Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Estadios del Desarrollo Filogenético y Ontogenético

Adriana Guadalupe Tzec Paat

Created on November 18, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Estadios del Desarrollo Filogenético y Ontogenético

En el contexto de la fisioterapia, la filogenética se enfoca en comprender cómo la evolución ha moldeado la anatomía, biomecánica y patrones de movimiento del cuerpo humano

En fisioterapia, la ontogenética es crucial para entender las necesidades y características específicas de cada etapa de la vida

el desarrollo filogenético

Es el origen y evolución de las especies, o de los grupos de seres vivos en general
Por ejemplo: Desarrollo de sistemas musculares y óseos en vertebrados
Por ejemplo: Evolución de la postura bípeda

desarrollo ontogenético

La ontogenia es el proceso de desarrollo de un organismo desde su concepción hasta su muerte

Vejez

Niñez

Adultez

Adolescencia

Etapa prenatal

Primera infancia

+ INFO

+ INFO

+ INFO

+ INFO

+ INFO

+ INFO

Comparación entre filogenético y ontogenético

Ontogenético
Filogenético

Estudio de la evolución de las especies a lo largo del tiempo.

Estudio del desarrollo individual desde la concepción hasta la muerte

Definición

Cambios heredados y adaptaciones evolutivas en la especie

Cambios y procesos en el ciclo de vida de un individuo

Enfoque
Escala de tiempo

Millones de años (evolutiva)

Ciclo de vida de un ser humano (años o décadas)

Evolución de la postura bípeda en los humanos

Ejemplo

Desarrollo motor en un niño (gateo, marcha, arrastre, etc)

Arrastre

Suele iniciarse alrededor de los 6-7 meses y debe considerarse el mayor logro en el área de la movilidad

El arrastre ayuda en la coordinación de los hemisferios cerebrales

+ INFO

+ INFO

Para ayudarle en los arrastres.

A veces un buen arrastre empieza de la manera más insospechada

+ INFO

+ INFO

Gateo

Gateo estándar

Gateo con manos y pies

Mezcla paso-gateo

Creeping

Scooting

Step-scoot mix using three limbs

DESARROLLO DE LA MARCHA

El niño de siete meses comienza a desplazarse mediante movimientos de reptación

El recién nacido muestra unos automatismos de marcha

Reptación o rastreo

Marcha automática

Marcha parecida a la del adulto

Se mantiene en pie si se le dan las dos manos

Marcha independiente

Gateo como un oso

Gateo (abdomen muy próximo al suelo)

A los ocho meses

Entre los 12-15 meses el niño consigue la marcha independiente

A los 11-12 meses muchos niños gatean “como un oso” apoyando manos y pies y dan sus primeros pasos si le dan las dos manos, o caminan de lado agarrándose a algún mueble

A los diez meses comienza a gatear con el abdomen muy cerca del plano de apoyo y se coloca de pie espontáneamente si tiene algún sitio donde poder agarrarse

Durante los 5-7 años

Trastornos de la marcha

Los trastornos de la marcha se pueden clasificar en: trastornos de la ejecución del movimiento , trastornos de la marcha por debilidad neuromuscular , trastornos de la marcha por falta de equilibrio y trastornos del sistema osteomuscular

Trastornos de la marcha por debilidad neuromuscular

Trastornos de la ejecución del movimiento

Trastornos de la marcha por falta de equilibrio

  • Marcha atáxica
  • Marcha tabética

En estos casos, el síntoma principal será la debilidad, asociado a hipotonía.

  • Por afectación de las vías corticoespinales
  • Por afectación de ganglios basales

Trastornos del aparato osteomuscular

Trastorno de la marcha funcional

Marcha de puntillas

Marcha antiálgica

Es aquella en la que la marcha se produce con el apoyo de los pies en puntas

Frecuentemente se observan adolescentes con trastornos de la marcha

¿Preguntas?

Conclusiones

Invitación

  • Comparte tus ideas y experiencias
  • Reflexionemos juntos para aplicar estos conceptos de manera práctica en beneficio de nuestros pacientes

¿Cómo los conocimientos sobre el desarrollo filogenético y ontogenético pueden enriquecer y transformar nuestra práctica clínica como fisioterapeutas?

Comprender la filogenia nos ayuda a interpretar las limitaciones y fortalezas de nuestro cuerpo en relación con nuestra evolución como especie

Estudiar la ontogenia facilita la personalización de los tratamientos fisioterapéuticos, optimizando los resultados según las características únicas de cada persona

"La clave para un tratamiento efectivo es comprender no solo el cuerpo humano en el presente, sino también su historia evolutiva y su desarrollo individual."

El niño gatea con manos y rodillas. Después de iniciar con el pie izquierdo, el brazo izquierdo y la pierna derecha se mueven juntos. De la misma forma, después de iniciar el movimiento con la pierna derecha, se mueven el brazo derecho y la pierna izquierda juntos. El ciclo se completa con el siguiente movimiento de la pierna izquierda

Comprende desde los 65 años en adelante

El niño se desplaza con el ombligo en contacto con el piso. Mientras el brazo izquierdo y el pie derecho realizan el balanceo, la pierna izquierda se extiende para empujar contra el piso flexionando para poder avanzar hacia el frente

En los primeros meses al bebé le gusta también estar boca arriba (posición supina) para contemplar su entorno, mover brazos y piernas de manera descoordinada, y porque no, jugar con sus manitas y pies

Desde los 6 hasta los 12 años, cuando se desarrolla el lenguaje y la memoria, y se comienza a pensar de forma lógica

  • Marcha hemipléjica
  • Marcha paraparética
  • Marcha parkinsoniana
  • Marcha distónica

Desde los 20 a 60 años, estabilidad física y mental, aunque se inician algunos declives fisiológicos en la segunda mitad

Lorem ipsum dolor sit amet

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt.
  • Ut labore et dolore magna aliqua.
  • Ut enim ad minim veniam.

Desde la concepción hasta el parto, cuando se forman los órganos y la estructura corporal básica

Desde el nacimiento hasta los 6 años, cuando el niño comienza a controlar los esfínteres y los músculos

El niño inicia el movimiento sentado sobre una pierna, se balancea hacia adelante con tres extremidades, una mano, la rodilla ipsilateral a la mano y un pie

Ponle objetos atractivos frente a él a cierta distancia para motivarlo pero no fuera de su alcance pues se desentendería de ello A menudo tenemos que ayudarles apoyando nuestras manos en las plantas de sus pies para que las usen de punto de apoyo pues con sus movimientos reflejos no tocan el suelo y no pueden avanzar

En posición de sentado el niño utiliza la flexión de las rodillas y piernas para impulsar el cuerpo hacia adelante. El balanceo de las piernas consiste en extensión de las rodillas para reposicionarlas y volver a su postura

la posición típica del arrastre la facilitará desarrollar y muscular la zona cervical al intentar levantar la cabeza y apoyarse sobre sus manos con los brazos estirados

Marcha atáxica: Se caracteriza por la alteración de la coordinación de los movimientos voluntarios y del equilibrio

Marcha tabética: Es la producida por un déficit propioceptivo

Se observa una asimetría en la longitud y duración del paso entre ambas extremidades inferiores

Las oportunidades de arrastre deben ser frecuentes y cortas, respaldadas siempre por tus palabras de ánimo y caricias que premien el esfuerzo que el bebé realiza

Marcha balanceante: Aparece cuando existe debilidad de los músculos de la cintura pélvica

Marcha en estepaje: Se produce cuando existe una debilidad de la musculatura distal de las extremidades inferiores

Este patrón de movimiento y balanceo es el mismo que el gateo estándar, pero el niño inicia la postura con el pie y no con la rodilla

Desde los 12 hasta los 20 años, cuando se producen cambios físicos muy rápidos y significativos

Utiliza el pie izquierdo y la rodilla derecha. La pierna izquierda inicia la postura con el pie izquierdo. El brazo izquierdo y pierna derecha se balancean juntos y la pierna derecha retoma la postura con la derecha.