Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Actividad 2.1

Universidad veracruzana

Tecnología educativa y

Escuela Nueva

<<Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz>>

Por: Gretel Jarumi Ortiz Montemayor

A lo largo del tiempo, la Tecnología Educativa ha sido objeto de debates y críticas en contraste a enfoques alternativos como la Didáctica Crítica y la escuela nueva. La Tecnología Educativa busca resolver problemas educativos mediante el método científico, la Didáctica Crítica promueve el análisis reflexivo de estos problemas, y la escuela nueva se centra en el estudiante como agente activo de PEA, la evolución de la Tecnología Educativa refleja su preocupación por adaptar la educación a las necesidades individuales y sociales del siglo XXI, influida por enfoques innovadores orientados a la emancipación y reflexión crítica sobre la práctica educativa.

Introducción

Se refiere al estudio científico de las prácticas educativas, busca aplicar el método científico para resolver problemas educativos y mejorar así la enseñanza y el aprendizaje.

Tecnología educativa:

Es la aplicación sistemática de conocimientos científicos para resolver problemas prácticos.

Tecnología:

Conceptos

Diferenciación

TecnificaciónUso de técnicas y equipos industriales en el ámbito educativo, se utilizan herramientas tecnológicas sin un enfoque pedagógico específico.

Uso de tecnología en educaciónAplicación de herramientas tecnológicas (medios audiovisuales) en el proceso educativo, la tecnología se utiliza como un medio para facilitar la enseñanza y el aprendizaje.

Tecnología EducativaEste enfoque implica la aplicación sistemática de conocimientos científicos para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

escuela nueva

teoría crítica

Tuvo influencia de la esc. nueva y los principios pedagógicos de sus autores quienes respaldan un enfoque más centrado en el estudiante y su desarrollo integral.

Fue criticada, asociada y acusada de ser reduccionista, mecanicista, instrumentalista, eficientista y conductista, generando un descrédito hacia ella.

Surgida de la escuela de Frankfurt, propone un enfoque constructivista que busca la emancipación y la reflexión crítica sobre la práctica social.

críticas y cambios

En los 60 y principios de los 70, la T. Educ. se centraba en el uso de medios audiovisuales y enfoques conductistas, siendo ampliamente aceptada.

Enfoque inicial

evolución de la tecnología educativa

Surgida en la escuela de Frankfurt, propone un enfoque constructivista que busca la emancipación y reflexión crítica sobre la práctica social, dándole importancia a la autorreflexión y acción colectiva para transformar la realidad educativa. Se centra en la comprensión de las estructuras sociales y políticas que influyen en la educación, su objetivo era promover una sociedad más justa y equitativa y superar las desigualdades sociales a través de una educación que fomente la reflexión crítica y la participación activa de los estudiantes en la transformación de su entorno.

Alternativas educativas: teoría crítica

Alternativas Educativas: Didáctica Crítica

Surge de la teoría social crítica, ofrece una alternativa a la tec. educ. enfocándose en el análisis de problemas educativos desde una perspectiva reflexiva y colectiva, centrada en la enseñanza como un proceso social, político e histórico, promueve el aprendizaje colectivo donde profesores y alumnos reflexionen sobre sus prácticas y obstáculos.Propone un enfoque flexible donde los profesores elaboran sus programas de estudio y establecen objetivos de aprendizaje que promuevan el pensamiento crítico y creativo.

Surge como respuesta a la escuela tradicional, se enfoca en el estudiante como agente activo de su aprendizaje, promueve la individualización del proceso educativo y la libertad del alumno para dirigir su aprendizaje, enfatiza en la importancia de la experiencia y el trabajo activo en el PEA, buscando desarrollar al máximo las capacidades y habilidades de los estudiantes. Autores como Rousseau, Dewey, Decroly, Montessori y Freinet contribuyeron a la formulación de principios que respaldan este enfoque, promoviendo una educación centrada en el desarrollo integral del alumno y adaptada a las necesidades individuales y sociales del siglo XXI.

Alternativas Educativas: Escuela Nueva

John Dewey

Abogó por un enfoque que reconociera las experiencias del niño y donde fuera parte activa de su PE, el aprendizaje es un proceso constante que debe involucrar el contexto escolar y familiar.

Ovidio Decroly

Se debe preparar al niño para la vida, cada niño tiene su forma de aprendizaje y debe repetarse, reconocer sus intereses y motivarlos es crucial, los niños aprendan haciendo y experimentando.

María Montessori

Los niños deben tener libertad para desarrollarse, su método se basaba en el desarrollo de las estructuras cognitivas y sociales de los niños donde el docente era facilitador.

Celestin Freinet

Propuso una educación donde el niño experimente con la realidad para dar sentido a su conocimiento, donde el trabajo escolar esté vinculado al juego y que docente-alumno trabajen en conjunto.

aportaciones de los autores de la escuela nueva

Resumen de Principales Corrientes Pedagógicas

Como podemos darnos cuenta, la tecnología educativa ha evolucionado hacia un enfoque mucho más participativo y centrado en el estudiant, lo que refleja su transformación e influenciada de los principios pedagógicos de la escuela nueva y de autores como Dewey, Montessori y Freinet, llevándola a ser herramienta que promueve el desarrollo integral del alumno. Demostrando su preocupación por adaptar la educación a las necesidades individuales y sociales del siglo XXI, donde se reconoce la importancia de la participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje y dónde la integración de enfoques de la didáctica crítica han permitido un análisis reflexivo y colectivo de las prácticas educativas, ayudando a los docente y alumnos a transformar la realidad educativa y promover un enfoque participativo, democrático y adaptado a las exigencias del mundo actual.

conclusión

Bustamante, M. (2017). Modelos pedagógicos. Fundación Universitaria del Área Andina. https://docplayer.es/179415382-Modelos-pedagogicos-autor-monica-bustamante.html Quesada Castillo, R. (1990). La didáctica crítica y la tecnología educativa. Perfiles Educativos, 49, 3–13. https://www.iisue.unam.mx/perfiles/descargas/pdf/1990-49-50-3-13Trilla Bernet, J. (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI.Graó. Konstantinov, N. A., Medinskii, E. N., & Shabaeva, M. F. (1983). Historia de la Pedagogía. Cartago. Ortiz Ocaña, A. (2013). Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje. Ediciones de la U

Referencias