Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Estrada L. (2018), Teorías y Métodos de Humanismo Bogotá D.C. Fundaciónn Universitaria del Área Andina. Bogotá

ARELI ESPINOSA MORALES

Línea del tiempo

Teorías y Métodos de Humanismo

SIGLO XIX

1844-1900

Contribuciones • Critica los valores dominantes y rescata lo que se considera poco valioso. • Introduce el concepto del “Superhombre” que ama y acepta su humanidad. • Plantea que el sufrimiento fortalece el espíritu. Características de la escuela • Aceptación de uno mismo y de la propia vida. • El sufrimiento como herramienta de crecimiento. • Búsqueda de la autenticidad y la auto-superación. Aplicación contextual • Influye en el enfoque humanista al enfatizar el desarrollo personal y la aceptación. • Sus ideas aportan al entendimiento de la resiliencia y la motivación intrínseca.

Friedrich Nietzsche

1813-1855

Contribuciones • Considerado el padre del existencialismo. • Critica la existencia de una verdad objetiva universal. • Enfatiza la subjetividad, la importancia de la elección individual y la experiencia personal. • Introduce conceptos como la angustia y el vértigo de la libertad. Características de la escuela • Subjetividad y emocionalidad. • Decisión y elección como características humanas. • La angustia como motor de la vida psíquica. Aplicación contextual • Sus ideas invitan a las personas a buscar una verdad personal. • Influye en la psicoterapia al resaltar la importancia de la interioridad y la subjetividad.

Soeren Kierkegaard

PRINCIPIOS SIGLO XX

1889-1976

Contribuciones Desarrolló el concepto de “Ser-en-el-mundo”, enfatizando que el ser humano existe en relación con el mundo y con los demás. Destacó la conciencia de la finitud y la proximidad de la muerte como aspectos que dan plenitud a la vida. Características de la escuela • Subrayó la importancia de vivir auténticamente y asumir la responsabilidad de convertirse en uno mismo. Aplicación contextual Influyó en terapias que abordan la ansiedad, la autenticidad y el sentido de vida.

Martin Heidegger

1889-1976

Contribuciones Fundador de la fenomenología, propuso el método fenomenológico para describir los fenómenos tal como se presentan a la conciencia, suspendiendo juicios y preconcepciones mediante la “Epoché”. Características de la escuela Introdujo la conciencia como subjetividad y la importancia de la experiencia inmediata. Aplicación contextual Su método es utilizado para comprender la experiencia subjetiva del cliente en la terapia, favoreciendo una actitud abierta y sin prejuicios.

Edmund Husserl

1874-1928

Contribuciones • Desarrolla una fenomenología de los valores y teoría axiológica. • Diferencia entre valores sensibles, vitales y espirituales. • Destaca la dimensión espiritual como única y particular en el ser humano. Características de la escuela • Reconocimiento de la dimensión espiritual en la existencia humana. • Importancia de los valores y el amor en la construcción del ser. Aplicación contextual • Influencia en Viktor Frankl y la Logoterapia. • Aporta al entendimiento de la búsqueda de sentido y valores en psicoterapia.

Max Scheler

1883-1969

Contribuciones • Introduce el concepto de “situaciones límite” (culpa, fracaso, miedo, enfermedad, muerte). • Destaca la importancia de la empatía en la comprensión del otro. • Enfatiza en la responsabilidad y libertad humanas. Características de la escuela • Enfrentamiento con las realidades existenciales. • Valoración de la empatía y la comunicación auténtica. • Comprensión profunda del ser en situaciones extremas. Aplicación contextual • Influye en la psicoterapia existencial al abordar crisis y sufrimientos humanos. • Sus conceptos son utilizados en el tratamiento de trastornos psicológicos.

Karl Jaspers

MEDIADOS DEL SIGLO XX

1908-1970

Contribuciones Desarrolló la teoría de la jerarquía de necesidades y el concepto de autorrealización como la tendencia innata a desarrollar el máximo potencial. Características de la escuela •Enfatizó en el potencial humano, las necesidades superiores y la búsqueda de significado. Aplicación contextual Su teoría se aplica en psicoterapia, educación y organizaciones para motivar el crecimiento y la satisfacción de necesidades superiores.

Abraham Maslow

1902-1987

Contribuciones • Desarrolla la Terapia Centrada en la Persona. • Propone condiciones necesarias y suficientes para el cambio terapéutico: congruencia, aceptación positiva incondicional y comprensión empática. • Enfatiza la tendencia actualizante del individuo. Características de la escuela • Confianza en la capacidad innata de crecimiento y autorrealización. • Importancia de la relación terapéutica y el entorno facilitador. • Valoración de la autenticidad y la experiencia subjetiva. Aplicación contextual • Amplia aplicación en psicoterapia, educación y organizaciones. • Influye en prácticas que promueven el desarrollo personal y el aprendizaje significativo.

Carl Rogers

1905-1997

Contribuciones • Fundador de la Logoterapia. • Introduce los conceptos de voluntad de sentido, libertad de voluntad y sentido de vida. • Destaca la dimensión noológica o espiritual del ser humano. Características de la escuela • Búsqueda de sentido como motivación primaria. • Importancia de la libertad y responsabilidad personal. • Capacidad de autodistanciamiento y autotrascendencia. Aplicación contextual • Utilizada en psicoterapia para abordar el sufrimiento y la falta de sentido. • Aplicaciones en situaciones de crisis, duelo y enfermedades terminales.

Viktor Frankl

1930-1940

Contribuciones • Creadores de la Psicoterapia Gestalt. • Aplican las leyes de la percepción de la psicología Gestalt al contexto terapéutico. • Enfatizan el aquí y ahora, la conciencia y la responsabilidad personal. Características de la escuela • Visión holística del ser humano. • Importancia de la experiencia presente y la toma de conciencia. • Utilización de técnicas como la “silla vacía” y la confrontación. Aplicación contextual • Amplia aplicación en terapia individual y grupal. • Utilizada en el trabajo con niños, organizaciones y procesos de desarrollo personal.

Fritz Perls y Laura Perls

FINALES DEL SIGLO XX Y PRINCIPIO SIGLO XXI

1909-1994

Contribuciones Integró el existencialismo en la psicología estadounidense, explorando temas como la ansiedad, la libertad y la responsabilidad. Diferenció entre ansiedad normal y neurótica. Características de la escuela Destacó la importancia de enfrentar la ansiedad como motor del crecimiento personal y la autenticidad. Aplicación contextual Influyó en la terapia existencial y en enfoques que abordan el sentido y propósito en la vida..

Rollo May

1951- *

Contribuciones Desarrolló la terapia existencial en el Reino Unido, enfocándose en los desafíos de la vida cotidiana y en la comprensión filosófica de la existencia. Características de la escuela Enfatiza en el análisis de los dilemas existenciales y en la relación del individuo con las diferentes dimensiones de la existencia (Umwelt, Mitwelt, Eigenwelt, Überwelt). Aplicación contextual Su enfoque es aplicado en terapia individual y grupal, ayudando a las personas a enfrentar problemas cotidianos y a encontrar sentido en sus experiencias.

Emmy van Deurzen

1952- *

Contribuciones Destacó la importancia de la intersubjetividad y la relación terapéutica como espacio de cocreación. Propuso pasos para aplicar el método fenomenológico en terapia. Características de la escuela Resalta la incertidumbre, la exploración conjunta y la horizontalidad en la relación terapéutica Aplicación contextual Su enfoque es utilizado para explorar las formas de relación y experiencia del cliente, fomentando la autenticidad y la comprensión mutua.

Ernesto Spinelli