Presentación educación sexual
Hannia Guadalupe
Created on November 18, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
SPRING IN THE FOREST 2
Presentation
HUMAN RIGHTS
Presentation
BLENDED PEDAGOGUE
Presentation
VALENTINE'S DAY PRESENTATION
Presentation
WOLF ACADEMY
Presentation
EXPLLORING SPACE
Presentation
UNCOVERING REALITY
Presentation
Transcript
Hannia Flores Mora
PROYECTO FINAL
PERSONA Y CULTURA
Empezar
La cultura es el conjunto de valores, creencias, normas, costumbres, conocimientos, lenguajes, símbolos y prácticas que caracterizan a un grupo social y que se transmiten de generación en generación. Caracteristicas: Es aprendida: No se hereda biológicamente, sino a través de la socialización.Es compartida: Une a los miembros de un grupo social, creando una identidad común.Es dinámica: Evoluciona y se adapta con el tiempo y los cambios en el contexto social y tecnológico.Es simbólica: Utiliza símbolos como el lenguaje, el arte y las tradiciones para transmitir significados.Es integral: Todas sus partes están interrelacionadas y forman un sistema coherente.
La relación entre la persona y el contexto ha evolucionado de manera significativa debido a factores como la globalización, el acceso masivo a la información, el avance tecnológico y los cambios socioculturales.
1. CULTURA
Un ejecutivo alemán podría sentirse frustrado al tener reuniones en un país donde los horarios no son estrictamente respetados, interpretándolo como falta de profesionalismo. Sin embargo, desde la perspectiva de la otra cultura, dedicar tiempo a construir relaciones personales antes de abordar temas de negocios es una señal de respeto y confianza.Este ejemplo muestra cómo la cultura no solo moldea la forma en que las personas organizan su vida diaria, sino también cómo perciben y juzgan a otros.
EJEMPLO
Valores, creencias, ideologías y normas sociales.Formas de pensar, sentir y percibir el mundo.Identidad cultural y significados compartidos.
DIMENSIONES SUBJETIVAS
DIMENSIONES OBJETIVAS
Arte, música, literatura y arquitectura.Herramientas, tecnología y bienes materiales.Instituciones sociales (familia, gobierno, economía, educación).
Pulsa el icono para saber mas acerca del punto de vista desde enfermeria
En la epoca que estamos el mundo va al ritmo acelerado de la modernidad, el mundo se conecta por muchas formas de redes sociales, esto es resultado de siglos de transformacion cultural, economica y tecnologica, a sido un periodo que reconfiguro la forma en la que las personas percibimos la realidad. Considero que la modernidad trajo consigo la idea de la razòn y el conocimiento humano pues asi se pudieron dar respuesta a muchas preguntas que el mundo tenia y de este modo el futuro se convirtio en un progreso constante ,sin embargo, esta visión trajo consigo una paradoja: mientras la humanidad avanzaba tecnológicamente, emergieron problemas como la alienación, la desigualdad y los desafíos ambientales.En el ámbito de la enfermería, la ciencia y la tecnología se han convertido en herramientas esenciales para la práctica clínica. Equipos de diagnóstico avanzados, como los monitores de signos vitales y las imágenes por resonancia magnética, han permitido un cuidado más preciso y eficiente.
2. MUNDO CONTEMPORÀNEO
El proceso globalizador ha transformado profundamente el mundo, impactando las políticas económicas, sociales, culturales y ambientales. Aunque ha traído avances como la interconexión tecnológica y el crecimiento económico, también ha generado desafíos significativos como la desigualdad, la erosión de identidades culturales y la crisis ambiental. Este fenómeno, liderado por un proyecto economicista y homogenizador, sigue siendo un tema central en las políticas actuales, mientras los países intentan equilibrar los beneficios de la integración global con la necesidad de proteger sus intereses locales y culturales.
Las dos Guerras Mundiales del siglo XX tuvieron un impacto profundo y duradero en la conformación política actual del mundo, desencadenando una serie de cambios geopolíticos, económicos y sociales que dieron forma a la política internacional contemporánea. Entre estos cambios destacan la redefinición de las fronteras, la creación de nuevas instituciones internacionales, y el surgimiento de nuevas potencias globales. La Guerra Fría, que se desarrolló tras la Segunda Guerra Mundial, jugó un papel clave en este proceso, al dividir al mundo en bloques ideológicos, económicos y militares.
INFLUENCIA DE IDEOLOGIAS Las ideologías, junto con el escepticismo y el relativismo, son herramientas intelectuales poderosas que configuran el pensamiento actual. Si bien ofrecen marcos valiosos para analizar y transformar la realidad, también presentan riesgos cuando se aplican de manera absoluta o sin contexto.La clave está en encontrar un equilibrio: aprender de las ideologías sin caer en dogmas, ser críticos sin paralizarnos por el escepticismo y valorar la diversidad sin renunciar a principios universales de justicia y dignidad. ANALISIS NEOLIBERALISMO Y NEOCLASISMOAmbos modelos presentan ventajas y desafíos. El neoliberalismo ha fomentado la innovación y el crecimiento económico, pero a menudo a costa de profundizar desigualdades y erosionar derechos sociales. Por otro lado, el neosocialismo ofrece un enfoque más inclusivo, pero enfrenta críticas por la sostenibilidad financiera de sus políticas.El desafío contemporáneo radica en equilibrar ambos enfoques, creando sistemas económicos que combinen la eficiencia del mercado con la equidad y sostenibilidad necesarias para un desarrollo más humano.
3. TENDENCIAS ACTUALES
CONSOLIDACIONLa consolidación de la Unión Europea, los Tratados de Libre Comercio, los acuerdos Asia-Pacífico y la presencia de empresas transnacionales son componentes esenciales de la dinámica global contemporánea. Estos actores influyen en los procesos de relación y acuerdos entre los países involucrados de varias formas: promoviendo la integración económica, facilitando el acceso a mercados y generando nuevas oportunidades de inversión, pero también generando desafíos en términos de soberanía, desigualdad y tensiones geopolíticas. Un ejemplo claro de esta influencia es el T-MEC, que no solo redefine las relaciones comerciales entre tres grandes economías, sino que también refleja cómo las políticas económicas globales están moldeadas por una red de acuerdos y actores interconectados. ERA DIGITAL La era digital ofrece grandes beneficios, pero también plantea retos significativos para la salud mental y el bienestar social. Los problemas conductuales y de percepción personal derivados del uso excesivo de tecnología son un recordatorio de la importancia de fomentar un uso equilibrado y consciente de estas herramientas. La clave está en aprender a establecer límites, fomentar relaciones presenciales y desarrollar hábitos que promuevan tanto la salud mental como física.
ELEMENTOS QUE REFLEJAN EL INDIVIDUALISMOEl individualismo hedonista se enfoca en la autonomía personal y la búsqueda del bienestar propio, a menudo dejando de lado preocupaciones colectivas o comunitarias.Autorealización a través del consumo:La identidad y el sentido de valor personal están ligados a la adquisición de bienes materiales y experiencias.La preocupación por la apariencia física y la popularidad en redes sociales es una manifestación clave del individualismo hedonista.Prioridad al bienestar individual sobre lo colectivo:Se valoran las metas personales, como el éxito profesional o el disfrute personal, sobre el compromiso con el bienestar social o familiar.
ELEMENTOS QUE REFLEJAN HEDONISMO El hedonismo se centra en la búsqueda del placer y la evitación del dolor como objetivos primordiales de la vida.Consumismo de experiencias:Valorar las experiencias placenteras, como viajes lujosos, cenas gourmet o entretenimiento exclusivo, como signos de éxito..Gratificación instantánea:La tecnología fomenta el hedonismo al ofrecer soluciones rápidas para satisfacer deseos: compras online, series de streaming, comida a domicilio.Evitar el esfuerzo y priorizar el confort:Se busca el placer inmediato, incluso a costa de sacrificar objetivos a largo plazo.
EJEMPLOS DE PRACTICAS DEL NEW AGE Meditación y yoga:Se realizan como prácticas de conexión espiritual, relajación y autoconocimiento, integrando elementos de filosofías orientales.Ejemplo: Grupos que practican yoga en retiros espirituales con el propósito de equilibrar "chakras".Astrología y horóscopos:Uso de mapas astrológicos para comprender la personalidad y el destino.Ejemplo: Consultar cartas astrales para tomar decisiones importantes.
ESPIRITUALIDAD ALTERNATIVA Espiritualidad ecológica:Movimientos que ven a la Tierra como un ser sagrado y buscan protegerla.Ejemplo: Celebraciones del solsticio y equinoccio en el neopaganismo, honrando ciclos naturales.Wicca y neopaganismo:Religiones basadas en tradiciones precristianas, que rinden culto a dioses antiguos y celebran rituales relacionados con la naturaleza.Ejemplo: Rituales de luna llena para manifestar intenciones o agradecer a la "Madre Tierra".Prácticas de sanación ancestral:Rescate de tradiciones indígenas para sanar el cuerpo y la mente mediante plantas sagradas o rituales espirituales.Ejemplo: Ceremonias de temazcal o uso de ayahuasca bajo la guía de un chamán.Espiritualidad digital:Uso de plataformas digitales para practicar mindfulness, meditación guiada y rituales en línea.Ejemplo: Comunidades en redes sociales que comparten prácticas de afirmaciones positivas o rituales colectivos virtuales.
En el mundo contemporáneo, las transformaciones sociales y culturales han puesto en el centro de la discusión grandes desafíos éticos, sociales y espirituales que exigen una respuesta consciente y comprometida. Estos retos nos invitan a repensar la dignidad humana, los valores universales y la solidaridad, partiendo de una visión integral de la persona y del bien común.En un contexto globalizado y complejo, es fundamental apostar por una visión integral de la humanidad que reconozca la dignidad de cada persona y valore su aportación al bien común. La lucha contra la desigualdad, la defensa de la vida y el impulso de una cultura del encuentro no son solo deberes éticos, sino también expresiones de un compromiso con el amor y la justicia. A través de una espiritualidad que promueva la solidaridad, el respeto y los valores cristianos, es posible construir una sociedad donde prevalezca la dignidad, la esperanza y el cuidado mutuo.