Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

TEN WAYS TO SAVE WATER

Horizontal infographics

GRETA THUNBERG

Horizontal infographics

FIRE FIGHTER

Horizontal infographics

STEVE JOBS

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

SITTING BULL

Horizontal infographics

Transcript

GUIA PARA ELABORAR EL DIAGNOSTICO Y PRONÓSTICO EN FISIOTERAPIA

Rubi Daniela Gordillo Alvarez Yuneri Itzayana Morales Ramos

GUIA PARA ELABORAR EL DIAGNOSTICO Y PRONÓSTICO EN FISIOTERAPIA

Objetivo

Proposito

Uso

Definicion

Codificación y Uso de la CIF

Estructura y Componentes de la CIF

Estructura y Componentes de la CIF

Aplicación práctica
Codificación en la CIF:

GUIA PARA ELABORAR EL DIAGNOSTICO Y PRONÓSTICO EN FISIOTERAPIA

Actividades

Participación:

Factores contextuales

Categorías dentro de la CIF
Componentes principales de la CIF

Actividades y participación

Estructuras corporales:

Función corporal:

Ejemplo

Función y estructura corporal:

Intervenciones y Planificación del Tratamiento

Aplicación de la CIF en Diferentes Contextos

Proceso de Evaluación con la CIF

GUIA PARA ELABORAR EL DIAGNOSTICO Y PRONÓSTICO EN FISIOTERAPIA

Elaboración de planes de intervención

Enfoque biopsicosocial

Pasos en la evaluación

Aplicación en el ámbito social y laboral

3. Analizar la participación

Políticas públicas

4. Evaluar los factores contextuales

Aplicación en educación

2. Evaluar las actividades

Aplicación en salud

1. Identificar

El término que describe las disfunciones esenciales, objeto de tratamiento del fisioterapeuta. La disfunción es identificada sobre la base de las informaciones obtenidas a partir de la historia de la enfermedad, los signos, síntomas, exámenes y tests que él mismo ejecuta o solicita

Para aplicarla en la elaboración del diagnóstico fisioterapéutico, dado que sus categorías desde la perspectiva corporal, individual y social tienen relación estrecha con la naturaleza y niveles de estudio de la Fisioterapia

La CIF es una herramienta integral desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que proporciona un marco conceptual y metodológico para entender la salud y el bienestar de las personas. Su objetivo es evaluar el funcionamiento humano en sus diversas dimensiones y facilitar la planificación de intervenciones para mejorar la calidad de vida, no solo para personas con discapacidades, sino para cualquier persona en un contexto de salud.

La CIF busca dar un enfoque holístico al evaluar las condiciones de salud, considerando tanto las funciones del cuerpo (lo que está dentro del organismo) como la participación en la vida cotidiana (lo que se hace en la vida diaria).

Abarca los procesos biológicos y fisiológicos del cuerpo. Ejemplo: el sistema nervioso, cardiovascular o respiratorio.

Refleja las tareas cotidianas de una persona y su implicación en la vida social y familiar, escolar y laboral. Ejemplo: comer, trabajar, jugar.

Incluye factores ambientales (como la accesibilidad del entorno, la tecnología asistiva, las políticas públicas) y personales (edad, género, educación, experiencias pasadas).

Ejemplo, caminar, leer, trabajar, etc.

Ejemplo, los huesos, músculos y órganos.

El código b152 podría ser asignado para la "función de la memoria". La codificación permite la estandarización en la evaluación y comparación internacional.

Ejemplo, participar en actividades sociales, educación, empleo, deportes, etc.

Cada área de evaluación en la CIF está representada por un código numérico único que agrupa las categorías de funciones corporales, actividades y participación, y factores contextuales.

Ejemplo, las funciones del sistema nervioso (memoria, pensamiento) o respiratorio (respiración).

Los códigos se utilizan para hacer seguimientos y comparaciones de las condiciones de salud, permitiendo que profesionales de la salud, terapeutas ocupacionales, educadores y otros, puedan identificar áreas de dificultad y necesidades de intervención.

En la vida diaria, en la escuela, en el trabajo, y en su comunidad.

Como el apoyo social, las barreras ambientales, la accesibilidad del entorno y la infraestructura

Que el individuo realiza (o tiene dificultad para realizar).

Las funciones corporales afectadas y las estructuras relacionadas

La CIF permite a los profesionales de la salud evaluar las limitaciones físicas, cognitivas y emocionales, y crear planes de tratamiento que aborden todas estas dimensiones

Los educadores pueden usar la CIF para identificar las barreras al aprendizaje y diseñar estrategias que favorezcan la inclusión, tales como el uso de ayudas tecnológicas y ajustes curriculares.

Gobiernos y organismos internacionales pueden usar la CIF para medir la prevalencia de la discapacidad, formular políticas y asignar recursos de manera más eficiente.

La CIF también es útil para analizar el impacto de las discapacidades en el empleo, las relaciones sociales, y los servicios comunitarios, promoviendo una sociedad más inclusiva.

  • Basándose en los resultados de la evaluación CIF, los profesionales pueden diseñar planes de intervención individualizados para abordar deficiencias, promover la participación y eliminar barreras contextuales.
  • Estas intervenciones pueden ser físicas, cognitivas, emocionales o sociales, dependiendo de las necesidades del individuo.

Integrar las perspectivas biológica, psicológica y social al desarrollar tratamientos o programas de rehabilitación.