Taller Toma de Signos Vitales
COBRAC
Created on November 18, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
MASTER'S THESIS ENGLISH
Presentation
SPANISH: PARTES DE LA CASA WITH REVIEW
Presentation
PRIVATE TOUR IN SÃO PAULO
Presentation
SUMMER ZINE 2018
Presentation
RACISM AND HEALTHCARE
Presentation
FACTS IN THE TIME OF COVID-19
Presentation
FOOD 1
Presentation
Transcript
curso-Taller
15 de Diciembre del 2024 .
Toma de Signos Vitales
T.A.M.P. Josué Antonio Carreón Rodríguez
Técnico en Atención Médica Prehospitalaria Coordinador de Capacitación de Antares Consulting Coronel y Director General del Cuerpo Operativo de Búsqueda, Rescate y Auxilio Ciudadano “UNIDAD COBRAC”.
Instructor:
“Mantener el cuerpo con buena salud es un deber, de lo contrario no seremos capaces de mantener nuestro cuerpo y mente fuertes y claros” BUDA
Frecuencia Respiratoria
Glosario
Conclusiones
Llenado Capilar
Frecuencia Cardíaca
Evaluación
Índice
Reflejo Pupilar
Definición
Oximetría de Pulso
Temperatura Corporal
Presión Arterial
Glucometría ó Destroxtis
Objetivos
• Pulsátil
• Taquicardia
• Ventrículo cardíaco
• Polipnea
• Sinusal
• Metabolismo
• Ósea
• Polialgía
• Homeostasis
• Letargia
• Mellitus.
• Hipoxia
• Insulina
• Fisiología
• Fonendoscopio
• Hemoglobina
•Diafragma
• Esfigmomanómetro
• Espectrofotometría
• Diabetes
• Distal
• Contracción
• Cualificar
• Cuantificar
• Bradicardia
• Cefalea
• Anorexia
• Astenia
• Baumanómetro
• Anatomía
• Aneroide
• Anhidrido Carbónico
Glosario
Índice
Glosario
Índice
Utilizará la terminología médica adecuada en relación a los signos vitales
Comprenderá la fisiopatología de la alteración de los signos vitales
Objetivos.
Identificará e interpretará los signos vitales
Al finalizar el taller el participante:
Glosario
Índice
LOS SIGNOS VITALES
Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en la homeostasis del organismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados. Se pueden medir en un establecimiento médico, en casa, en el lugar en el que se produzca una emergencia médica o en cualquier sitio.
Glosario
Índice
1. Frecuencia Cardíaca. 2. Frecuencia Respiratoria. 3. Tensión/Presión Arterial. 4. Temperatura Corporal. 5. Oximetría de Pulso. 6. Glucometría. 7. Reflejo pupilar. 8. Llenado capilar.
Los signos vitales principales que los médicos y los profesionales de la salud examinan de forma rutinaria son los siguientes:
Glosario
Índice
Ventriculo izquierdo
Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias. La onda pulsátil representa el rendimiento del latido cardíaco, que es la cantidad de sangre que entra en las arterias con cada contracción ventricular y la adaptación de las arterias, o sea, su capacidad de contraerse y dilatarse. Asimismo, proporciona información sobre el funcionamiento de la válvula aórtica.
FRECUENCIA CARDÍACA
Glosario
Índice
El pulso periférico se palpa fácilmente en pies, manos, cara y cuello. Realmente puede palparse en cualquier zona donde una arteria superficial pueda ser fácilmente comprimida contra una superficie ósea. La velocidad del pulso (latidos por minuto) corresponde a la frecuencia cardíaca, la cual varía con la edad, sexo, actividad física, estado emocional, fiebre, medicamentos y hemorragias.
* Los parámetros escritos en esta tabla son en relación al estado emocional en que se encuentra la persona y la actividad física que estaba realizando a la hora de tomar el pulso, siendo por ejemplo en un adulto 110 pulsaciones por minuto una lectura dentro de rango si se encontraba corriendo, pero fuera de rango si se encontraba en reposo.
Grupo
110
60
Más de 60 años
Adulto Mayor
120
60
18 - 59 años
Adulto
120
60
13 - 18 años
Adolescente
120
70
6 - 13 años
Escolar
130
140
150
160
80
90
100
120
2 -6 años
1 - 2 años
7 semanas - 1 año
Nacimiento – 6 semanas
Maximo
Minimo
Edad
Latidos por minuto
Preescolar
Lactante Mayor
Infante
Recién nacido
Glosario
Índice
Glosario
Índice
El pulso puede fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las emociones. Las adolescentes y las mujeres en general, suelen tener el pulso más rápido que los hombres. Los deportistas, como los corredores, que hacen mucho ejercicio cardiovascular, pueden tener ritmos cardíacos de hasta 40 latidos por minuto en reposos sin tener ningún problema.
Glosario
Índice
Existen diferentes puntos anatómicos para la palpación del pulso:
Glosario
Índice
El pulso se valora mediante la palpación utilizando la porción distal de los dedos índice y medio.
- Utilizando las yemas de los dedos índice y medio, presione suavemente, pero con firmeza sobre las arterias hasta que sienta el pulso.
- Empiece a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las 12.
- Cuente su pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y después multiplíquelo por cuatro para calcular los latidos por minuto).
- Palpar cada pulso en forma individual y en forma simultánea para detectar cambios en la sincronización y la amplitud.
- Comparar los pulsos de las extremidades del mismo lado y del contra lateral con el fin de detectar variaciones. Los pulsos asimétricos sugieren oclusión arterial.
- El paciente debe adoptar una postura cómoda y relajada.
- Si el paciente ha realizado actividad física, es importante esperar entre 10 y 15 minutos antes de contar el pulso.
- Valorar las características del pulso: frecuencia, ritmo, amplitud, elasticidad.
Glosario
Índice
ALTERACIONES DEL PULSO
- Taquicardia sinusal: frecuencia cardiaca que no sobrepasa los 160 latidos por minuto. Se debe al estímulo del automatismo sinusal por la excitación del simpático; se observa en la fiebre, hipertiroidismo, falla cardiaca y shock.
- Taquicardia paroxística: se inicia en forma súbita y la frecuencia está por encima de 160 latidos/min. Se manifiesta con dolor precordial, angustia y palpitaciones.
- Bradicardia sinusal: las pulsaciones oscilan entre 40 y 60 latidos/minuto. Se observa enpacientes con hipertensión endocraneana o con impregnación digitálica.
- Bradicardia por bloqueo aurículo-ventricular completo: se presenta con pulsaciones entre 30 y 35 latidos/minuto. Es producida por fenómenos asociados con la contracción de las aurículas y ventrículos y se manifiesta por estado sincopal.
- Un pulso que es difícil de sentir puede ser indicio de obstrucción en la arteria. Estas obstrucciones son frecuentes en personas con diabetes o ateroesclerosis a raíz del colesterol alto. El médico puede ordenar un examen, conocido como estudio Doppler, para evaluar esta situación potencialmente grave.
Glosario
Índice
FRECUENCIA RESPIRATORIA
La frecuencia respiratoria se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar el número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su pecho. La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras condiciones médicas. Cuando se miden las respiraciones también es importante tener en cuenta si la persona tiene dificultad para respirar.
Glosario
Índice
La respiración es el proceso mediante el cual se toma oxígeno del aire ambiente y se expulsa el anhídrido carbónico del organismo. El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración. Inspiración: fase activa; se inicia con la contracción del diafragma y los músculos intercostales. Espiración: fase pasiva; depende de la elasticidad pulmonar.
- El ejercicio por aumento del metabolismo.
- El estrés.
- El ambiente cuando hay aumento de la temperatura.
- Ascenso a grandes alturas, debido a la disminución de la presión parcial (tensión) de oxígeno en el aire ambiente.
- Medicamentos que disminuyan la frecuencia respiratoria.
- La edad.
Glosario
FACTORES QUE INFLUYEN
Índice
La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 12 y 22 respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor de 22 respiraciones por minuto o menor de 12 (en reposo) se podría considerar anormal.
* Los parámetros escritos en esta tabla pueden tener una variación en relación con el estado emocional en que se encuentra la persona y la actividad física que estaba realizando a la hora de tomar la frecuencia respiratoria
Grupo
22
12
Más de 60 años
Adulto Mayor
22
12
18 - 59 años
Adulto
25
15
13 - 18 años
Adolescente
30
20
6 - 13 años
Escolar
30
45
45
50
20
35
35
40
2 -6 años
1 - 2 años
7 semanas - 1 año
Nacimiento – 6 semanas
Maximo
Minimo
Edad
Respiraciones por minuto
Preescolar
Lactante Mayor
Infante
Recién nacido
Glosario
Índice
Respiración de Kussmaul
Respiración de Biot
Respiración de Cheyne-Stokes
10
11
Hiperpnea
Polipnea
Disnea
Ortopnea
Bradipnea
Taquipnea
Tirajes
Apnea
ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓN
Glosario
Índice
Glosario
Índice
PRESIÓN/TENSIÓN ARTERIAL
Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su impulso a través de las arterias. Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas, existen dos tipos de medidas de presión: la presión sistólica, que es la presión de la sangre debida a la contracción de los ventrículos, es decir, la presión máxima; y la presión diastólica, que es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan; ésta es la presión mínima.
Glosario
Índice
Depende de los siguientes factores: 1. Débito sistólico (volumen de eyección del ventrículo izquierdo ) 2. Distensibilidad de la aorta y de las grandes arterias. 3. Resistencia vascular periférica, especialmente a nivel arteriolar, que es controlada por el sistema nervioso autonómico. 4. Volemia (volumen de sangre dentro del sistema arterial).
Glosario
Índice
La medición de la presión arterial habitualmente se efectúa con un baumanómetro o esfigmomanómetro. Los más usados son los de mercurio y los de tipo aneroide. Constan de un sistema para ejercer presión alrededor del brazo y una escala que permite conocer la presión. Los esfigmomanómetros de mercurio son más confiables en su calibración. Los aneroides, que registran la presión mediante un manómetro tipo reloj, son más livianos y fáciles de transportar, pero con el tiempo se pueden descalibrar.
Glosario
Índice
La presión arterial conviene medirla en el brazo, estando el paciente sentado o acostado, cómodo y relajado. Debe haber descansado unos 5 minutos y no haber consumido café o haber fumado en los 30 minutos anteriores. El brazo debe estar de preferencia desnudo, sin ropas que interfieran la colocación del brazal. Normalmente la presión en las piernas es mayor que en los brazos. Para medición en posición sentada: la extremidad superior deberá apoyarse en una mesa, a la altura del corazón.
Nota
Apertura de la válvula
Colocación del brazal
Colocación del fonendoscopio
Posición del brazo
Insuflación del brazal
Índice
Pasos para la medición de la T/A
Hipotensión postural
Hipotensión arterial
Hipertensión arterial
Glosario
Índice
ALTERACIONES DE LA PRESIÓN ARTERIAL
* Los parámetros escritos en esta tabla pueden tener una variación en relación con la complección física, sexo, y padesimientos del individuo
Grupo
110-135
70-100
Más de 60 años
Adulto Mayor
110-130
70-90
18 - 59 años
Adulto
100-120
70-90
13 - 18 años
Adolescente
85-115
65-85
6 - 13 años
Escolar
80-110
80-110
75-105
70-100
60-85
55-80
55-75
50-70
2 -6 años
1 - 2 años
7 semanas - 1 año
Nacimiento – 6 semanas
Sistolica
Disastolica
Edad
Valores
Preescolar
Lactante Mayor
Infante
Recién nacido
Glosario
Índice
Glosario
Índice
TEMPERATURA CORPORAL
Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su pérdida. Cuando la temperatura sobrepasa el nivel normal se activan mecanismos como vasodilatación, hiperventilación y sudoración que promueven la pérdida de calor. Si por el contrario, la temperatura cae por debajo del nivel normal se activan mecanismos como aumento del metabolismo y contracciones espasmódicas que producen los escalofríos.
Glosario
Índice
La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren.
* Elija el termómetro que más se adapte a sus necesidades. ** Siempre mantenga su termómetro en buenas condiciones operacionales y límpielo antes y después de cada uso.
En la frente o la sien.
Rectal.
Axilar.
Oral.
En el oído
Glosario
Índice
SITIOS PARA LA OBTENCIÓN
Hipotermia:
Pirexia o hipertermia
Glosario
Índice
ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA CORPORAL
Glosario
Índice
- Fiebre continua: oscilación diaria inferior a un grado.
- Fiebre remitente: oscilaciones diarias mayores de un grado.
- Fiebre intermitente: la temperatura desciende hasta lo normal, para luego ascender nuevamente.
- Fiebre recurrente: episodios febriles (fiebre por encima de 38,3ºC) alternados con periodos de temperatura normal por días o semanas.
- Fascie febril,
- Taquicardia,
- Polipnea
- Disminución de la presión arterial
- Lengua saburral,
- Piel caliente
- Orina escasa y oscura
Signos:
Sintomas:
- Sensación de calor,
- Calosfríos,
- Cefalea,
- Malestar general,
- Astenia
- Boca seca
- Sed
- Anorexia
- Sudoración
- Polialgia
Glosario
Índice
Síndrome Febril
Glosario
Índice
OXIMETRÍA DE PULSO
La oximetría de pulso o pulsioximetría es la medición, no invasiva, del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. El color de la sangre varía dependiendo de lo saturada de oxígeno que se encuentre, debido a las propiedades ópticas del grupo hemo de la molécula de hemoglobina. Cuando la molécula de hemoglobina libera oxígeno pierde su color rosado, adquiriendo un tono más azulado y deja pasar menos la luz roja. Así, el pulsioxímetro determina la saturación de oxígeno midiendo espectrofotométricamente el "grado" de azules de la sangre arterial y expresa esta "azulez" en términos de saturación.
Procedimiento:
Glosario
Índice
Se precisa de un aparato de pulsioximetría, con un sensor en forma de pinza. En la pinza tiene un productor de luz que se refleja en la pile del pulpejo del dedo, este sensor mide la cantidad de luz absorbida por la oxihemoglobina circulante en el paciente. Se debe masajear el pulpejo del dedo del paciente, luego se coloca la pinza con el sensor y se espera a recibir la información en una pantalla del aparato en la que aparecerá la siguiente información:
- Índice de saturación de oxígeno
- Frecuencia cardiaca
- Curva del pulso
Técnica:
Glosario
Índice
- 1. Eliminar pinturas de uñas en el caso de utilizar sensores de dedal.
- 2. Se explicará al paciente en que consiste la medición, insistiendo en la necesidad de mover el mínimo el dedo y no desplazar el sensor.
- 3. Realizar la medición lejos de una fuente de luz importante, focos, etc.
- 4. En caso de realizar mediciones continuas durante mucho tiempo cambiar, al menos cada 8 horas, de localización, para evitar lesiones de la piel.
- 5. Los sensores de clip no deben comprimir en exceso, ya que podría alterar la medición.
Valores de la oximetría de pulso.
Glosario
Índice
Glosario
Índice
GLUCOMETRÍA / DESTROXTIS
Es la medición de los niveles de glucosa en la sangre, utilizando un instrumento llamado glucómetro. Así se puede conocer los niveles rápidos de glucosa siendo valores normales cuando están entre los 70 y 120 mg/dl. Este examen se practica a las personas que requieran determinar el valor de la glucosa en sangre, como aquellas que tengan diagnóstico de Diabetes Mellitus y a mujeres en embarazo, que su médico lo haya indicado. Debe tomarse minutos antes de una de las comidas principales, o tomarse dos horas después de una de las comidas principales.
Hiperglucemia:
Glosario
Índice
La hiperglucemia es la condición en la que los niveles de azúcar en sangre son elevados y se producen en el organismo los cuerpos cetónicos, estos los produce el hígado por la degradación de las grasas liberadas al torrente sanguíneo en situaciones de gran deficiencia insulínica. Síntomas:
- Aumento de sed
- Visión borrosa
- Debilidad y cansancio
- Dolor de cabeza
- Necesidad de orinar frecuente
- Pérdida de peso
- Molestias digestivas
- Pérdida de consciencia
Hipoglucemia:
Glosario
Índice
La hipoglucemia es la situación opuesta a la hiperglucemia, se manifiesta cuando los niveles de glucosa en sangre se encuentran muy bajos. Síntomas:
- Sudoración intensa.
- Temblores.
- Latidos cardíacos rápidos o fuertes.
- Aumento del apetito.
- Dolor de cabeza.
- Trastornos visuales.
- Letargia, somnolencia.
- Dificultad para hablar, confusión mental.
- Pérdida de consciencia
Índice
LLENADO CAPILAR
Es una prueba rápida que se realiza sobre los lechos ungueales es decir el tejido conectivo que se encuentra debajo de la uña. Se utiliza para vigilar la deshidratación y la perfusión capilar (cantidad de flujo sanguíneo al tejido.) En este procedimiento se presiona la parte distal del dedo a la altura de la uña y se produce un vaciado capilar el cual se recupera normalmente en condiciones normales en menos de tres segundos.
Razones por las que se realiza.
Glosario
Índice
Los tejidos del cuerpo necesitan oxígeno para sobrevivir. El oxígeno es llevado a todo el cuerpo por el sistema circulatorio. Esta prueba funciona comprobando la perfusión del sistema vascular en las manos y los pies, ya que estas son las partes del cuerpo que están mas distantes del corazón.
Glosario
Índice
REFLEJO PUPILAR
El reflejo fotomotor de la pupila se examina con una linterna durante la exploración neurológica. Este reflejo, donde participan los nervios craneales, consiste en la constricción de la pupila como respuesta a la iluminación.
Razones por las que se realiza.
Índice
Es un signo vital que nos comprueba el estado básico de las funciones cerebrales. En condiciones normales al iluminar uno de los ojos la pupila de este se contrae, y también lo hace el ojo contralateral como reacción consensual al estímulo fotolumínico aplicado al ojo iluminado Se evalúan los siguientes aspectos:
- Tamaño
- Simetría
- Reflejo fotomotor
Miosis
anisocoria
Midriasis
Isocoria
Tamaño y simetría de las pupilas.
Índice
Reflejo fotomotor
Glosario
Índice
Las pupilas en condiciones normales si hay luz se contraen y si la intensidad de la luz disminuye estas se dilatan. A esto se le llama que son reactivas a la luz.
Índice
CONCLUSIONES
- El monitoreo constante de nuestros signos vitales nos puede llevar a identificar de manera temprana anormalidades en nuestra salud pudiendo así tomar medidas tanto preventivas, y llevar tratamientos que prevengan complicaciones sobre todo de enfermedades crónico-degenerativas.
- El buen manejo en la toma y medición de los signos vitales es esencial en la atención de emergencias, es por eso que la constante práctica puede llevar al desarrollo de habilidades que en algún momento puede ser de gran utilidad.
Esperamos esta capacitación le haya sido de utilidad, agradecemos su preferencia y le invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para que pueda enterarse de nuestros proximos cursos.
¡Gracias!
EVALUACIÓN
Índice
Siguenos en Facebook
Siguenos en Facebook