criterios de identificación, que engloban también habilidades creativas y personales en los sujetos (Martos, 2020, p. 2).

Los test de inteligencia fueron el primer procedimiento objetivo para detectar al individuo superdotado

CONTEXTO ESCOLAR

brindar la orientación pertinente a las y los docentes en cuanto a las características de las personas con esta condición, con el objetivo de que puedan apoyar en la identificación de esta población, distinguiendo entre un estudiante estimulado y uno con sobredotación. Asimismo es necesario orientar en cuanto al enriquecimiento áulico, de tal manera que se atienda a las necesidades educativas de las y los menores en esta condición.

Modelos socioculturales

Resaltan la importancia de la cultura y la sociedad en el desarrollo de los individuos (Pérez, 2015). Entre estos se encuentran:

a) Modelo de Tannenbaumb) Modelo de Mönks c) Modelode Albert y Runco

Modelos basados en el rendimiento

Consideran que la superdotación es producto de la capacidad determinada del individuo, aunada a otras variables

a) Modelo de Feldhusen, considera que la superdotación como “una predisposición física y psicológica” (Pérez, 2015, p. 8) que combina capacidad intelectual, autoconcepto positivo, motivación y talento o aptitud.b) Modelo de Gagné, concibe la superdotación como la competencia por encima de la media en aptitudes intelectuales, creativas, socioafectivas, sensomotrices, etc. producto de un componente genético y de las oportunidades que se le brinden en el ambiente personal.

Expone la superdotación desde un contexto psicosocial que destaca cinco factores imprescindibles para poder ser un superdotado:

  • inteligencia general
  • aptitudes y habilidades extraordinarias
  • factores de personalidad
  • entorno favorecedor
  • factores causales
Se tiene que dar una coordinación perfecta entre el talento específico de la persona, un ambiente social favorable que le permita desarrollarlo y la capacidad de la sociedad para valorar ese talento.

La superdotación es una condición que se puede desarrollar en algunas personas si tiene lugar una apropiada interacción entre la persona, su entorno o el área particular de trabajo humano.Son tres las características interrelacionadas que definen a un individuo superdotado:

El modelo de “los tres anillos”
  • Capacidad intelectual superior a la media
  • Motivación manifiestan hacia tareas de tipo instruccional
  • Alto nivel de creatividad

CONTEXTO FAMILIAR

Es necesario acompañar a las familias para orientarlas respecto a la comprensión de la condición de su hijo/a, así como de los apoyos que requiere para su pleno desarrollo, tanto para su diagnóstico, como para el enriquecimiento con actividades extraescolares.

Surgen los primeros estudios científicos con relación a la inteligencia por parte de Galton, así mismo realizó la primera investigación sobre la superdotación. Galton pensaba que la inteligencia humana era permanente e inmutable.

A partir del año de 1869

CONTEXTO SOCIAL O COMUNITARIO

Se requiere sensibilizar a la población en relación a la sobredotación, así como generar redes de apoyo a las familias y generar todo un entramado institucional que permita la identificación y canalizar las habilidades y competencias de las personas con esta condición.

La superdotación tiene referencia a un fenómeno dinámico que está influenciado con los cambios individuales y del entorno, por lo tanto, se tienen que tomar en cuenta agentes sociales como la familia, los grupos sociales y la escuela.Los superdotados manifiestan cambios diferenciales debido a sus capacidades y al entorno en el que se desenvuelven y éste es de gran importancia en el estudio del superdotado.

Está basado en la tríada propuesta por Renzulli añadiendo la tríada social de la familia, el colegio y los compañeros o amigos